La EXTORSIÓN aumentó 22.9% durante el primer año de GOBIERNO de SHEINBAUM

La cifra negra por este delito alcanza el 97%, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3% de los casos reales.

El promedio diario de casos de extorsión aumentó durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: en el primer año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador el promedio era de 25.48 denuncias; actualmente es de 31.30.

  • El incremento acumulado fue de 22.9%, entre enero-octubre de 2019 y en el mismo periodo de 2025, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública presentadas en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • No obstante, se informó que a partir del 6 de julio –cuando se presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión– ese ilícito se redujo 14% en el promedio diario de denuncias, entre octubre de 2024 y octubre de este año.

Antes de julio había una tendencia a la alza “específicamente, incluso en febrero 2025 se registró el punto más alto del periodo analizado, al llegar a 36 delitos en promedio diarios», expuso Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

«Sin embargo, a partir de julio, que se puso en marcha la Estrategia Nacional Contra la Extorsiónk se han tenido tres meses consecutivos a la baja, lo que implica una disminución de 14%, insisto. desde la puesta en marcha de esta estrategia nacional», agregó.

  • El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, afirmó que tras la estrategia se incrementó el número de reportes al O89.
  • A la fecha, agregó, se detuvo a 478 personas en 22 entidades por el delito de extorsión y en 12 centros penitenciarios se concentra el 56% del total de líneas telefónicas.
  • El 33% de estas líneas fueron bloqueadas por el retiro de la antena en Altamira, Tamaulipas; el bloqueo de la antena en Matamoros, Tamaulipas, y el bloqueo en la totalidad de los servicios 3G y 4G en Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México, expuso.

En el primer trimestre de 2026 estarán bloqueados, añadió, los 14 reclusorios federales y los 13 de la Ciudad.

Además, se reportó que se lograron prevenir más de 62,000 extorsiones.

Los penales donde más se originan las llamadas

Al menos 12 centros penitenciarios del país concentran el 56% de las líneas telefónicas reportadas por extorsión, de acuerdo con datos revelados por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

  • Durante la conferencia presidencial matutina, el funcionario explicó que parte de las estrategias para frenar este delito han detectado que miles de llamadas se originan desde dentro de los penales, por lo que ya se han bloqueado el 33% de las líneas identificadas.

“Para evitar que este delito se cometa desde el interior de los penales y proteger a la ciudadanía, se han implementado acciones conjuntas de inteligencia, bloqueo de señal, revisión tecnológica y operativos de supervisión”, indicó García Harfuch.

Entre las acciones más contundentes están la instalación de inhibidores de señal, escáneres de seguridad, sensores de movimiento y cámaras de circuito cerrado en varios Ceferesos y penales estatales.

  • Para 2026, el gobierno federal planea tener bloqueados todos los centros penitenciarios federales (14) y los 13 reclusorios de la CDMX. Y mientras eso pasa, ya se han realizado 730 operativos en los 275 centros penitenciarios estatales, con decomisos de módems, teléfonos celulares, tarjetas SIM, drogas y armas blancas.
  • Además, en los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), la Dirección General de Prevención y Reinserción Social ha hecho 4,608 revisiones, en las que se decomisaron más de 84,000 objetos prohibidos, desde que arrancó la actual administración.
  • Desde que comenzó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el número 089 ha recibido 83,800 llamadas, de las cuales 62,716 (75%) fueron intentos de extorsión frustrados gracias a la intervención de operadores capacitados.

“También se atendieron 12 mil 433 llamadas de ciudadanos que se comunicaron al 089 con la finalidad de reportar un número de teléfono desde el cual los habían intentado extorsionar”, agregó Harfuch.

En cuanto a las extorsiones consumadas, se presentaron 8,682 denuncias formales, de las cuales 2,929 ya tienen carpeta de investigación abierta en fiscalías estatales.

Se dispara extorsión y cobro de piso en la frontera

La violencia e inseguridad que se registran en gran parte del país, golpea cada vez más fuerte a los 43 municipios que integran la frontera norte donde se vive la extorsión, cobro de piso y amenazas, lo que se ha convertido en una amenaza directa al crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo en esa zona, vital para el comercio exterior y la industria nacional.

“Las amenazas, cobros ilegales y hostigamientos han limitado la actividad productiva y desincentivado nuevas inversiones. Esta situación no puede normalizarse ni quedar fuera de la agenda nacional”, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

  • El organismo empresarial alertó de un deterioro acelerado de la seguridad en esa franja fronteriza donde los 43 municipios que la integran concentran un crecimiento del 15.2 % en delitos de extorsión, cobro de piso y amenazas respecto al 2024.

“Estas cifras revelan una realidad alarmante: la franja fronteriza, vital para el comercio exterior y la industria nacional, enfrenta un deterioro acelerado en sus condiciones de seguridad”, estableció la centran patronal encabezada por Juan José Sierra

  • Acusó que las extorsiones, el cobro de piso y las amenazas afectan especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son el corazón productivo de nuestras comunidades.

“Cuando un empresario se ve obligado a cerrar, trasladarse o trabajar bajo amenaza, se pierde mucho más que un negocio: se pierden empleos, oportunidades y confianza”, aseveró

La Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59 mil 283 llamadas relacionadas con este delito entre el 6 de julio y el 28 de septiembre de 2025. Aunque el 74% de estos intentos no se concretó, 5 mil 959 extorsiones fueron consumadas o contaron con datos suficientes para abrir carpeta de investigación.

Cifra negra

Sin embargo, alertan que la cifra negra por este delito alcanza el 97%, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3% de los casos reales.

  • El sector empresarial criticó que este fenómeno crece a un ritmo inaceptable, sin que existan respuestas proporcionales ni políticas públicas efectivas para frenarlo.

La frontera norte, que abarca 3 mil 200 kilómetros de extensión y seis estados estratégicos —Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas—, representa el principal motor exportador del país.

No obstante esta región enfrenta graves desafíos derivados del tráfico ilegal de personas y mercancías, del contrabando y de la disputa entre grupos que operan bajo la ley por el control de rutas. Esta combinación de factores incrementa la violencia y la vulnerabilidad de la actividad económica.

  • A esto –agrega–se suma el impacto humano: más de 135 mil personas permanecen desaparecidas en México, y en estados fronterizos como Tamaulipas y Nuevo León se concentra una parte significativa de estos casos.
  • Además, en lo que va del año, 1 de cada 4 asesinatos (homicidios dolosos y feminicidios) ocurrieron en alguna entidad fronteriza. La impunidad en materia de desapariciones y delitos violentos mina la confianza en las instituciones y debilita la percepción de justicia, un pilar esencial del Estado de Derechos.

En ese sentido establecieron que México necesita recuperar la confianza en el Estado de Derechos. La extorsión no solo lastima la economía: destruye el tejido social.

Por ello, insistió en que la seguridad debe ser prioridad nacional. Sin ella, ningún esfuerzo económico, social o político podrá sostener el futuro que nuestro país merece.

Morena corrige minuta de la Ley contra la Extorsión

El grupo parlamentario de Morena en el Senado prevé votar la próxima semana la Ley contra la Extorsión, luego de introducir correcciones técnicas y jurídicas a la minuta enviada por la Cámara de Diputados.

Adán Augusto López Hernández, líder de la bancada morenista, y el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, coincidieron en que el dictamen será afinado en los próximos días para evitar errores legislativos y garantizar la eficacia de la norma.

  • La minuta forma parte de las iniciativas prioritarias impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien presentó en septiembre pasado una reforma integral al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales para fortalecer el combate a la extorsión, considerada uno de los delitos más extendidos y dañinos para la población.
  • El proyecto presidencial busca tipificar con mayor precisión la extorsión en todas sus modalidades, incluyendo la virtual y telefónica, así como distinguir las conductas cometidas por particulares y servidores públicos. También endurece las sanciones cuando el delito se comete contra mujeres, adultos mayores o personas con discapacidad.

Sin embargo, durante su paso por la Cámara de Diputados, la minuta sufrió modificaciones que redujeron las penalidades mínimas y medias, lo que —según especialistas y senadores— podría beneficiar a personas procesadas o sentenciadas actualmente, debido a la aplicación retroactiva de la ley en beneficio del acusado. Además, los diputados fusionaron artículos y eliminaron agravantes vinculadas con el uso de armas o participación de servidores públicos, lo que ha generado inquietud entre juristas y legisladores.

Ante ello, el senador Javier Corral Jurado explicó que el Senado se ha tomado el tiempo necesario para una revisión a fondo:

“Las prisas y los fast track no son buenos consejeros. Hemos agrupado las observaciones en tres o cuatro rubros. Uno de ellos es el de las penalidades: bajar la media aritmética en el delito de extorsión podría beneficiar a personas actualmente procesadas o sentenciadas, por efectos del artículo 14 constitucional”, advirtió.

El legislador mencionó que también se revisan los castigos a funcionarios públicos implicados en extorsión, así como mejoras de técnica legislativa y la correcta ubicación de las unidades especializadas en las fiscalías estatales para la investigación del delito.

Por su parte, Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), confirmó que el dictamen podría votarse el martes de la próxima semana, tras la revisión final de las comisiones.

“Ya definimos la ruta de trabajo con la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, y con los senadores Javier Corral y Enrique Inzunza, de Estudios Legislativos. Si las comisiones se reúnen el lunes por la tarde o el martes por la mañana, podríamos estar votando la minuta hacia la tarde-noche del martes”, explicó.

  • López Hernández adelantó que se incorporarán ajustes al texto aprobado por los diputados para restituir las sanciones originales y evitar vacíos legales.
  • La extorsión es el delito más sensible que enfrentamos los mexicanos; hay que revisar a profundidad las jurisprudencias y criterios de la Corte antes de aprobar la ley.- Adán Augusto López Hernández.

El senador recordó que en su reciente reunión con la presidenta Sheinbaum se abordó la agenda legislativa de cierre de año, entre cuyos temas figuran la revocación de mandato y la Ley contra la Extorsión, considerada una de las prioridades de seguridad del gobierno federal para el actual periodo ordinario./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario