El conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tuvo un alza anual de 6.2%, la más alta del año.
- De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realiza Excélsior, en abril se necesitaron 2,220.10 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos.
- El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio fue el plátano, cuyo kilo se elevó a 27.90 pesos, lo que representó un aumento anual de 65.1%; le siguió la manzana cuyo kilo aumentó a 46.50 pesos, un encarecimiento de 55.5 por ciento. Asimismo, el chile cuaresmeño se elevó 43.2%; el pescado fresco, 40.0%, y la cebolla, 27.7 por ciento.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los primeros 15 días de abril, la inflación general de México repuntó a 3.96% anual, su mayor variación en las últimas siete quincenas.
Pese a ello, los analistas de Banamex proyectan que la inflación general continúe una trayectoria gradual a la baja, particularmente en los primeros tres trimestres del año, por lo que anticipan que cierre en 3.8 por ciento.
Resienten alimentos
La inflación modifica los hábitos de alimentación de las familias, toda vez que el precio de las frutas y las verduras han sido los más castigados en los últimos doce meses.
- Algunas familias han optado por reducir la ingesta de frutas y verduras, otras realizan sus compras por piezas, en tanto que algunas más han optado por reducir el consumo de carne.
En tanto que los pequeños negocios dedicados a la comercialización de alimentos preparados han elevado sus precios, otros han optado por cambiar la calidad de los insumos, en tanto que algunos más han preferido reducir la cantidad de los platillos.
- De acuerdo con el más reciente análisis sobre el comportamiento del consumidor mexicano ante la inflación de la empresa de investigación de mercados Kantar, 46% está haciendo cambios en sus hábitos de compra; entre ellos: el 35% hace recortes, el 29% busca alternativas (tiendas o productos más baratos, promociones y artículos de segunda mano), el 23% recurre a la planeación financiera (límites de gastos, cambio de comportamientos) y el 14% se apoya en financiamiento propio a través de venta de bienes o por medio de préstamos.
Además, entre las ocasiones de consumo fuera de casa que han descendido sensiblemente, está el gasto en cafeterías (-20%), restaurantes (-12%) y bares (-11%)./PUNTOporPUNTO