TEXTO ÍNTEGRO: HOMICIDIOS en MÉXICO persiste; se registraron 54.5 ASESINATOS diarios en octubre 

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 33 mil 550 homicidios en 2024, dato que aduce un incremento en el número de muertes por agresión del 4% con respecto al volumen de incidencias reportado para el año previo

Los homicidios en México cayeron un 37% en los primeros trece meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, periodo en el que van más de 37,000 detenidos por delitos de alto impacto y casi trescientas toneladas de droga confiscadas, expuso este martes el Gobierno con cifras preliminares.

  • El promedio diario de asesinatos descendió a 54.5 en octubre frente a los 86,9 de septiembre de 2024, último mes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), lo que implica 32 homicidios menos por día, de acuerdo con la información de Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Además, la funcionaria informó que el pasado mes fue el octubre con el registro más bajo de homicidios dolosos desde 2016.

“En este periodo (al analizar) los primeros nueve meses de cada año, este 2025 es el más bajo desde 2016″, dijo Figueroa en la conferencia diaria de la presidenta Sheinbaum.

  • La titular del SESNSP detalló que siete de los 32 estados mexicanos concentran un 51% de los homicidios en los primeros diez meses del año: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán.
  • Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, reportó que en los primeros trece meses de la actual Administración fueron detenidas 37,000 personas por delitos de alto impacto.

En ese periodo también se incautaron 18,981 armas de fuego y casi trescientas toneladas de droga, entre ellas más de cuatro millones de pastillas de fentanilo, afirmo García Harfuch.

“El Ejército y la Marina desmantelaron 1,614 laboratorios para la producción de metanfetaminas, lo que representa una afectación económica de cientos de millones de pesos para la delincuencia organizada. También son millones de dosis de droga que no llegarán a las calles y no afectarán la salud y desarrollo de miles de jóvenes”, agregó el alto funcionario.

  • García Harfuch resaltó algunos resultados de operativos de seguridad, como las detenciones en Tijuana, Baja California, de un responsable de trasiego de fentanilo y metanfetamina hacia Estados Unidos; y el arresto de Yahir Francisco ‘N’, en el Estado de México, quien era miembro de Cartel de los Beltrán Leyva y contaba con orden de aprehensión en EU.
  • También destacó la incautación de 2.5 toneladas de cocaína en las costas de Michoacán, además de diversos operativos en Nayarit y Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Chiapas.

Por su parte, Sheinbaum defendió la estrategia de seguridad implementada en su gobierno.

“¿Cómo se ha logrado? Fortaleciendo la estrategia de inteligencia e investigación y de coordinación. Son los dos, siempre lo planteamos así. Y particularmente cuatro ejes, atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación que permite realizar detenciones dentro de la ley en nuestro marco jurídico y la coordinación”, apuntó la mandataria.

Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024, después del récord de más de 196,000 asesinatos registrados en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), líder del mismo partido de la jefa de Estado, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron el 1.2% anual en 2024 hasta los 30,057, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Homicidios bajo la lupa

Lisa Sánchez, directora de la organización no gubernamental México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), consideró que las cifras del SESNSP, si bien muestran una baja en los homicidios, deben tomarse con reserva porque se basan en los reportes de las fiscalías de las 32 entidades federativas los cuales, dijo, pueden tener errores que deriven en un subregistro. En una entrevista con CNN realizada en agosto, el especialista Ernesto López Portillo hizo el mismo señalamiento.

  • De acuerdo con Sánchez, una prueba de que las estadísticas del SESNSP no reflejan fielmente la realidad es que suelen contabilizar menos homicidios de los que anualmente reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuya elaboración se basa principalmente en certificados de defunción y toma más tiempo. Por ejemplo, para 2024 el SESNSP registró 30.060 homicidios, mientras que el Inegi reportó 33.241.
  • Las propias cifras del SESNSP, además, muestran que la disminución no ha sido uniforme en todo México, sino que hay entidades federativas donde han aumentado considerablemente.

En Sinaloa, en el noroeste del país, durante el primer año de Gobierno de Sheinbaum se registraron 1.815 homicidios, un aumento del 102,79% en comparación con los 895 que hubo en el primer año de López Obrador. Diversos analistas atribuyen esta alza a un recrudecimiento de los enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa tras la detención en Estados Unidos del narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024.

  • Así como en Sinaloa, los homicidios aumentaron en diferente porcentajes en otras siete entidades: Aguascalientes (9,1%), Baja California Sur (43%), Campeche (60,52%), Morelos (14,70%), Nayarit (14,13%), Tabasco (18,19%) y Yucatán (16,12%). En las 24 restantes hubo disminuciones que llegaron hasta el 72,17% en el caso de Tamaulipas, según una revisión de CNN.

“Cuando uno va preguntando ‘¿El número refleja la realidad del país en términos de las violencias?’, lo que podemos empezar a apuntar es que hay preguntas sobre determinadas localidades que presentan ciertas formas de descomposición más continuas que otras”, dijo Marisol Ochoa Elizondo, profesora de la Universidad Iberoamericana (UIA) especializada en sociedad, violencia y criminalidad.

La guerra en números

29,170 Homicidios sexenio CSP

  • Ayer: 40
  • Antier: 45
  • 3 días: 42
  • 5 días: 48

Años

  • 2024: 33,241
  • 2023: 32,252
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

407 Días trascurridos en este sexenio: 1 Años 1 Meses 11 Días

1,784 Días faltan para terminar el sexenio

Continúa homicidio como principal causa de muerte entre jóvenes

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 33 mil 550 homicidios en 2024, dato que aduce un incremento en el número de muertes por agresión del 4% con respecto al volumen de incidencias reportado para el año previo (32 mil 252, en 2023). 7 de cada 10 de estos homicidios tuvieron como víctimas a personas de entre 15 y 44 años.

Los datos del Instituto muestran una predominancia masculina, tasada en un 87.8%, en la cantidad de homicidios registrados a nivel nacional, en contraposición con el 11.1% que ocupan las mujeres, lo que deja un porcentaje del 1.1% acaparado por casos en los que no se especificó el sexo de la persona fallecida.

Los varones jóvenes en los estratos de edad señalados tienen en el homicidio la principal causa de muerte. Es hasta después de los 45 años cuando las enfermedades, especialmente las cardiacas, comienzan a pedominar como motivo de las defunciones.

Causal de defunción, no baja

A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2024 fue superior a la de 24.9 registrada para 2023, afincándose en 25.8 puntos.

  • De forma general, tanto en hombres como mujeres, el grupo de edad más golpeado por las defunciones devenidas de agresiones y actos violentos corresponde al de 25 a 34 años de edad, rango que aglomera el 29.3% de los casos totales; sobre esta misma línea, las mujeres ocupan el 3.3% y los hombres el 26% restante.
  • En el desglose estatal de Inegi y considerando todos los grupos de edad, Guanajuato concentra el grueso de los casos de homicidio a nivel nacional con 4 mil 35 incidencias, le sigue el Estado de México con 3 mil 297 casos y Baja California, en la tercera posición, al agrupar 2 mil 460 homicidios en 2024; Chihuahua ( 2,336 casos), Jalisco (mil 868) y Guerrero (1, 721), siguen la lista.

Por otro lado, Yucatán figura como la entidad federativa en la que se reportaron menos homicidios, 65 casos; Baja Califiornia Sur (85) y Campeche (108 casos), le siguen de cerca.

La dependencia también detalló que entre los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocan las muertes en los estratos referidos, se encuentran las armas de fuego, con 71.5%; el contacto traumático con arma blanca (9.3%), y el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6 puntos porcentuales.

Persisten las cifras

Si bien las cifras de muertes por agresiones han registrado bajas comparadas con las de 2018 (36, 685 casos), los datos correspondientes a la cantidad de homicidios registrados a la fecha no revelan cambios significativos; la reducción de mayor calado ocurrió entre el año 2020, con un reporte de 36, 773 muertes, y 2022, año con 33 mil 287 homicidios, ello sugiere una baja en dos años del 9.48%, no obstante, la cifra disminuyó en apenas 502 muertes en 2023 para incrementarse un 4% en el más reciente corte. Durante el sexenio pasado, presidido por Andrés Manuel López Obrador, y el tiempo trascurrido desde la toma de posesión de la actual titular del Ejecutivo federal, Claudia Shienbaum Pardo, el Inegi da cuenta de 208 mil 173 casos de homicidio en México.

Total de defunciones

México contabilizó 819 mil 672 defunciones, dato recabado por Inegi en función de los registros obtenidos mediante los certificados de defunción de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La cifra total para el presente corte devela 19 mil 803 casos por encima de la registrada para el mismo periodo de 2023, es decir, arroja un incremento del 2.5%. La tasa bruta de defunciones, por cada 100 mil habitantes, fue de 630, mayor en 11 unidades a la del año previo.

Según los informes de la dependencia, los meses con el mayor número de defunciones en 2024 fueron enero, con 9.7%; mayo, con 9.3%; y febrero, mes que acumuló un 8.5%.

Primeras causas de muerte

Entre las primeras cinco causas de muerte, el Inegi rescató, a nivel nacional, las enfermedades del corazón, con 192 mil 518 casos; diabetes mellitus (112 mil 577 defunciones), las asociadas a tumores malignos (95 mil 108), por enfermedades del hígado (40 mil 645) y los accidentes, con 39 mil 919 fallecimientos.

Homicidios en México aumentaron en 2024

En México se registraron 33 mil 550 homicidios en 2024, lo que representó un aumento de 4 % respecto a los 32 mil 252 casos del año previo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De estos, 11.1 % correspondieron a mujeres y 87.8 % a hombres, con alrededor de 29 mil 448 casos.

  • La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se ubicó en 25.8 a nivel nacional en 2024 y fue superior a la de 24.9 de 2023. Los estados que más homicidios tuvieron el año pasado fueron Guanajuato (4 mil 35 casos), Estado de México (3 mil 297), Baja California (2 mil 460), Chihuahua (2 mil 336), Jalisco (mil 868) y Guerrero (mil 721).
  • El grupo de edad con los mayores números de homicidios -tanto en mujeres como hombres- fue el de 25 a 34 años, con 29.3 % de los casos, según las cifras oficiales. El Inegi señaló que los medios más frecuentes que provocaron las muertes fueron arma de fuego con 71.5 %, arma blanca con 9.3 % y estrangulación con 6.6 %.

Durante seis años de gobiernos de Morena (Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum) suman 208 mil 223 casos de homicidio en México.

Registran más defunciones

En México se registraron 819 mil 672 defunciones en 2024, un incremento de 2.5 respecto a las contabilizadas el año anterior, de acuerdo con datos del Inegi. Del total de fallecimientos, 44 % casos corresponden a mujeres y 55.9 % a hombres.

  • De acuerdo con los datos, los meses con el mayor número de defunciones en 2024 fueron enero, con 9.7 %; mayo, con 9.3 % y febrero, con 8.5 %. Los registros se obtuvieron mediante los certificados de defunción de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses.

El organismo detalló que las primeras cinco causas de defunción a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón (192 mil 518), diabetes mellitus (112 mil 577), tumores malignos (95 mil 108), enfermedades del hígado (40 mil 645)y los accidentes (39 mil 919).

Michoacán, epicentro del narcotráfico y la violencia criminal en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó los 12 ejes del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia nacional que busca revertir la crisis de violencia en uno de los estados más conflictivos y rezagados del país. El plan prevé una inversión de más de 57,000 millones de pesos (unos 3,200 millones de dólares) para financiar más de un centenar de acciones orientadas a fortalecer la seguridad, reconstruir el tejido social y modernizar las capacidades del Estado frente al crimen organizado.

  • Michoacán, una región del occidente de México con fuerte presencia agrícola y portuaria, ha sido durante dos décadas un epicentro del narcotráfico y la violencia criminal, donde grupos armados se disputan el control del territorio, las rutas de producción y tráfico de drogas, así como la extorsión a productores locales.
  • De acuerdo con cifras oficiales, entre enero y septiembre de este año se han registrado 1,024 homicidios dolosos, además de 8,652 víctimas de delitos contra la vida y la integridad física, y 859 personas afectadas por delitos contra la libertad personal, como secuestros o desapariciones.

Diversas investigaciones apuntan a que buena parte de la violencia deriva de enfrentamientos entre cárteles (entre ellos, La Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación y los remanentes de Los Caballeros Templarios) y de la débil presencia institucional en comunidades rurales.

En este contexto, el plan de Sheinbaum busca marcar un punto de inflexión mediante la combinación de inversión social, infraestructura, tecnología y nuevas estrategias de seguridad pública, con la intención de devolver estabilidad a un territorio que durante años ha simbolizado la fragilidad del Estado mexicano frente al crimen.

¿Qué propone el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia?

El plan, según Sheinbaum, es “una estrategia integral que parte de una convicción profunda: la seguridad se sostiene con estrategia, acciones y justicia, garantizando los derechos del pueblo de Michoacán y de México a la educación, la salud, la vivienda y el empleo digno”.

  • La iniciativa contempla medidas para promover el desarrollo económico mediante apoyos directos al campo, programas de empleo rural, impulso al turismo y polos de desarrollo agroindustrial. Además, prevé una inversión de más de 39,000 millones de pesos en infraestructura, carreteras, agua, riego y saneamiento en zonas rurales.

 El proyecto incluye 30,270 millones de pesos en programas sociales destinados a adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y campesinos. También contempla ampliar la cobertura educativa y de salud con la creación de 10 bachilleratos, cinco universidades Rosario Castellanos y dos hospitales públicos en los municipios de Morelia y Zitácuaro, gestionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El eje de seguridad es prioritario dentro del plan. Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, explicó que el objetivo es reforzar en la entidad la Estrategia Nacional de Seguridad, un programa federal que busca disminuir los índices de violencia, neutralizar a las organizaciones criminales y fortalecer las capacidades de prevención y proximidad social de las policías locales. Este enfoque se sustenta en cuatro pilares: atención a las causas de la violencia, fortalecimiento de la Guardia Nacional, coordinación entre el Gabinete de Seguridad y los estados, y optimización de los mecanismos de inteligencia e investigación.

  • En concordancia con esta estrategia, el Plan Michoacán prevé el despliegue de 10,506 elementos del Ejército y la Guardia Nacional, además de 1,781 elementos de la Marina, para implementar el Plan de Operaciones Paricutín, destinado a evitar la extorsión y contener los homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto.
  • Para ello, se establecerá un programa de coordinación interinstitucional con dependencias de los tres órdenes de gobierno en Colima, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Estado de México y Guerrero.

Las fuerzas militares se dividirán en unidades con funciones específicas, entre ellas, la atención oportuna a crímenes de extorsión, combate al tráfico de drogas, eliminación de laboratorios clandestinos y plantíos de enervantes, contención de enfrentamientos entre grupos criminales, así como tareas de vigilancia, inteligencia e investigación./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario