MÉXICO registra MÁS de 5 MIL casos confirmados de SARAMPIÓN en el AÑO; en ALERTA estados del NORTE

México encabeza la mortalidad por sarampión en América y es el segundo país con más contagios en 2025, de acuerdo con un nuevo informe divulgado en septiembre por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el pasado viernes 24, en México se registraron cinco mil 53 casos confirmados acumulados de sarampión en lo que va del año y tres fallecimientos, según el informe diario de esa fecha -el más reciente publicado- de la Dirección General de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud federal (SSA).

  • Sin embargo, este lunes 27 de octubre; apenas tres días después, la dependencia que dirige David Kershenobich aseguró en una tarjeta informativa que son cinco mil 29 casos; es decir, 24 menos. Y eso, sin contar los que se hayan presentado el sábado 25 y el domingo 26.
  • Hasta esa fecha, Chihuahua se mantenía como la entidad que acumulaba más casos con cuatro mil 414, así como 21 de las 23 muertes; las otras dos fueron en Sonora y Durango. Le siguen por número de casos Jalisco, Michoacán y Sonora con más de 100 casos.

El virus se ha presentado en 25 de las 32 entidades del país y en 127 de los más de dos mil 500 municipios. En tanto, del total de casos, 51.4% son hombres y 48.6% son mujeres. En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años con mil 274 casos, le sigue el de 20 a 24 con 520 casos y el de 25 a 29 años con 615 casos.

  • LA SSA explicó que el sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas. Sin embargo, aclaró que “la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces y la rápida acción del sistema nacional de salud han permitido contener su avance”.

Refuerzan acciones de contención

La mañana de ese lunes, la prensa preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina sobre el incremento de casos y si habrá un reforzamiento de la campaña de prevención y vacunación.

  • “Lo ha explicado varias veces el secretario de Salud. Le pedimos que vuelva a emitir una tarjeta”, contestó sin más la mandataria.
  • A la orden, la SSA emitió la tarjeta informativa, aunque presuntamente con datos desactualizados del número de casos confirmados.
  • Dijo que “hasta la fecha se han confirmado cinco mil 29 casos acumulados, la mayoría concentrados en Chihuahua, que registra el 88% del total nacional”.

La SSA defendió su atención al brote del virus, al asegurar que, desde que se detectó el primer caso, en febrero pasado, en una persona de una comunidad de Chihuahua “con baja cobertura de vacunación por decisión de sus habitantes” que viajó a Estados Unidos, se activaron “de inmediato” cercos vacunales para contener la posible propagación del virus.

Agregó que se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país.

  • La SSA aseguró que, a la fecha, se han aplicado ocho millones 872 mil 358 dosis de vacuna triple viral (SRP) y SR en todo el país.
  • Además, para asegurar la disponibilidad de vacunas, en julio pasado se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR, y se amplió la vacunación a personas de hasta 49 años. Se priorizó a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales por distintas regiones del territorio nacional.
  • Y enfatizó: “La respuesta temprana, así como la estrategia de contención del brote ha logrado mantener una letalidad baja”.

Cercos vacunales

Los cercos vacunales, según la SSA, se establecen en torno a cada caso conformado. Los pasos que se siguen son:

  • Detección de caso
  • Aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado
  • Realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus

Según la SSA, a Chihuahua se enviaron Equipos de Respuesta Rápida contra el Sarampión, se mantienen sesiones permanentes de los Consejos Estatales de Vacunación y se realizan visitas domiciliarias para identificar casos sospechosos y aplicar cercos vacunales inmediatos.

“Estas acciones han resultado efectivas, pues la tasa de contagio se ha reducido significativamente y, en diversas ocasiones, se han registrado varios días consecutivos sin nuevos casos en el estado de Chihuahua”, aseguró.

Interrumpen transmisión

En su tarjeta informativa la SSA añadió que, con estas acciones, a nivel nacional, se ha logrado interrumpir la cadena de transmisión. En la actualidad, solo siete entidades federativas presentan casos activos de sarampión:

  • Chihuahua
  • Guerrero
  • Jalisco
  • Estado de México
  • Michoacán
  • Querétaro
  • Sinaloa

Tales acciones, dijo, sin parte de una estrategia nacional e interinstitucional en la que participan las 32 entidades federativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo la coordinación de la SSA para interrumpir la transmisión y proteger a la población.

  • La secretaria que dirige Kershenobich recordó que recientemente se instauró la “Línea de Vacunación 079”, donde la población puede recibir información sobre la vacuna contra el sarampión y ubicar su unidad de salud más cercana.
  • También, dijo, se implementó una campaña nacional de comunicación en radio, televisión, redes sociales y prensa para promover la importancia de la vacunación contra el sarampión y la protección colectiva.

Por último, la SSA llamó a todas las personas a ir a su unidad médica y completar su esquema de vacunación.

Casos de sarampión en la CDMX están controlados

La Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylbermann informó que desde hace siete semanas no se ha registrado ningún caso de sarampión en la capital.

  • Durante su comparecencia en el Congreso capitalino, como parte de la Glosa del primer informe detalló que después de los seis casos que se registraron, se descartan brotes, por lo que el 23 de noviembre se declarará el cierre de brote de sarampión.
  • “Tuvimos seis casos en las últimas siete semanas, no han habido nuevos casos y el 23 de noviembre se declarará el cierre del brote de sarampión, así que esperamos seguir así este mes”, expresó.

Subrayó que esto demuestra su capacidad de respuesta oportuna y el compromiso de tener la Ciudad de México libre de sarampión.

  • Implementamos una vacunación emergente con más de 632 mil dosis aplicadas en toda la ciudad por todas las instancias de salud, además de la aplicación que hicimos en aeropuertos y terminales para proteger a viajeros y al personal de salud
  • De acuerdo con el informe diario del brote de sarampión en México, la CDMX acumula 799 probables casos acumulados, seis casos confirmados y cero defunciones.
  • Una de las estrategias para contener el brote de sarampión fue la instalación del Mega Centro de Vacunación en Ciudad Universitaria, del 17 al 19 de septiembre, donde aplicaron más de 11 mil dosis de vacunas.

Avanza sistema único de salud

En su informe Gasman destacó que la integración del sistema único de salud avanzó en la Ciudad de México para centralizar y unificar los servicios de salud médica.

  • Desde 2023 que inició la transferencia de los servicios de salud CDMX al IMSS-Bienestar, hay un esfuerzo federal que está apoyando para centralizar y unificar los servicios de salud para garantizar la atención médica de las personas sin seguridad social.
  • Destacó que por primera vez se está trabajando de una manera coordinada, colaborativa y en conjunto para cuidar la salud de los capitalinos, y se trabajó bajo un modelo territorial visitando los hogares y las comunidades.
  • “Se logró una colaboración eficiente en muchas cosas. Las campañas de vacunación, la semana nacional de salud, la atención de emergencias críticas, lo que permitió una respuesta rápida y oportuna”, aseguró.

Subrayó que en materia escolar, participaron 225 profesionales de la salud para atender la salud mental en secundarias y en escuelas de educación media superior con acciones de promoción del bienestar, emocional y construcción de terrenos seguros.

Detalló que estas intervenciones han alcanzado mil 125 planteles educativos, beneficiado a más de 435 mil personas, 340 mil estudiantes, 20 mil docentes y 75 mil madres y padres responsables de crianza.

México lidera muertes por sarampión en América

México encabeza la mortalidad por sarampión en América y es el segundo país con más contagios en 2025, de acuerdo con un nuevo informe divulgado el 19 de septiembre por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el 9 de septiembre, la OPS contabilizó 4.553 casos y 19 defunciones en México, solo detrás de Canadá en número de casos (4.849) y por delante de Estados Unidos (1.454).

No obstante, cifras oficiales del Gobierno de México apuntan que hasta este viernes se tienen contabilizadas 21 muertes por sarampión y más de 4.630 casos confirmados a lo largo de 23 estados.

  • En total, la región suma 11.313 casos y 23 muertes en 10 países miembros, según el reporte de la OPS.
  • La organización detalló que Canadá, México y Estados Unidos, en Norteamérica, concentran el 96 % de la carga regional de sarampión este año.
  • También indica casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Perú (4) y Costa Rica (1).

La agencia atribuye el repunte a brechas de vacunación y a importaciones desde fuera y dentro de la región.

«El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, afirmó el gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas.

Llaman a los países a fortalecer la vacunación

«Fortalecer la vacunación -sabiendo que la vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva- es esencial para proteger a millones en las Américas”, añadió.

La actualización epidemiológica subraya que más del 71 % de los casos confirmados en la región no estaban vacunados y que otro 18 % no tenía registro de vacunación.

Por grupos etarios, los menores de un año muestran las tasas de incidencia más altas.

En este contexto, la OPS pide alcanzar y sostener una cobertura de al menos 95 % con dos dosis de vacuna para cortar la transmisión.

  • La cobertura regional mejoró ligeramente en 2024 (89 % para la primera dosis SRP1 y 79 % para la segunda, SRP2), pero solo un 31 % y un 20 % de los países superaron el umbral del 95 %, respectivamente.
  • La OPS recomendó, además, vacunar de inmediato a contactos de casos hasta los 39 años, así como administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir complicaciones.

También pidió fortalecer la vigilancia en zonas fronterizas y vacunar a viajeros internacionales sin historial vacunal al menos diez días antes de visitar áreas con transmisión activa. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario