CEPAL revisó a la BAJA su estimado de CRECIMIENTO para MÉXICO; expansión sólo será de 0.3%

Ante la incertidumbre económica que se está viviendo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja su estimado de crecimiento para la región, en donde México es el país con menor crecimiento para este año, sólo después de Venezuela.

  • En el documento Proyecciones Económicas para América Latina y el Caribe, la Cepal proyectó un crecimiento de apenas 0.3% para México este año, desde el estimado 1.2% que tenía al cierre del año pasado.
  • Con ello, México se convierte en el segundo país con peor desempeño económico, sólo detrás de Venezuela que, de acuerdo con la estimación, tendría una contracción económica de 1.5 por ciento.

De esta manera, la CEPAL se une a otros organismos que han recortado la proyección de crecimiento para México este año. Por ejemplo, hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó a la baja su proyección, para dejarla en una contracción de 0.3%, mientras que el Banco Mundial ve nulo crecimiento para este 2025.

Estas estimaciones contrastan con el dato optimista que mantiene el gobierno de Claudia Sheinbaum. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el país crecerá entre 1.5 y 2.3% este año.

Región con incertidumbre

Sin dar detalle preciso de la baja para México, la CEPAL destacó que la región, en su conjunto, está enfrentando un escenario internacional complejo y de incertidumbre, principalmente por el tema de los aranceles de Estados Unidos.

  • “Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no sólo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”, explicó la comisión.
  • La nueva proyección de crecimiento, para la región, es una tasa de 2%, menor a la que se planteó anteriormente de 2.4 por ciento.

“Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China”, aseveró./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario