ESTADOS padecen por ALTOS PRECIOS; expertos ven “INCOMPETENTE PLAN para BAJAR la INFLACIÓN”

Entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de este año se registró un alza de precios en 32 de los 44 productos esenciales de la canasta básica que analiza la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), con aumentos que sobrepasan el 200 por ciento en ciertas zonas del país.

Los habitantes de Michoacán, Oaxaca, Durango y Campeche padecen por altos precios. En la primera quincena de septiembre, la inflación general del País fue de 8.76 por ciento anual, pero en estas cuatro entidades fue superior a 10 por ciento.

  • La inflación en Michoacán fue de 10.4 por ciento anual, la mayor variación en el País, señalan cifras del Inegi.
  • En Oaxaca, Durango y Campeche se ubicó en 10.3, 10.3 y 10.2 por ciento anual, respectivamente.

Es la primera vez, en lo que va del año, que cuatro entidades federativas muestran una inflación superior a 10 por ciento. Antes, sólo Oaxaca y Campeche habían reportado tasas por encima de esa cifra.

Sofía Ramírez, directora general del Observatorio México, ¿Cómo Vamos?, expuso que los niveles de inflación en Oaxaca y Michoacán obedecen, en parte, a que son los principales receptores de remesas del País.

Esto provoca una mayor circulación de efectivo, lo que genera una demanda más alta de bienes y servicios de la que se puede cubrir con la oferta existente, explicó.

«Si la economía no crece lo suficiente hay poca producción de riqueza o mercancías y lo único que se genera es una demanda insatisfecha (que provoca mayor inflación)», mencionó.

  • Michoacán y Oaxaca forman parte de las ochos entidades federativas que reciben más remesas, pues entre ambas concentraron 14.2 por ciento del monto total en el primer semestre, señalan cifras del Banco de México (Banxico).
  • En Oaxaca también influye una mayor llegada de turistas, que paga en efectivo por una baja bancarización en la entidad, expuso Ramírez.
  • Luis Antonio Andrade, especialista en Economía de la Universidad La Salle, dijo que las remesas están generando una distorsión entre la oferta y demanda en esos estados.

En tanto, Campeche y Durango la inflación reportada fue por varios factores, entre ellos los préstamos que empresas financieras otorgan con bajas tasas para incentivar la demanda, explicó Andrade.

Esto genera una mayor demanda que la oferta no puede cubrir, porque los costos de producción siguen siendo elevados debido, sobre todo, a la guerra entre Rusia y Ucrania, describió.

  • Adicionalmente, Durango está en una de las regiones afectadas por la sequía que el País ha padecido este año, agregó Ramírez.
  • La sequía extrema abarcó diversas zonas de Durango este año, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dijo la semana pasada que la inflación de ciertos productos agropecuarios se ha visto afectada por la sequía en algunas entidades.

Plan para contener precios no ha funcionado

La estrategia del Gobierno federal para combatir los elevados niveles de inflación no ha logrado incidir en un descenso de precios de alimentos, ni en contrarrestar los efectos de la pérdida de poder adquisitivo en la población más vulnerable, consideraron especialistas.

  • Apuntan que desde su origen, el plan basado en 24 productos básicos tenía fallas, como la falta de acciones de vigilancia en la cadena de distribución de los alimentos, o una política social enfocada en el apoyo a los hogares más pobres.
  • Si bien la mayor parte de las presiones inflacionarias son importadas por las irrupciones en las cadenas globales de suministro derivado del Covid-19, y el reciente conflicto bélico en Ucrania, factores internos también han creado precios más elevados para el consumidor.

El precio promedio a nivel nacional de la canasta de 24 productos elegidos por el Gobierno pasaron de 971.67 pesos en mayo, cuando se presentó el plan, a mil 028.52 pesos en este mes, de acuerdo con un monitoreo de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

“La inflación sigue su curso y la que tiene que ver con alimentos ya rebasó los dos dígitos”, destacó el presidente del organismo, Cuauhtémoc Rivera.

  • La inflación general en la primera quincena de septiembre llegó a 8.76% a tasa anual, mientras que los rubros alimenticios mostraron variaciones de 10.75% en alimentos procesados, bebidas y tabaco, de 14.68% en frutas y verduras, y de 15.71% en pecuarios. El objetivo de inflación general de Banxico es de 3%, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo.
  • El dirigente mencionó que además de los choques inflacionarios externos, como la guerra en Europa, que encarecen los alimentos, la inseguridad en las carreteras en las que se registra el robo de mercancías y el cobro de piso a pequeños comerciantes son factores que aumentan aún más los precios de los alimentos, por lo que son uno de los grandes pendientes del Gobierno.

Ana Gutiérrez, economista en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que el plan gubernamental tiene bajo o nulo marco de acción para incidir en los precios de los alimentos, y que la única medida que ha logrado mitigar los precios son los estímulos fiscales a los combustibles, pero ya se habían implementado ante del anuncio.

“La medida de los aranceles tenía un efecto nulo porque la importación de la mayoría de esos bienes (alimenticios) vienen de Estados Unidos y ya tenían aranceles cero, entonces ahí no hubo ningún cambio”, acotó.

  • Agregó que no se incluyó un plan de mitigación para la población más vulnerable debido a que esa canasta de 24 productos tiene bienes cuyas adquisiciones pesan más en aquellas familias de menores recursos.
  • Recordó que el Gobierno federal eliminó el programa de Escuelas de Tiempo Completo, aunque algunas entidades lo han mantenido con recursos propios, que significaba una ayuda para la nutrición básica de niños de bajos recursos económicos.

“Ese tipo de medidas no se vieron incluidas en términos de reconocer que la inflación es un impacto regresivo y que afecta generalmente a las familias de bajos recursos”, indicó.

En ese mismo sentido, Axel González, economista en “México, ¿cómo vamos?”, dijo que al Gobierno le falta actuar desde la política social, pues Banxico se encarga de controlar la inflación desde la política monetaria.

“Desde la política social que se hiciera algo, no para contener la inflación o los precios, sino más bien para aminorar la pérdida del poder adquisitivo de los hogares más pobres: el diseño e implementación de un programa focalizado para atender a los hogares de menores ingresos, una transferencia monetaria contingente de la inflación alta que estamos viviendo”, expuso.

  • Sobre la reunión que sostuvo el presidente la semana pasada con empresarios agroindustriales para reforzar el llamado Paquete contra la inflación y la carestía, y del que se dará detalle en los próximos días, según el titular de Profeco, González consideró que no habrá una mayor trascendencia en los precios de los productos finales, pues son acuerdos informales, de palabra.

Funcionarios del Gobierno federal, como el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, y la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, han defendido que el plan y la renuncia fiscal por gasolinas han ayudado a que la inflación general no esté en niveles de dos dígitos.

IP propone alejarse de metas de la autosuficiencia alimentaria

Para hacer frente a la inflación, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) hizo recomendaciones que buscan corregir lo que considera como distorsiones, y reducir costos que dañan la actividad económica, entre ellas, alejarse de objetivos de autosuficiencia del país, sobre todo cuando impliquen mayores costos comparados a las importaciones.

  • En su análisis semanal, la organización afirmó que el acercamiento reciente del presidente Andrés Manuel López Obrador con la industria de alimentos para tratar de reforzar el plan de estabilización de precios, así como la propuesta de política industrial anunciada la semana pasada, son insuficientes para abatir la inflación y generar crecimiento con la velocidad que requiere la economía.

Sugirió que se mejore la infraestructura a fin de aligerar costos de distribución, reforzar operativos para combatir robos al transporte, combatir los cobros de derecho de piso y los esquemas de especulación con prácticas ilegales de acaparamiento y fijación de precios.

Crear regulaciones eficientes y transparentes cuyos beneficios sean mayores que sus costos de cumplimiento.

Facilitar vínculos entre oferentes y demandantes de insumos sobre todo dentro del agro, eliminar la incertidumbre sobre el uso del glifosato y en torno a la importación de productos genéticamente modificados con el fin de acelerar la oferta nacional, cancelar cupos y cuotas de importación injustificados, y revisar la posibilidad de acabar con aranceles a la importación de productos de diversos países.

Encarecen 32 de 44 productos básicos

Entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de este año se registró un alza de precios en 32 de los 44 productos esenciales de la canasta básica que analiza la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), con aumentos que sobrepasan el 200 por ciento en ciertas zonas del país.

  • La Anpec realizó el sondeo en 15 zonas metropolitanas de México arrojando que, en lugares como Hidalgo, se registraron los aumentos más importantes en el precio de la cebolla y la papa, los cuales tuvieron aumentos de 217 y 113 por ciento, respectivamente.

En el primer producto, el precio pasó de 17 pesos que se tenía en el sondeo de julio-agosto a 54 pesos en este ejercicio; en tato, la papa saltó de 30 a 64 pesos.

El tercer y cuarto producto con mayor variación, fueron el chile que pasó de 20 pesos a 36 pesos, con una variación mensual de 80 por ciento, seguido del limón que el mes pasado se encontraba en 17 pesos y ahora en 31 pesos, ambos en Morelos, y en quinto lugar la zanahoria, que pasó de 20 a 28 pesos en Oaxaca.

  • La Anpec destacó que los resultados obtenidos van acorde al aumento inflacionario de precios de los últimos dos años que, parece ser, seguirán al alza, superando así el 8.7 por ciento de inflación general, 10.5 por ciento de inflación alimentaria y 16 por ciento de inflación en productos agropecuarios, acercándonos cada vez más a un índice inflacionario de dos dígitos en los próximos meses.
  • La Anpec agregó que además si se toma en cuenta la fecha en la que entró en vigor el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), el pasado 4 de mayo, han pasado cuatro meses y medio; sin embargo, la alianza continúa reportando que los precios de los alimentos no bajan y siguen subiendo con las consecuencias sociales que esto implica.

Ante esto, dijo que es urgente que existan políticas públicas efectivas en apoyo al consumo popular de la población más vulnerable del país.

Alimentos frescos

En una encuesta de EY se demostró que los consumidores gastan más en alimentos frescos y reducen el consumo de bebidas, ante el incremento de precios de la canasta alimentaria.

  • Esta perspectiva es apoyada por un estudio realizado por la consultora Deloitte, que señala que actualmente, la mitad de los consumidores en el país utiliza la mayor parte de su presupuesto de alimentos para adquirir productos frescos.
  • Por ello, refiere, estos compradores destinarán aproximadamente 264 pesos a la compra de alimentos frescos y, menos de la mitad, 101 pesos, a productos empacados, mientras que gastarán 69 pesos en congelados.

Marcas propias en auge

Por precios altos, la firma Kantar señaló que alrededor del 5.0 por ciento de las compras de los mexicanos también fueron de productos empaquetados bajo las llamadas “marcas propias” de supermercados.

Éstas cobraron importancia en las adquisiciones de los consumidores ya que son más económicas que el resto e, incluso, se adquirieron por canales digitales y en categorías premium.

Siendo los clubes de precio y bodegas las que alcanzaron una mayor participación.

  • Un sondeo realizado por La Razón encontró que la diferencia de precios entre productos de marca genérica y comercial resulta sustancial. Al realizar el comparativo se observaron diferencias de entre 32 por ciento y 100 por ciento en marcas propias de WalMart, Aurrerá y Great Value.

Por ejemplo, el chocolate soluble Great Value tiene un precio de 28.50 pesos y el de Nesquick vale 37 pesos, lo que significa una diferencia de 32 por ciento; una bolsa de arroz Verde Valle cuesta 31 pesos y de marca Aurrerá 16.90 pesos, una diferencia de 82 por ciento, mientras que la sopa de pasta Moderna cuesta 10 pesos y marca Aurrerá 5 pesos, de manera que es 100 por ciento más costoso el de marca comercial.

Prevén menor encarecimiento

La inflación general de México habría pausado su escalada en la primera quincena de septiembre, aunque seguiría muy por encima de la meta oficial, manteniendo intactas las expectativas de que el banco central continuará subiendo su tasa clave, señala un sondeo de Reuters.

  • Sobre el dato a conocerse el jueves próximo, la mediana de las proyecciones de 17 participantes arrojó una tasa interanual de 8.71 por ciento para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, abajo del 8.77 por ciento de la segunda mitad de agosto, cuando alcanzó su mayor nivel desde finales del año 2000.

El Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual, ha incrementado la tasa referencial en 450 puntos base en sus últimas 10 reuniones de política monetaria hasta su nivel actual de 8.5 por ciento. Su siguiente decisión está programada para la próxima semana./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario