CURVA de CONTAGIOS por COVID podría terminar en el PAÍS hasta junio de 2021

Un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó que en nuestro país no se realizan el número de pruebas suficientes de detección del coronavirus

Al menos un millón 163 mil 793 mexicanos contraerán Covid-19 en el primer ciclo de la epidemia, reveló el reporte “Estimaciones del Modelo Gompertz para los Estados y Zonas Metropolitanas de México”, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), integrado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

  • Dicho análisis proyectó que la curva de contagios nacional podría terminar hasta el 1 de junio de 2021, pese a que alcanzó su punto máximo el pasado 8 de julio.
  • El reporte se elaboró con los datos proporcionados por la Secretaría de Salud al corte del 8 de julio, cuando se habían confirmado 275 mil 003 contagios. Por tanto, el modelo es estático y depende de la información oficial.
  • También forma parte de los trabajos elaborados por el Conacyt para el estudio de la epidemia, junto con el Modelo AMA, que trabaja con zonas metropolitanas y los índices de movilidad estatales.
  • La Razón publicó el pasado 22 de junio que se estimaban 812 mil 981 casos en México, con los datos disponibles hasta el 17 de junio. Y el final de la curva estaba proyectado para marzo de 2021.

Según el informe de esa fecha, 14 entidades federativas terminarían sus epidemias el próximo año; sin embargo, en esta ocasión son 15 entidades en esta situación. Se trata de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

No obstante, en comparación con el reporte del 17 de junio, Jalisco, Durango y Sinaloa redujeron sus proyecciones, por lo que podrían agotar sus contagios este año. Mientras que Campeche, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán alargaron sus estimaciones de la curva.

  • De estas entidades, la primera en agotar los contagios sería Puebla, alrededor del 8 de enero de 2021, en tanto que la curva de Coahuila se extendería hasta septiembre del próximo año.
  • El Modelo Gompertz presenta las curvas epidemiológicas de cada entidad; es decir, el curso que va a seguir la epidemia, pasando por el pico de contagios, hasta que baja a cero casos.
  • En el caso del pico o ACME, son 15 entidades que aún no pasan su punto más crítico. Éstas son Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

De este grupo, la primera en lograr la fase más crítica sería Puebla, el 25 de julio. Y Coahuila lo haría hasta el 16 de noviembre.

  • Las entidades con mayor número de casos, según los cálculos del CIMAT, son Coahuila, con 224 mil 806; Nuevo León, con 167 mil 647; Tamaulipas, con 81 mil 605; Tabasco, con 67 mil 042, y Yucatán, con 64 mil 781.

Ayer, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció que enfrentan varios retos en el caso de Coahuila. “Nos preocupan algunas zonas que han tenido especialmente un ascenso de transmisión en semanas recientes”, alertó.

Por el contrario, las entidades que se prevé tengan menor número de contagios son Querétaro, con tres mil 685; Morelos, con cuatro mil 280; Chihuahua, con cuatro mil 285; Chiapas, con seis mil 873, y Tlaxcala, con siete mil 341.

MÉXICO NO REALIZA SUFICIENTES PRUEBAS

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el número real de infecciones podría ser mucho mayor que el número de casos confirmados.

  • Un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó que en nuestro país no se realizan el número de pruebas suficientes de detección del coronavirus, para controlar de manera eficiente el brote del SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, y en países que presentan esta característica, el número real de infecciones puede ser mucho mayor que el número de casos confirmados .

En el reporte del organismo internacional el número de casos confirmados en México (304,435 hasta este lunes), es alto en relación con el alcance de las pruebas, cuyo promedio es de 65 por cada millón de habitantes para diagnosticar el COVID-19, con lo que nuestro país se ubica muy por debajo de la media de 305 reportada en América Latina y el Caribe, y de las 769 en un conjunto de 89 países, advirtió el PNUD en su reporte, y enfatizó que los test son un elemento clave para el rastreo de la evolución de la pandemia.

En el reporte “Desarrollo Humano y COVID-19 en México: Desafíos para una Recuperación Sostenible” -elaborado con datos de la Universidad de Oxford-, advierte que la posición de México “nos indica que el número de casos confirmados es alto en relación con el alcance de las pruebas”, lo cual sugiere que no se realizan suficientes pruebas para controlar adecuadamente el brote y se agregan que, en países que presentan esta característica, el número real de infecciones puede ser mucho mayor que el número de casos confirmados

  • En el caso de México existe la hipótesis de que podría existir un sub-reporte de casos positivos más importante que en otros países, debido que el número de casos confirmados es alto en relación con el alcance de las pruebas, lo cual podría dar información equivocada para la evaluación de riesgos entre la población, generando una falsa impresión de seguridad y, en consecuencia, disminuyendo la aversión de los habitantes a relajar las medidas de protección o de distanciamiento social.
  • El documento del PNUD señala que investigaciones realizadas en la Ciudad de México reportan una tasa de sobremortalidad con un número de decesos 3.5 veces mayor al número de fallecidos contabilizados por la Secretaría de Salud Federal a causa de la pandemia.
  • La tasa de mortalidad resulta 126 por ciento superior al promedio observado en los últimos cuatro años, con un máximo de 219 por ciento en la semana del 18 al 24 de mayo. Este exceso supera en términos absolutos los reportados en Londres o Madrid, y en términos relativos (porcentaje de variación contra años anteriores) los reportados en Londres, Santiago de Chile y en París.

En este mismo sentido, el documento advierte que si bien el aumento de sobremortalidad puede estar ocultando un subreporte de los casos de COVID-19, también puede resultar indicativo de una crisis del sector salud en la atención a otros padecimientos o condiciones preexistentes entre la población que, a su vez, magnifican la vulnerabilidad ante la COVID-19.

Ante ello, se deben analizar posibles reducciones por otras causas de mortalidad, como los accidentes de tránsito, sin embargo, dado que la crisis originada por la COVID-19 provoca impactos sistémicos, la revisión de las causas del aumento en la mortalidad debe contemplar los efectos de fenómenos como la violencia, los feminicidios o el índice de suicidios.

Resulta esencial reconocer que las situaciones experimentadas por el grueso de la población precisarán de medidas adicionales para atender la salud mental, la seguridad y el bienestar económico de las personas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario