TEXTO ÍNTEGRO: CALENTAMIENTO GLOBAL alcanzará y SUPERARÁ 1,5°C en ALREDEDOR de unos Cinco AÑOS

El calentamiento promedio del planeta superará con un 70% de probabilidad los 1.5 °C estimado con respecto a la era preindustrial entre 2025 y 2029, proyectó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU.

Solo tres años le quedan a la humanidad para agotar la cantidad de dióxido de carbono que le queda para superar el 1,5 grados Celsius de calentamiento global, si el ritmo de contaminación sigue igual a como va.

  • Así lo señaló un nuevo informe de un grupo internacional de investigadores que hace una evaluación anual para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la máxima autoridad académica del mundo en asuntos climáticos.
  • Esta es la tercera evaluación de la iniciativa Indicadores del Cambio Climático Global, después de las de 2023 y 2024. Al cálculo se le llama presupuesto de carbono y se refiere a la cantidad de CO2 que aún se puede emitir sin sobrepasar el límite objetivo de temperatura.
  • El estudio dice que aún quedan 130 gigatoneladas de CO2 de las 500 que se estimaban para alcanzar el 1,5 grados que se puso como meta el Acuerdo de París hace 10 años y que hace referencia a la temperatura promedio por encima de la época preindustrial.

Si se quiere revertir esta tendencia de calentamiento, los científicos señalan que las emisiones deberían caer desde ya al menos en un 80% respecto a las que se producían en 2020.

  • Pero si se continúa con el ritmo actual, el planeta no solo superaría el 1,5 sino que va rumbo a 2,7 grados Celsius más que en la época preindustrial y que se alcanzarían en el año 2100, según Climate Action Tracker. Y el 1,5 se alcanzaría en tan solo cinco años según la tercera evaluación para el IPCC.
  • “Esta es una década crítica: las tasas de calentamiento global inducidas por el hombre están en su nivel histórico más alto, y se podría esperar que se alcance o supere un calentamiento global de 1,5 °C en alrededor de 5 años en ausencia del enfriamiento de las grandes erupciones volcánicas.

Sin embargo, esta es también la década en la que se podría esperar que las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) alcancen su punto máximo y comiencen a disminuir sustancialmente”, concluye el estudio.

  • Los científicos también señalaron que por el derretimiento glaciar a causa del calentamiento global, el nivel del mar aumentó cerca de 26 mm entre 2019 y 2024. Aunque parece un número mínimo, el promedio anual de 4,3 mm es más del doble de la tasa a largo plazo de 1,8 mm que se registró a principios del siglo XX.

Dióxido de carbono (CO2): qué es y por qué su impacto es preocupante

El dióxido de carbono (también conocido como anhídrido carbónico) ‘habita’ la atmósfera en una proporción media de 380 partes por millón.

  • Esa presencia es una de las estaciones del ‘ciclo planetario del carbono’, explica Rafael Sardá, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y colaborador académico en una escuela de negocios.
  • Tal ciclo circula entre los cuatro espacios planetarios que incluyen los llamados reservorios activos: la atmósfera, la biosfera, la hidrosfera (fundamentalmente los océanos) y la litosfera (la capa superficial sólida de la Tierra), que juntos construyen la ‘casa’ del CO2.
  • Pero una de las singularidades de este gas es que lo pequeño se vuelve grande. Su proporción en la atmósfera es la menor de estos cuatro reservorios, y sin embargo desempeña el papel más trascendente frente al resto.

“En los últimos 800.000 años, la concentración de CO2 en la atmósfera fluctuó entre las 170 y 330 partes por millón (niveles muy aceptables para la sostenibilidad del planeta), pero desde los últimos 170 años, y de forma enormemente acelerada en las tres últimas décadas, se ha disparado hasta unos valores que alcanzan en la actualidad 415 partes por millón”, advierte el investigador.

¿Cómo el CO2 calienta la atmósfera?

Las emisiones de CO2 se han multiplicado y tienen consecuencias. Es un gas que contribuye al calentamiento del planeta aunque no sea el único. También otros gases naturales (metano, óxido nitroso) o artificiales (gases fluorados) forman parte de los tan mentados gases de efecto invernadero (GEI).

  • De hecho, su aumento en la atmósfera es lo que desencadena el cambio climático, la crisis climática o la emergencia climática. Son tres términos muy cercanos que se utilizan para describir el calentamiento global que sufre la Tierra.
  • Las estadísticas oficiales confirman que no han bajado las emisiones de CO2 durante los últimos años (exceptuando los meses de confinamientos y la caída drástica de la actividad en muchos países debido a la pandemia).

“Si la UE-27 alcanzara la neutralidad climática tendría un gran impacto en el desafío climático”, reflexiona Joseba Eceiza, socio de la consultora McKinsey & Company. Desde luego, no todos los ámbitos de actividad industrial emiten las mismas cantidades a la atmósfera.

  • Las emisiones se reparten, sobre todo entre cinco sectores: transporte (28%), industria (26%), generación de electricidad (23%), edificios (13%) y agricultura (12%). Sin olvidar los combustibles fósiles, que son la principal fuente (80%) de GEI.

Urge reducir las emisiones de CO2: impactos y riesgos

¿Cuál es el impacto real para las personas y la sociedad del exceso de emisiones y la huella de carbono? “Las consecuencias en un futuro no tan lejano podrían ser enormes, y en algunos lugares catastróficas, a no ser que se produzca una reducción drástica en la década que hemos empezado este año”, valora Eceiza.

  • Si la sociedad no rebaja sus índices de emisiones de CO2 a la atmósfera, los informes científicos auguran múltiples riesgos e impactos.

Por ejemplo, problemas de abastecimiento por el colapso de las cosechas, disminución del agua potable (por primera vez en la historia cotiza en el mercado de futuros, como si fuera oro o trigo), subidas del nivel del mar, extinción de especies, la desaparición de ecosistemas enteros (sobre todo los más frágiles como los arrecifes de coral), el aumento de sequías, huracanes o tifones, migraciones masivas por causas climáticas y geopolíticas asociadas…

  • Crece la fragilidad de los ecosistemas y muchos futuros problemas ni siquiera son predecibles hoy.

Medir la huella de carbono, el primer paso para reducir el CO2

  • Pero para solucionar el desafío del exceso de este gas, es esencial calcular la huella de carbono. Hace falta una cinta métrica. En principio se estima en gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente, la fórmula más empleada.

Sin embargo, distintos GEI tienen diferentes impactos en el calentamiento global, y el del CO2 destaca porque puede permanecer durante décadas en la atmósfera.

  • El metano calienta más pero su vida media es inferior, apenas alcanza los 12 años. No existe una relación directa y proporcional entre la reducción de metano y la de CO2. Por eso la Unión Europea mide el potencial de calentamiento de los gases GEI en 100 años.

Esta acumulación de CO2 implica además graves consecuencias económicas. “El informe Stern [uno de los más reconocidos entre un gran número de trabajos que miden estos efectos] describe que un incremento medio de entre 2 y 3 grados centígrados en el calentamiento podría provocar una pérdida de hasta el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) del mundo.

Si el calentamiento fuera más elevado y oscilara entre 5 y 6 grados centígrados, la pérdida podría alcanzar el 10%”, señala Rafael Sardá.

Captura y almacenamiento de CO2: una estrategia para frenar el cambio climático

La atmósfera se ha modificado.

  • La concentración de CO2 es mayor que nunca, la temperatura media desde la revolución industrial ha aumentado aproximadamente 1ºC y el forzamiento climático (la diferencia entre la luz solar absorbida por la Tierra y la energía irradiada de vuelta al espacio) se ha incrementado durante ese periodo 2,3 vatios por metro cuadrado.

Todos estos números trazan una ecuación complicada. Para resolverla, la ciencia ya trabaja en distintas alternativas como por ejemplo las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.

ONU predice un calentamiento global sin precedentes

El calentamiento promedio del planeta superará con un 70% de probabilidad los 1.5 °C estimado con respecto a la era preindustrial entre 2025 y 2029, proyectó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU.

  • El planeta va a seguir en un nivel sin precedentes de calentamiento global, después de que 2023 y 2024 fueran los años más cálidos en los registros, señaló por su parte el Servicio Meteorológico de Reino Unido, a partir de las previsiones de 10 centros internacionales, en un informe publicado por la OMM.

“Acabamos de vivir los 10 años más calurosos jamás registrados. Desgraciadamente, este informe de la OMM no presenta indicios de que vaya a cambiar”, resumió la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett.

Cada fracción de grado de calentamiento adicional puede intensificar olas de calor, precipitaciones extremas, sequías, deshielo de casquetes polares, del hielo marino y de los glaciares.

Humanidad superará el 1.5 °C límite

El calentamiento de 1.5 ºC se calcula en relación con el periodo 1850-1900, antes de que la humanidad empezara a quemar industrialmente carbón, petróleo y gas, cuya combustión emite dióxido de carbono, gas de efecto invernadero ampliamente responsable del cambio climático.

  • Este es el objetivo más optimista que los países del mundo incluyeron en el Acuerdo de París en 2015, pero que ahora cada vez más climatólogos consideran imposible de alcanzar, ya que las emisiones de CO2 todavía no disminuyen en todo el mundo.

“Esto concuerda totalmente con el hecho de que estamos cerca de superar los 1,5 °C a largo plazo a finales de la década de 2020 o principios de la de 2030″, comentó el climatólogo Peter Thorne, de la Universidad de Maynooth, en Irlanda.

Estimaciones actuales del cambio climático están en 1.4 °C

Para compensar las variaciones naturales del clima, se utilizan varios métodos para estimar el calentamiento a largo plazo, explicó Christopher Hewitt, director de los servicios climáticos de la OMM.

  • Un método combina las observaciones de los últimos 10 años con las proyecciones para los próximos 10 años, tomando la estimación central.
  • Así se obtiene un calentamiento medio actual, para el periodo 2015-2034, de 1,44 °C.
  • Sin embargo, “no hay consenso”, advirtió Hewitt. Sin embargo, la estimación coincide aproximadamente con la del observatorio europeo Copernicus, que es de 1.39 °C.

El clima de 2025 no ofrece tregua

  • La semana pasada, China registró temperaturas de más de 40 °C en algunas zonas, Emiratos Árabes Unidos casi 52 °C y Pakistán fue azotado por vientos mortales tras una intensa ola de calor.
  • “Ya hemos alcanzado un nivel peligroso de calentamiento global“, con recientes “inundaciones mortales en Australia, Francia, Argelia, India, China y Ghana” e “incendios forestales en Canadá”, señaló Friederike Otto, climatóloga del Imperial College de Londres.

“Seguir dependiendo del petróleo, el gas y el carbón en 2025 es una absoluta locura”, agregó.

¿Cuándo se alcanzarán los 2 °C?

  • Aunque esto es “excepcionalmente improbable” según la OMM, existe una probabilidad no nula (1%) de que al menos uno de los próximos cinco años supere los 2 °C de calentamiento.
  • “Es la primera vez que lo vemos en nuestras previsiones. Es un shock pese a que habíamos pensado que era plausible a estas alturas”, dijo Adam Scaife, del Servicio Meteorológico de Reino Unido.
  • Scaife recordó que hace una década, las previsiones mostraron por primera vez la probabilidad también “muy baja” en aquel momento, de que un año se superaran los 1.5 ºC. Así ocurrió por primera vez en 2024.

Otros pronósticos

La OMM también prevé que el calentamiento del Ártico siga superando la media mundial en los próximos cinco años.

  • Se espera que la concentración de hielo marino disminuya en los mares de Barents, Bering y Ojotsk, mientras que el sur de Asia debería seguir recibiendo más precipitaciones de lo normal.

También se prevén condiciones más húmedas en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y más secas en la cuenca del Amazonas./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://essd.copernicus.org/articles/17/2641/2025/essd-17-2641-2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario