LETALIDAD de Covid-19 en pueblos INDÍGENAS es superior que en el resto del país

En las comunidades indígenas se desconocen los síntomas de la pandemia y tampoco saben qué hacer con una persona sospechosa de tener el virus.

El índice de letalidad del Covid-19 en los pueblos, comunidades y población indígena de México es muy superior que en el resto del país, ya que la tasa alcanza 18.8 por ciento frente al 11.9 por ciento a nivel nacional, lo que tiene relación con situaciones de marginación social, bajos salarios e inadecuado acceso a servicios de salud de ese sector de la población, destacó un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el Boletín Epidemiológico de la Facultad de Medicina de la UNAM se expone que ello “revela la enorme vulnerabilidad que tienen las comunidades indígenas, tanto en las urbes como en sus lugares de origen” y que en estados como Quintana Roo uno de cada tres pobladores que pertenecen a una etnia y que se contagiaron por Covid-19 murieron al tener una tasa de letalidad de 36.4 por ciento.

En el estudio Letalidad por Covid-19 en la población indígena de México se expone que, de acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 25.4 por ciento de los municipios del país son población indígena.

  • En ellos, 60 por ciento o más de sus habitantes son hablantes de alguna lengua indígena. Considerando lo anterior, el 1.1 por ciento de los casos confirmados de Covid-19 ocurrieron en población indígena, 2,004 personas, hasta el pasado 20 de junio, es decir, que se autoidentificaron como indígenas; pero solamente el 43 por ciento de ellos viven en municipios de población indígena.
  • La letalidad en la población indígena es de 18.8, es decir, más elevada que la registrada en la población en general que es de 11.8 por ciento; por sexo, la letalidad en hombres es de 20.7 por ciento y 15.9 por ciento en mujeres.

“Como sucede con otros grupos poblacionales, la letalidad en la población indígena aumenta conforme la edad; y se eleva significativamente a partir de los 40 años de edad”, señala el estudio de los investigadores de la UNAM, Abril Violeta Muñoz-Torres, Enrique Bravo-García y Carlos Magis-Rodríguez.

Asimismo, la letalidad en población indígena, según entidad federativa, es heterogénea; el caso más extremo es Quintana Roo con una letalidad de 36.4% —cifra que supera tres veces la nacional—, en donde uno de cada tres indígenas muere. Le siguen Veracruz, Chihuahua, Puebla, Morelos y Baja California con letalidades que superan más de dos veces la cifra nacional.

  • Los municipios que tiene una población mayoritariamente indígena presentan altos grados de marginación social. Debido a que tienen bajo nivel educativo, trabajo mal remunerado e inadecuado acceso a los servicios de salud, todo problema de salud se agrava.
  • “Cuando existe la presencia de otras enfermedades crónicas no transmisibles, la letalidad tenderá a elevarse. En el caso del Covid-19, la población indígena presenta elevadas tasas de letalidad cuando existen las comorbilidades. Las más importantes son: enfermedad renal crónica con 45.9 por ciento, EPOC con 41.9 por ciento, inmunosupresión con 35.5 por ciento, hipertensión arterial 33.9 por ciento y diabetes con 33.4 por ciento. Sin embargo, en todas las comorbilidades la letalidad es, cuando menos, el doble de letalidad nacional.

Al comparar la letalidad entre las diversas instituciones que atendieron a los pacientes indígenas con Covid-19, también se encontró un diferencial muy importante. La mayor mortandad ocurrió en el IMSS con 29.8 por ciento, seguido del ISSSTE y Sedena, ambos con 28.1 por ciento y de los Servicios Estatales de Salud con una tasa de 21.9 por ciento.

Al respecto, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, destaca en un estudio que, los 16 municipios de esta región de Guerrero al igual que la mayoría de población indígena del país, tiene un subregistro en el número de contagios y fallecimientos, por la situación de pobreza extrema en que viven, la falta de acceso a clínicas y hospitales, ya que muchos pobladores contagiados están muriendo en sus casas y no entran a la estadística oficial.

Médicos que ayudan a los pueblos originarios

La doctora Carolina Zuheil Rosales, especialista en medicina interna y fundadora de Guimedic, asociación que se encarga de asistir a las comunidades indígenas en cinco estados del país, sostiene que la información que se ha llevado a estas personas por parte del gobierno federal y estatal no ha sido suficiente.

  • El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) presentó una guía para la atención a pueblos indígenas y afromexicanos, en la cual, en ocho puntos, explica y sostiene los lineamientos sobre la atención a estos grupos.

Según el documento, se establece la difusión de medidas, su implementación, el respeto a la libre determinación y autonomía, los traslados, la atención de casos sospechosos y fallecidos, estrategias de recuperación de la economía y social y la interpretación.

“Esta guía se ha estado aplicando cuando mucho en un 10 por ciento de la población indígena. En realidad hay un gran problema en cuanto a la difusión por falta de interpretación de esta guía que fue emitida en español que debería ser emitido a los distintos idiomas a los cuales contamos respecto a las comunidades indígenas que existen en nuestro país”.

“Desde la parte privada, el sector privado, somos la primera línea de atención de las personas vulnerables y de las personas que son invisibles para muchos mexicanos (…) en la mayoría de los estados (los indígenas) han sido ignorados al grado de que la información e incluso los insumos no les llega al cien por ciento y muchos pacientes se quedan sin atención».

La profesional de la salud, que trabaja con comunidades de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Sonora y Chiapas, afirma que la organización es independiente a los tres poderes de gobierno.

  • Asisten a las comunidades indígenas a través de los informes entregados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para posteriormente solicitar a los representantes de los pueblos para que les permitan colaborar con la asistencia a los integrantes que requieren supervisión médica.
  • Sostiene que las poblaciones más cercanas a las ciudades, “quizá tengan un poco de información en relación al virus SARS-CoV- 2, que ocasiona el covid-19”.

“Pero si ya me remonto a comunidades indígenas que están un poco más retiradas, en zonas más remotas, ellos no tienen conocimiento de qué es esta enfermedad, qué síntomas causa, qué tipos de medidas se deben implementar y a la par, pues eso debería estar acompañado con información en su lengua indígena para que eso sea incluyente (…) la cual no existe”.

Sostiene que cuanto mucho ella ha visto la información traducida en cinco idiomas, “nos hemos visto en la obligación de pedirle a las mismas personas de las comunidades en que traducir toda esta información a la lengua e incluso para que nos ayuden a hacer interrogatorio médico”.

“No tenemos test suficientes, estamos siendo muy clínicos. Ahora sí que cambiamos la medicina basada en la evidencia por la medicina basada en la experiencia”.

Hasta la fecha han detectado diez casos sospechosos, de los cuales algunos han sido trasladados incluso por vía aérea. Sin embargo, en los acompañamientos también resulta difícil llegar a un centro asistencial debido al temor de los traductores a también ser contagiados por la pandemia.

“Cuesta mucho que lleguen porque bajan del nivel federal al estatal, del estatal con la distribución a nivel municipal, pero si me regreso a la ubicación geográfica hay comunidades en las que caminando son más de 12 horas a un centro de salud que está cercano, y si lo trasladan a un hospital que se ha asignado como hospital covid son más de 20 horas”

Afirma que las comunidades están abiertas a recibir este tipo de ayuda, sobre todo en lugares donde hay pacientes que no tienen casa dentro de su propia comunidad, derivado por usos y costumbres./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario