Avance de la MILITARIZACIÓN en México profundiza la CRIMINALIDAD y VIOLACIÓN a DH

De las 49 mil 51 denuncias por tortura solo se ha judicializado 0.2%.

De acuerdo con el informe “La Guerra Interiorizada”, elaborado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el avance de la militarización en México en los últimos 15 años ha profundizado la violencia y las violaciones a los derechos humanos por parte de los elementos de seguridad y las Fuerzas Armadas que en ese lapso acumularon 49 mil 51 denuncias por tortura en las fiscalías y procuradurías de carácter federal y estatal.

  • El documento señala que entre 2006 y 2021 los datos oficiales reflejaron que la estrategia militarizada de seguridad en México derivó en cientos de miles de víctimas de crímenes cometidas por elementos de corporaciones como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y las policías estatales que agravaron los casos de tortura, la crisis de desapariciones y los asesinatos.
  • Lo anterior se aceleró desde 2006, cuando la administración de Felipe Calderón (2006-2012) impulsó la creación de la narrativa de un enemigo público (el narcotráfico) cuya amenaza genera la necesidad de la aplicación formas de defensa y legitima el uso de estrategias y armas de carácter militar en la procuración de la seguridad pública, misma que se consolidó a través de los sexenios y que durante el periodo actual logró la permanencia de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028.

Del total de carpetas y averiguaciones registradas en las fiscalías y procuradurías de carácter federal y estatal, el 32.43% (15 mil 909) corresponden al periodo comprendido entre 2018 y 2021, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, pese a la elevadas cifras de denuncia sin contemplar la cifra negra, la mayoría de estas violaciones a los derechos humanos se mantienen impunes, pues solo se tiene registro de 96 judicializaciones, es decir menos del 0.2% de las denuncias. El Consejo de la Judicatura Federal reportó 68 sentencias por tortura; mientras que los poderes judiciales estatales solo 27.

Cifras de los casos de tortura entre 2006 y 2021

  • De las 49 mil 51 denuncias por tortura solo se ha judicializado 0.2%.
  • La Fiscalía General de la República (FGR) acumula 15 mil 667 denuncias (32%) ; mientras que las fiscalías locales 33 mil 384 (68%).
  • En la FGR se encontraron mil 91 expedientes contra de elementos de la Sedena; 673 contra efectivos de la Semar; y 14 contra miembros de la Guardia Nacional.
  • 48% de los casos a nivel local se concentran en Baja California, Chihuahua e Hidalgo.
  • Los organismos de derechos humanos registraron 39 mil 268 quejas por tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

¿Qué corporaciones de seguridad perpetran la tortura en México?

  • Las policías estatales fueron mencionadas en mil 311 quejas.
  • Policías municipales en 4 mil 416.
  • Fiscalías y procuradurías estatales en 3 mil 482.
  • Otras autoridades como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Seguridad Pública, la Policía Ministerial y la Policía Preventiva 12 mil 110.
  • La CNDH notificó que Sedena está señalada en 108 quejas; la FGR en 129; la Semar en 66; la Policía Federal en 114, y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) en 4.

Municipios violentos abandonados

En 18 de los 50 municipios más violentos del país, 36% del total, la Guardia Nacional (GN) no tiene presencia ni pretende instalarse.

Así lo aseguran reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obtenidos por el grupo de hacktivistas Guacamaya.

  • En Cajeme, Guadalajara, Iztapalapa, San Luis Potosí, Fresnillo, Puebla, Tultitlán, Centro, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Cuernavaca, Iguala, Cuauhtémoc (Chihuahua), Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc (CDMX), Ciudad Victoria, Monterrey y Jacona, entre 2019 y 2021, no había elementos de la corporación, según el informe Construcción de compañías de la Guardia Nacional.

Hasta 2021, 14 de estos 18 municipios estuvieron gobernados a nivel estatal por partidos de oposición como el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.

  • Sin Guardia, 36% de municipios más violentos: Según informes de la Sedena, 14 de las 18 alcaldías que no tienen compañías de la institución pertenecían o son de gobiernos estatales opositores.

La Guardia Nacional no se ha instalado ni tampoco pretende instalarse, por el momento, en 18 de los 50 municipios más violentos del país, lo que representa 36% del total, de acuerdo con reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional obtenidos vía Guacamaya.

Según el informe Construcción de compañías de la Guardia Nacional –entre 2019 y 2021–, los municipios de Cajeme, Guadalajara, Iztapalapa, San Luis Potosí, Fresnillo, Puebla, Tultitlán, Centro, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Cuernavaca, Iguala, Cuauhtémoc (Chihuahua), Nezahualcóyotl, Cuauhtémoc (CDMX), Ciudad Victoria, Monterrey y Jacona no tienen presencia de compañías.

Cabe destacar que 14 de los 18 de estos municipios donde no hay presencia de la Guardia estuvieron hasta 2021 en poder de la oposición en sus gubernaturas como son Cajeme, San Luis Potosí, Fresnillo, Puebla, Iguala y Jacona.

En el caso de Tultitlán, Tlalnepantla, Chimalhuacán, y Neza, en el Estado de México, el actual gobierno es de extracción priista.

  • Es caso de Guadalajara, Jalisco es gobernado por Movimiento Ciudadano, y Ciudad Victoria tenía a nivel estatal mando panista hasta hace unas semanas. Cuauhtémoc (Chihuahua) tiene a nivel estatal al PAN en el gobierno. Nuevo León, donde está Monterrey, era gobernado por un mandatario independiente y ahora por Movimiento Ciudadano.
  • En los últimos años, el listado con más homicidios y feminicidios se mantiene constante, pese a algunos cambios que no modifican en lo sustancial el ranking.

En 2020, Tijuana fue el municipio más violento del país con mil 865 homicidios y feminicidios; las fuerzas federales instalaron un cuartel en 2019 y para 2021 tenían previsto instalar otro, el cual aún no ha sido entregado.

En orden descendente donde sí hay cuarteles de la Guardia Nacional y que tienen altos niveles de violencia de alto impacto están Ciudad Juárez (3 cuarteles), Tlaquepaque (3), Tlajomulco (2), León (1), Celaya (1), Culiacán (1), Zamora (1), Acapulco (1), Morelia (1), Ensenada (1), Chihuahua (1), Benito Juárez, Quintana Roo (1); Salamanca (1), Irapuato (1), Manzanillo (1), Ecatepec (1), Zapopan (1), Hermosillo (1), Uruapan (1), Mexicali (1), Gustavo A. Madero (1), Tonalá (1), Reynosa (1), Naucalpan (1), Guaymas (1), Playas de Rosarito (1), Tecate (1), Nogales (1), Lagos de Moreno (1), Apaseo el Grande (1) y Solidaridad (1).

  • Jalisco es la entidad con más despliegue de compañías presupuestadas en 2019 con 29 instalaciones de la Guardia Nacional, pero tienen presencia en sólo cinco de los municipios más violentos del estado.
  • Michoacán tenía presupuestadas 22 compañías en 2019, de las cuales sólo se instaló una en un municipio de los más violentos. En 2020 se presupuestaron 11 compañías, de las cuales se instalaron 2 en alcaldías más violentas.
  • Guanajuato tenía presupuestadas 18 compañías en 2019, instalándose en 3 de los municipios con más número de homicidios dolosos y feminicidios.

De acuerdo con el reporte, en 2019 se consideró construir 81 compañías en Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

En 2020, se unieron a la lista la proyección de 91 compañías en 18 estados, principalmente en Chiapas (10), Chihuahua (10) y Estado de México (10).

En 2021 se tuvieron presupuestadas 76 compañías, principalmente en el Estado de México, con 12.

  • En cuanto al reporte de terminación de las instalaciones, la Defensa Nacional asevera que de las 81 compañías proyectadas en 2019 todas ya se concluyeron y están en operación. De las 91 de 2020 falta una por entregar y de las de 2021 cinco están por entregarse, para dar un total global de compañías de la Guardia Nacional de 248 en la presente administración.
  • Las compañías proyectadas en 2021 que no se han entregado son las de El Oro, Toluca, Texcoco, Valle de Chalco, todas en el Estado de México, además de la de San Juan Bautista, Oaxaca.

Según otro reporte de la Secretaría de la Defensa Nacional, fechado el 30 de agosto pasado, para 2022 y 2023 se tienen proyectadas 123 compañías de la Guardia Nacional de las cuales ninguna se ha entregado, ya que 77 están en etapa de construcción y 46 aún no inician la edificación.

De las que se han empezado a construir no figura ninguna de las 14 que están dentro de los municipios más violentos del país que aún no tienen presencia de la Guardia.

Entre los hallazgos más significativos del reporte es que por ejemplo en Tamazula, Durango, hay 3 compañías de la Guardia Nacional, o bien la instalan en municipios que no aparecen dentro de los más violentos como Ojinaga, que está en el sitio 898.

También que algunas de las ciudades más violentas donde no hay cuarteles de la Guardia son capitales de estado como Cuernavaca, Guadalajara, Ciudad Victoria y Puebla.

Guardia Nacional y Ejército suman varias quejas por delitos sexuales

A casi cuatro años de su creación, la Guardia Nacional acumula 60 quejas por delitos de sexuales, incluidos abuso y violación, mientras que la Secretaría de la Defensa (Sedena) suma 560 denuncias de este tipo, reveló El Universal.

  • De acuerdo con el medio, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió 13 carpetas de investigación contra elementos de la primera corporación entre 2021 y 2022, mientras que inició 28 contra miembros de la Sedena de 2018 a 2022. Por su parte, la Fiscalía General de Justicia Militar detalló que en ese período abrio 98 carpetas de investigación contra la segunda.

Esta última acumula 191 quejas por violencia sexual desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Según el periódico, anteriormente las denuncias por ilícitos de este tipo en las fuerzas armadas eran desechadas y las víctimas serán amenazadas. Ante esto, detalló que durante la administración de Enrique Peña Nieto, la Sedena informó que de 2013 a 2018 atendió 369 quejas por violencia sexual.

Militares entre los agresores de mujeres

Militares y marinos ocupan el quinto lugar en agresiones sexuales, físicas y sicológicas contra mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), del Inegi.

La Endireh revela que el año pasado 86 mil 255 mujeres mayores de 15 años fueron violentadas por elementos castrenses en el ámbito comunitario.

“Esto es terrible porque significa que la presencia de militares en las calles y el poder que ejercen sobre la población es una verdadera amenaza para las mujeres. Es muy grave y debería atenderse a las sobrevivientes de esta tremenda situación”, dice Patricia Olamendi, integrante de la red Nosotras Tenemos Otros Datos.

  • Según el reporte del instituto, las agresiones sexuales cometidas por militares y marinos llegaron a 46 mil 488; las sicológicas, 35 mil 396, mientras las físicas sumaron 4 mil 371.
  • Los policías también figuran en el informe del Inegi como agresores de mujeres. Tan sólo en 2021, 306 mil 106 mujeres reportaron haber sido víctimas de ataques sexuales por parte de los uniformados; 305 mil 809, de agresiones sicológicas y 21 mil 991 de ataques físicos.

La encuesta señala que 163 mil 541 mujeres reportaron haber sido víctimas de agresión sexual a lo largo de su vida; 64 mil 210, sufrieron violencia sicológica y 10 mil 470, ataques físicos.

Melissa Zamora, cocoordinadora del área de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), comenta a EL UNIVERSAL que la ONG ha documentado desde hace varios años casos de mujeres víctimas de tortura sexual cometida por elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, en contextos de su intervención en tareas de seguridad pública.

Señala que si bien diversos organismos internacionales han reconocido que la tortura es una práctica generalizada en México, en las detenciones de mujeres es más frecuente la violencia sexual como parte de los actos de tortura, lo que también constituye una forma de discriminación por razones de género.

  • Daira Arana, especialista en militarización, expone que las cifras del Inegi son un reflejo de cómo la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres, colocando al género femenino como grupo vulnerable en sus derechos humanos ante las dinámicas patriarcales que el personal castrense utiliza como protocolos de actuación.

“Mucha de la formación en materia de seguridad está muy anclada a una dimensión machista de lo que tiene que ser la seguridad, en donde hay un ente protector que, si no protege, reprime con violencia, que trastoca la dignidad y la integridad de las personas y, en el caso de las mujeres, se asocia mucho con la integridad sexual”, explica.

La integrante Seguridad sin Guerra prevé que las agresiones sexuales, físicas y sicológicas estarán presentes y serán difíciles de erradicar en la medida en que no se trabaje desde una perspectiva feminista y de género en el diseño de las políticas públicas en materia de seguridad.

“Tenemos que repensar las tácticas militarizadas que se emplean para atender los problemas de seguridad porque han traído un aumento en la violencia contra las mujeres y han creado contextos donde las dinámicas de enfrentamientos con el crimen organizado no son el principal problema sino este”, enfatiza.

  • Indica que para que se reduzcan ese tipo de actos debe haber un compromiso real de las instituciones, de los poderes Ejecutivo y Legislativo para repensar protocolos de actuación, capacitación y entrenamiento en torno a disminuir los sesgos y estereotipos de género en la actuación de las Fuerzas Armadas.

“Los resultados se van a ver en el mediano y largo plazo porque estamos hablando de cambios en el comportamiento del personal. No es algo que por ley digan que no van a violar derechos humanos, pero es importante que se hagan estas modificaciones, en tanto tengamos que convivir en nuestra normalidad”, señala.

Guadalupe Ramos, vicecoordinadora del Comité de América y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), comenta que según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, del Inegi, 41% de las mujeres que fueron arrestadas por integrantes de la Marina fueron víctimas de violación, en comparación con 5% en el caso de los hombres./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario