En las últimas tres décadas la Conagua ha otorgado a grandes usuarios concesiones en acuíferos sobreexplotados bajo el marco legal de la salinista Ley Nacional de Aguas (1992), en perjuicio de comunidades indígenas, ejidales y colonias urbanas.
- Ahora, en medio de una sequía prolongada y la presión de Estados Unidos por el Tratado de 1944, el Gobierno federal intenta ordenar este acaparamiento por parte incluso de políticos y familiares como el expresidente Vicente Fox, la Diputada Olga Sánchez Cordero, el exjefe de Oficina de Presidencia Alfonso Romo o el exgobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez «El Bronco».
- El titular de la Conagua, Efraín Morales, dijo que para verificar «el adecuado uso del agua» están revisando desde la dependencia federal, uno por uno, cada título de concesión dado. Llevan un avance de 260 mil títulos, de los más de 500 mil que se han dado, de manera acelerada, desde 1992 a la fecha, de acuerdo con la base de datos del Registro de Datos de Conagua (REPDA).
- Una limitante de la Conagua es el insuficiente número de inspectores para revisar en el campo cuenca por cuenca. Pero a finales de 2024, contralorías de agua conformadas por ciudadanos de norte a sur de México enviaron a las oficinas centrales de la dependencia federal diagnósticos detallados de las distintas anomalías y acaparamiento de agua por región, pero no han obtenido una respuesta concreta.
Contralorías de Agua revisarán acaparamiento en la República
- El académico de la Ibero, Wilfrido Gómez, explicó que las contralorías del agua están investigando casos de acaparamiento a nivel regional y municipal. Por ejemplo, hallaron que en el acuífero de Texcoco hay un usuario que se llama Luis González, que es notario público y que en 2018 obtuvo por 30 años una concesión para tener 1.34 millones de m3 de agua/año.
- En Yucatán, agregó, identifican que la empresa agroindustrial Enerall –de la familia de Alfonso Romo, exjefe de Oficina de Presidencia– contamina con pesticidas el acuífero de Yucatán, pero por la Ley Nacional de Aguas le siguieron dando concesiones de agua en 2022, 2023 y 2024 «a pesar de que se le denunció que era un acaparador; la raíz del cáncer en la gestión hídrica es esa Ley Nacional de Aguas», dijo el académico.
Los acaparadores del agua
El 16 de marzo de 2019, la entonces Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero visitó el municipio de General Terán, Nuevo León, donde ella y su esposo Eduardo García Villegas tienen concesiones de agua para uso agrícola (el cual no paga derechos de uso), ya que su familia se dedica a la agricultura en la zona citrícola de la entidad.
Ahí ofreció una conferencia sobre la participación de la mujer en la vida política de México. «Yo no soy más que una ciudadana más de General Terán, porque tengo 50 años de venir a este hermoso lugar una y hasta dos veces por mes”, dijo la entonces Secretaria de Gobernación de acuerdo con el cronista oficial del municipio, Adalberto A. Martínez.
- Olga Sánchez junto con su esposo tienen acceso a 2,557,136 m3/año de volumen de agua para uso agrícola concesionado por la Conagua en enero de 1997, cuando era Ministra de la Suprema Corte; en noviembre de 2018, cuando era Senadora de Morena y en octubre de 2020, cuando era Secretaria de Gobernación.
- En contraste, los campesinos de esa zona citrícola de Nuevo León han padecido periodos de sequía prolongada que en verano de 2022 detonó una disputa por el agua. Locatarios de las comunidades de Allende, un municipio rural al sur del área metropolitana de Monterrey, incendiaron una tubería de Agua y Drenaje.
- En el municipio de Montemorelos bloquearon una carretera para impedir que el organismo se llevara agua del río Ramos, Casillas y Pilón hacia la zona urbana, donde medio millón de habitantes llevaba entonces cuatro meses con tandeo por las presas semivacías.
En esas fecha, junio de 2022, con sequía severa en General Terán, la entonces presidenta del Senado Sánchez Cordero compartió en su Twitter que «desde hace generaciones» su familia se dedica a la agricultura, por lo que «sabemos el valor del agua y no abusamos de ella, al contrario, la cuidamos y más en el norte en donde históricamente ha escaseado. Las concesiones desde hace décadas están registradas, transparentadas y en regla».
- Wilfrido Gómez, investigador de datos de agua de la Iberoamericana, ejemplifica con la ahora Diputada Olga Sánchez Cordero para asegurar que una de las anomalías de las bases de datos de las concesiones de Conagua es que un mismo usuario se transparenta en el REPDA con distintos nombres o signos de puntuación que impiden su búsqueda y la suma de volumen total de agua otorgada.
Es decir, las concesiones de la política mexicana en una zona con estrés hídrico se hallan registradas al menos bajo dos nombres: «Olga del Carmen Sánchez Cordero Dávila» y «Olga Ma. del Carmen Sánchez Cordero de García».
Otras anomalías en el registro de concesiones, es que hay errores de captura de la ubicación geográfica de la extracción; hay asignaciones de áreas-superficies sin relación con proyectos hídricos (como una bomba) que están en zonas de gasoductos.
- Hay inconsistencias de nombres de concesiones entre actualizaciones cada año; muchas concesiones ya vencieron y siguen apareciendo en el REPDA o muchas no tienen fecha de vencimiento por lo que son infinitas; otras no muestran cuánto volumen de agua extrae…
Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León (2015-2021)
Cerca de la frontera con Nuevo León, el exgobernador Jaime Rodríguez Calderón posee un ejido en Paredón, Coahuila. Para uso agrícola, cuenta con 184 mil m3/año de aguas subterráneas que recibió de Conagua en noviembre de 2006, cuando ya había sido Diputado local del PRI y años después sería Alcalde de García; y en octubre de 2020 obtuvo otra concesión, cuando era Gobernador, de acuerdo con el Registro Público de Derecho de Agua (Repda) de Conagua.
Al 30 de abril de 2025, el 65 por ciento de los municipios de Coahuila registraron algún grado de sequía, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Conagua.
- Un día antes de su detención en marzo de 2022 por presuntos delitos electorales, «El Bronco» durmió en ese rancho de Coahuila, de acuerdo con su abogado Gabriel García. Por la mañana regresó a García, Nuevo León, donde hubo un cateo a su rancho llamado «El Palacio Rosa». Ahí se le hallaron dos armas de uso exclusivo del Ejército, dos millones de pesos en efectivo y caballos pura sangre.
Tras estar en un penal de Apodaca y luego ser trasladado a prisión domiciliaria por presuntos problemas de salud, en octubre de ese mismo año fue absuelto por un juez federal. «La razón de mi detención, siempre lo dije, fue injusta y fuera de toda legalidad. Hoy, un juez federal lo confirma. He sido absuelto del supuesto delito electoral», celebró en X.
Los Fox
La familia del expresidente Vicente Fox Quesada goza de 18 concesiones en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que le permiten abastecer de agua a sus distintas empresas, además, bajo un precio especial al tener un subsidio gubernamental que debe estar destinado sólo a pequeños productores.
- El Registro Público de Derechos de Agua (Repda) tiene los datos de los permisos otorgados a Vicente, Javier, Mercedes, María Cecilia y Susana Fox Quesada y otros más a José Luis Fox Lozano, sobrino del expresidente.
- Son tres concesiones relacionadas directamente con los Fox Quesada para sus empresas Fox Berries y El Cerrito, para abastecer tres propiedades de 230 hectáreas de riego cada una.
La primera, que es para la empresa El Cerrito, le fue otorgada a Fox el 22 de diciembre de 1999, a unos meses de haber dejado la gubernatura de Guanajuato y de que iniciara su campaña presidencial, y vencerá hasta el 5 de noviembre de 2029. El permiso le garantiza la extracción de 240 mil metros cúbicos de agua al año.
Plan hídrico expone fallas graves en el uso de concesiones de agua
Como parte del Plan Hídrico 2024 – 2030, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha llevado a cabo la inspección de concesiones de agua en México, un programa con el que se han detectado alrededor de 2,300 incidencias de uso indebido a mayo del 2025.
- De acuerdo con Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, la meta es revisar 535,800 concesiones, de las cuales se ha realizado una inspección de 58.8% al quinto mes del año.
- “Se han encontrado usos distintos a la concesión, sobre todo en concesiones agrícolas que se usan para fines distintos: llenado de pipas, por ejemplo. Se han encontrado casi 2,300 incidencias de este tipo (ninguna ha sido resuelta)”, comentó el funcionario.
En total, la Conagua ha detectado 14,022 inconsistencias de todo tipo en las concesiones (como uso indebido y falta de documentación), de las cuales 6,750 han sido resueltas. Asimismo, se han llevado a cabo 1,818 visitas de inspección, las cuales han derivado en 248 clausuras o suspensiones, la mayoría por extracciones de aguas nacionales subterráneas.
- Buscan cambios en la ley: Zataráin resaltó el incremento de concesiones de agua en los últimos años. Hasta 1992 se tenían registradas 2,600 licencias; sin embargo, luego de la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales (promulgada el 1 de diciembre de 1992) esta cifra aumentó a más de 360,000 en solo 10 años.
- “Esto es algo muy relevante para abundar en no ver el agua como una mercancía. Por lo que se llevarán a cabo cinco acciones, entre ellas, se están promoviendo reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de la Ley General de Aguas”, añadió el subdirector de Conagua.
Para controlar el uso de concesiones de agua, la Comisión también contempla la revisión de títulos “uno por uno”, la creación del Registro Nacional del Agua para el Bienestar y la emisión de un decreto de facilidades administrativas para regularizar concesiones vencidas.
Tecnificación de riego agrícola
En cuanto al programa de tecnificación del riego, Zataráin explicó que se tiene como meta tecnificar 200,000 hectáreas en beneficio de más de 225,000 productores agrícolas, con 18 proyectos de inversión en:
- 15 entidades, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Michoacán y Tabasco.
Hasta el momento, este plan cuenta con 14 acuerdos firmados y una inversión de 6,136 millones de pesos para este año. El objetivo es lograr un uso eficiente del agua, incentivar la producción agrícola y destinar el agua recuperada para consumo humano.
Amañadas, 7 mil concesiones de agua; fingen uso agrícola
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que detectaron 7 mil inconsistencias en concesiones agrícolas, mismas que cuando se buscan a través de localización satelital o se hacen verificaciones en campo, están teniendo otro uso, como industrial o habitacional.
El funcionario señaló que esas inconsistencias fueron detectadas al revisarse –hasta el viernes pasado– 162 mil títulos, de las 580 mil concesiones que existen en el país.
- Con estas identificaciones que se han hecho, hemos iniciado un proceso de verificación. La semana pasada tuvimos 11 operativos simultáneos en el estado de México y seguimos avanzando, explicó en la mañanera del pueblo.
A pregunta expresa sobre las 80 veces que desde 2015 se ha roto el ducto que conecta a la presa El Realito, que suministra de agua a la capital de San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que se trata de una concesión que se dio hace mucho tiempo, y cuyo contrato es un abuso: ya se pagó, se repagó y se requetepagó. Hicieron mal la obra, por lo cual lo estamos viendo con Banobras.
Subrayó que la idea es no llegar a un tema de conflicto jurídico, aunque si es necesario lo haríamos, pero que se pueda llegar a un acuerdo con la empresa.
- En su intervención, el director de Conagua explicó los avances en los 17 proyectos estratégicos que se realizan en el país para garantizar el derecho humano al agua, con una inversión a lo largo del sexenio de alrededor de 122 mil 600 millones de pesos.
- Este año iniciarán con 15 mil millones, para beneficiar a 36 millones de personas, explicó.
- Sheinbaum Pardo manifestó que se trata de un proyecto muy ambicioso con presupuesto de los tres niveles de gobierno, y recordó que también está el Programa de Tecnificación de Riego Agrícola, a fin de liberar agua para consumo humano.
Entre los proyectos, Morales López mencionó la desaladora de Rosarito, en Baja California, que arrancará con 191 millones de pesos, de una inversión total de alrededor de 12 mil millones de pesos en el sexenio.
- También está la presa el Tunal II, en Durango, con lo cual quedará resuelto, añadió, el abasto de agua potable para la capital de ese estado durante los siguientes 30 años.
- Asimismo, está el proyecto para 10 municipios de la zona oriente del estado de México, con una inversión este año de 2 mil 516 millones de pesos, en beneficio de 6.4 millones de habitantes.
- Para Tabasco, con fenómenos climatológicos extremos que provocan inundaciones, se diseñó un proyecto que va a atender diferentes ríos.
Se incluye, además, la elaboración de proyectos y estudios para un sistema de presas en Hermosillo, Sonora.
Conagua falla en recuperar agua apropiada por ex gobernador de Chihuahua
La Conagua denunció que ayer no pudo ejecutar la recuperación de al menos 700 mil metros cúbicos de agua que de manera ilegal se apropió el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte, con la construcción, en un rancho de su propiedad, de una presa, cinco represas y un pozo para uso personal.
- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que esa cantidad de agua “está en la cuenca del acuerdo de 1944 con Estados Unidos. Es el uso privado de un recurso nacional sin permiso, sin concesión”.
- Efraín Morales, director de Conagua, denunció que ayer no pudieron completar la ejecución de la sanción administrativa impuesta, porque “quienes dijeron ser hermanos del ex gobernador” obtuvieron en 24 horas un amparo de la jueza Madhay Soto Morales, la misma que impidió el reparto de libros de texto gratuitos en la entidad.
- César Duarte fue capturado por la policía de Miami en julio de 2020 y se encuentra en prisión domiciliaria. En México enfrenta acusaciones de peculado y asociación delictiva agravados.
La mandataria cuestionó “cómo una persona que tiene influencias consigue un amparo de 24 horas para que se le proteja de un acto ilegal, del robo del agua”.
- Anticipó que se presentará una denuncia penal en la Fiscalía General de la República “primero por el uso ilegal del agua y segundo, por todos los que estén vinculados con este proceso…
- No se puede permitir es que en un lugar donde hay escasez del líquido, sequía, estrés hídrico, haya apropiación privada del agua sin permiso, además en este contubernio de autoridades”.
- Después de que personal de Conagua clausuró ayer las obras de retención de agua y realizaba trabajos de demolición de las cinco represas, familiares de Duarte consiguieron el amparo.
“Creemos que esto es parte de la asociación que se tenía entre el poder político y muchos factores de poder para seguir sacando beneficios de manera personal”.
- Dijo que iniciarán todos los procedimientos legales que se requieren contra quienes resulten responsables para continuar garantizando el derecho humano al agua, “evitando que se cometa cualquier tipo de ilegalidades para el uso del agua”, como parte del proceso de ordenamiento de concesiones que llevan a cabo.
- “Vamos a presentar todos los procedimientos legales contra quienes resulten responsables, ya sea de manera directa o que están teniendo relación de contubernio y de complicidad para que este tipo de abusos no se sigan cometiendo en perjuicio del pueblo”.
Indicó que el Duarte no es “un caso único, nosotros tenemos ya más de dos mil verificaciones, de las cuales más de 250 han terminado en clausuras”.
Pero este caso demuestra “muchas acciones que se cometieron durante el periodo neoliberal, en donde bajo el amparo del poder político y el poder económico se obtenían beneficios de manera personal”.
- Durante la mañanera el pueblo en Palacio Nacional exhibió fotografías donde se aprecia la propiedad de Duarte, “que durante su gestión se apoderó de manera ilegal (de agua); construyó presas y represas en un rancho de cientos de hectáreas. Acaparo alrededor de 700 mil metros cúbicos de agua, que se utilizan para beneficio personal”.
“Resulta paradójico, lastimoso -por decir lo menos- que en un estado como Chihuahua, en donde se tienen grandes carencias de agua haya un ex gobernador que intente beneficiarse”.
Detalló que a través del pozo “no solamente se estaba aprovechando de las aguas superficiales, sino que personal de Conagua encontró que tenía pozos que se estaban utilizando de manera ilegal, sin concesión alguna”. /Agencias-PUNTOporPUNTO