NIÑ@S y JOVENES sin ESCUELA ni oportunidades se conciernen en VÍCTIMAS de los CARTELES CRIMINALES

El escenario de impunidad que se vive en México, y los problemas de salud mental, han permitido al crimen organizado encontrar en los menores a sus reclutas con mayor vulnerabilidad.

  • Convertidos en herramientas para las tareas más escabrosas, su inocencia es sistemáticamente desmantelada: “Los niños han dejado de ser halcones para convertirse en armas”.
  • De acuerdo con la organización Save the Children, 7 de cada 10 menores mexicanos presentan síntomas de ansiedad o depresión y “es un problema que se está incrementando, sobre todo en la época post-COVID”.
  • Dirk Glas, CEO de la organización, alerta que 70 por ciento de los jóvenes ya están abrumados por temas de la vida y 50 por ciento ya han experimentado síntomas de angustia.

Explicó que hay cifras oficiales que señalan que Oaxaca, Michoacán, Zacatecas, Quintana Roo y Baja California reportan mayores casos de ansiedad, pero hay otros con más demanda de atención porque hay depresión: Tabasco, Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes y Campeche.

Aunque las causas son muchas, se puede hablar de falta de validación, bullying, “la pobreza extrema, que nunca ayuda, salir de la educación para buscar un trabajito, para tener dinero rápido. En diferentes estados, ves diferentes causas”, señaló.

Crimen organizado encuentra en menores a reclutas más vulnerables

Glass precisó que los menores enfrentan “un tema grave entre lo que es la violencia, el aislamiento, violencia por redes y violencia en la escuela”, dijo.

  • Sobre la situación que se vive en regiones del país como Sinaloa y Michoacán, y que lleva a los niños a caer en el crimen organizado, consideró que la falta de opciones y de información sobre otras formas de obtener recursos, es un agravante más.

Ivonne Piedra, directora de Comunicación de la organización, señaló que la falta de validación afecta su salud mental y contribuyen a que se unan al crimen.

Miles de menores en riesgo de enrolarse en crimen organizado

Cifras de Reinserta advierten que siete de cada diez jóvenes que se enrolaron en cárteles lo hicieron entre los 14 y los 16, para realizar desde labores de trasiego, hasta secuestros y homicidios, por medio de engaños.

  • Durante la presentación del libro ¿Cómo no ser un sicario?, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de la organización, enunció la nula existencia de procesos penales en contra de personas que hayan ejercido el reclutamiento de infantes con fines delictivos y tomó como ejemplo el reciente asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, a manos de un joven de 17 años.

«No se puede sancionar algo que no existe, tenemos que avanzar hacía un programa de desvinculación, hoy los jóvenes están rodeados de padres y entornos criminógenos, necesitamos programas para sacarlos de esos contextos», aseguró.

Por su parte, Rodrigo Peña González, investigador del Colegio de México, alertó sobre la ausencia del Estado y el abandono por parte de las instituciones; “los jóvenes son víctimas estructurales de un sistema que les ha fallado”.

Salud mental en números

  • 15% de los jóvenes de 18 años presentan algún trastorno psiquiátrico, lo que equivale a 5 millones de casos: SS
  • 5 a 17 años es la edad de la población que enfrenta depresión, ansiedad y dificultad para hacer amigos: Ensanut
  • 5 años es la edad en la que niñas y niños han recibido atención por casos de ansiedad y depresión; principalmente mujeres
  • 250 mil menores están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado, alerta la organiazción  Reinserta

Save the Children lanza campaña para atender salud mental

Save the Children México lanzó recientemente una campaña en la que tendrá a sus primeros embajadores, el grupo Picus, tres hermanos: Luigi, Tony y Dominique, quienes jugarán un papel clave, gracias a la cercanía que tienen con el público más joven, en el fomento del diálogo con niñas, niños y adolescentes en torno a la defensa de sus derechos, informó la direc.

Además, lanzó el sitio web: Espacio de las Emociones, donde niñas, niños y adolescentes pueden empezar a entender qué sucede con su salud mental y también, si hay alguien que necesite ayuda o apoyo, hay un teléfono de ayuda con atención 24 horas.

«Los niños ya no sólo son «halcones» para narco»: Niño de Rivera

Saskia Niño de Rivera, vocera y cofundadora de Reinserta, afirmó que 7 de cada 10 jóvenes en conflicto por la ley han participado en actividades de sicariato. El crimen organizado adiestra a los adolescentes con el uso de drogas a temprana edad para convertirlos en sus armas, explicó.

  • En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula, Niño de Rivera señaló que las adversidades sociales están orillando a la juventud a elegir formar parte del crimen organizado.
  • Mencionó que últimamente en los acontecimientos terribles se encuentran presentes menores de edad como «sicarios», como lo fue el caso del reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, «los adolescentes que están metidos en la delincuencia organizada ya no nada más son usados como ‘halcones’ […] ya hoy, son armas».

En el marco del Día Internacional en contra de la Delincuencia Organizada, la organización Reinserta presentó el manual: «¿Cómo no ser un niño «sicario»?, en el Papalote Museo del Niño.

  • La vocera de la organización apuntó que se espera que este manual se adopte a nivel nacional, donde se hizo una guía de prevención para saber cómo actuar, qué se puede hacer e incluso a dónde se puede recurrir por ayuda.
  • «Es importante que veamos esta realidad como un problema estructural y un problema social que involucra a muchas partes, incluyendo a la comunidad», aseveró.

Destacó que es importante tipificar el delito de reclutamiento, pues a la fecha no hay una persona sentenciada y procesada por reclutar a un menor de edad, por lo que desde Reinserta se hizo un llamado al Legislativo para tipificar la problemática.

Cárteles e incluso autodefensas aprovechan deserción escolar para reclutar a menores

En Michoacán, una entidad con promedio de escolaridad hasta la secundaria, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes se realiza tanto por cárteles del narcotráfico como por grupos de autodefensa mediante enganches de supuestos rápidos ingresos económicos, poder y fama, principalmente por parte de familiares o personas conocidas, lo que complica la denuncia, de acuerdo con una investigación de organizaciones civiles que abarca de 2018 a inicios de 2025.

En el caso particular de Michoacán, plantea el investigador Juan Carlos Quirarte, el reclutamiento de niños y adolescentes se da por parte del crimen organizado y también por grupos de autodefensa que surgieron hace más de diez años contra la extorsión de limoneros o aguacateros y que, antes de su muerte, lideraron Hipólito Mora o el Dr. Mireles.

Sin embargo, agregó, «sabemos que esto tiene grandes secuelas en un niño, en una persona adolescente. Su cuestión psicológica, emocional, es muy distinta a la de una persona adulta y todas las secuelas que este tipo de acciones deja».

La población en riesgo de ser reclutada o utilizada por grupos delincuenciales para actividades ilícitas podría ser de hasta 250 mil niñas, niños y adolescentes en el país, y Michoacán –con aumento de homicidios dolosos y extorsión en los últimos diez años– es uno de los estados con mayor riesgo y vulnerabilidad, plantea la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

El investigador Juan Carlos Quirarte realizó un estudio de 2018 a febrero de 2025 sobre trata y reclutamiento en municipios de Michoacán en coordinación con REDIM y el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM). En entrevista, resaltó que en la etapa de la adolescencia se está expuesto a ser influenciados de maneras no positivas por la búsqueda de «sentirse alguien» y empieza un ciclo de anhelar dinero rápido, poder y fama.

«Hay como una trilogía que se va desarrollando, es un escalonamiento en el que hay una atracción económica, aspiracional, que se vende como riqueza. Puedes de pronto ser rico, tener un beneficio, un ingreso y muy rápido. Entonces, ya no hay necesidad de hacer tantos estudios, (de pasar) todo ese proceso educativo que va más allá de la preparatoria a una universidad, sale uno al mundo del trabajo y se encuentra pocas opciones, y luego la remuneración no es suficiente; eso desalienta a muchas generaciones y pretenden mejor otro tipo de alternativas y lamentablemente en muchas personas adolescentes son seducidos. Después hay un escalonamiento al poder, quiero ahora ya no solamente el ser rico –despacharme las cosas que yo quiera, tenis, cuestiones de marca– después ya es el poder, sentirme que nadie puede contra mí, miren quién soy, miren aquí con quiénes estoy, a quiénes pertenezco. Y por último, la fama. O sea, no me basta saberme poderoso, no me basta sentirme que tengo un poder adquisitivo, sino que quiero que se me reconozca como tal, que otros quieran ser como yo», explicó.

El fin principal del reclutamiento de las niñas y adolescentes es la explotación sexual mediante coerción emocional, y a los niños y adolescentes se les suele reclutar para actividades criminales con uso de armas, lo que puede culminar en maternidades forzadas y muertes tempranas, detectó en la investigación documental y con testimonios directos en Morelia, Uruapan y Zamora, municipios hasta donde la seguridad les permitió.

«Uno puede imaginarse que en los reclutamientos, sobre todo para fines de explotación sexual, vienen de lugares distantes, lejanos y resulta que es la gente más próxima; desde familiares, amigos, vecinos. Un 70 por ciento de la captación de niñas, niños adolescentes eran personas muy próximas. Entonces, es algo que que se vincula con relaciones afectivas, manipulación y una dependencia emocional», expuso Quirarte.

Pero, añadió, al ser reclutamiento de contacto directo con personas conocidas se crean secretismos y hay temor de compartirlo y denunciar. «No solamente es el padecimiento de estar siendo explotado, de estar siendo utilizado o sus familiares siendo los que están haciéndolos víctimas de esto, sino también de pronto (se sienten) asfixiados porque cualquier solicitud de ayuda –que puede decirse fácil desde fuera– para quien lo está viviendo es complicado porque es gente con quien tiene ciertos vínculos», planteó Quirarte.

Sobre los niños y adolescentes reclutados comentó: «La forma de engancharlos a ellos son sobretodo de una atracción económica, de un sentido de pertenencia, de que reciban mucha presión de sus pares. A muchos adolescentes la función que les exigen es reclutar a otros pares suyos y esto se da más sobre todo en los varones. Ya en su narrativa cotidiana inclusive es hasta más atractiva el que se sientan que son poderosos, que son parte de alguien, que por eso hay que tenerles miedo».

Respecto al adolescente de 17 años originario de Paracho, que la Fiscalía de Michoacán señala como presunto asesino del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y que fue asesinado por escoltas, la organización REDIM enfatiza:

«Las y los adolescentes que cometen delitos son, ante todo, víctimas de la violencia estructural que los utiliza como una herramienta desechable. Si cometen delitos deben enfrentar las consecuencias, pero siempre bajo esta premisa». Al exponer su identidad, como lo hizo la Fiscalía de Michoacán incluso publicando la foto de su cadáver, se revictimizó, agregó la Red.

Becas y espacios recreativos

Uno de los factores que permiten el reclutamiento con coerción y violencia en Michoacán es el rezago educativo, la deserción escolar y las pocas alternativas laborales en un estado con comunidades indígenas aisladas de tradición agrícola y ganadera como los P’urhépecha, Nahua, Mazahua, Otomí, entre otros. De hecho, comentó el investigador Juan Carlos Quirarte, el reclutamiento también puede darse en las mismas actividades de extractivismo de monocultivos de limón, berries, aguacate, si se les obliga a participar solo en esa actividad sin asistir a la escuela ni a actividades de recreación.

«Este rezago educativo que que se presenta: el promedio se pone casi llegando a los 9 años de estar en un sistema educativo, o sea, hablamos entre segundo y tercero de secundaria, el promedio. Entonces, es urgente. Se quiere reforzar, se llega con todo un paquete que ayudará muchísimo porque no es solo un tema de seguridad», expuso el investigador.

«Hay una presencia muy extensa de territorios semiurbanos, lugares rurales y también dentro de los contextos de ciudad hay una deserción educativa alta. Cuando encontramos este tipo de factores ya nos está diciendo varios detalles, ¿no? Por ejemplo, cómo hay una falta del sistema de protección, de velar para que ellos puedan estar en sus ámbitos que les corresponde, en este caso, en la escuela como un proceso al cual tienen derecho, pero por distintas cuestiones económicas, coerción, violencia, han abandonado, inclusive muchos de ellos quizás para dedicarse ya a temas laborales cuando todavía son menores de edad. Sí, justamente usted plantea algunos factores que pues digamos facilitan el reclutamiento».

Como parte del Plan de Paz y Justicia de Michoacán, el Gobierno federal extenderá programas destinados a disminuir los factores de riesgo que hacen que los jóvenes se unan a grupos criminales: 6 mil 300 millones de pesos en 2026 para más de 800 mil becas a estudiantes y 130 mil mdp a más de 1 millón 070 mil beneficiados de programas de bienestar, entre ellos, 114 mil niños y niñas, así como polos de desarrollo en Morelia, Uruapan y puerto Lázaro Cárdenas, y el desarme voluntario.

Para construir el Plan de Paz y Justicia de Michoacán se tuvieron encuentros con 923 jóvenes de los municipios de Morelia, Maravatío, Cuitzeo, Pátzcuaro, Ciudad Hidalgo y algunos de Uruapan; estudiantes, pescadores, y trabajadores de diversas áreas en un diálogo circular para escuchar sus propuestas en torno a cómo imaginan un «Mejor Michoacán». Se abrirán tequios, murales, rodadas, clubes de lectura y cine popular para mitigar el acercamiento de los jóvenes a las drogas.

«Es muy valioso el reconocer que no solamente sean (acciones) en temas de seguridad, sino en todos aquellos que fomenten el desarrollo, el crecimiento. Al menos como se ha presentado, creo que trae esa intención de incrementar, de fortalecer aquello», dijo.

Pero el gran reto es la sostenibilidad en el tiempo como el acceso a escuela, a espacios de salud, a ámbitos culturales, a desarrollos armónicos, sobre todo en estas edades./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario