La CUATROTÉ convirtió a MÉXICO en destino de MIGRANTES; hay +1.4 MILLONES varados en la REPÚBLICA

Migrantes encuentran en la frontera norte de México un nuevo hogar al cumplirse dos meses de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, pues ahora prefieren quedarse en territorio mexicano y emprender sus propios negocios.

La implementación de duras políticas migratorias por parte del presidente Donald Trump tras su llegada a la Casa Blanca, hizo que la promesa del “Sueño Americano” se convirtiera en una incertidumbre y estancamiento para miles centroamericanos, quienes se han quedado sin opciones claras para cruzar la frontera México – Estados Unidos, por lo que la economía informal en nuestro país se volvió su fuente de ingresos.

  • De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, en México hay más de 1.4 millones de migrantes indocumentados, y estos son originarios de países como Venezuela, Haití, Cuba y Colombia, esto entre enero y mayo del 2024.

“El dato de personas en situación migratoria irregular demorará en actualizarse debido a un proceso de reestructuración, es posible estimar el contexto actual con base en las cifras más recientes”, apuntó la dependencia.

¿Cómo sobreviven los migrantes?

Debido a la falta de documentos oficiales para conseguir empleo, los migrantes han recurrido a la informalidad para ganar unos pesos y así sobrevivir en su travesía hacia Estados Unidos, por ello muchos de estos se emplearon con diableros en la Central de Abasto o en los tianguis.

  • Asimismo, otros recurrieron a emplearse en los autolavados e incluso algunos usan las calles para vender comida o condimentos típicos de sus país de origen y hasta cortar el cabello en vía pública.

¿Migrantes pueden tener empleo formal?

  • La directora de Operaciones Legales en Grupo Consultor EFE, Bárbara Aguilar, alertó que las empresas deben asegurarse de que las contracciones cumplan con la normatividad vigente, ya que podrían incurrir en prácticas ilegales.
  • “Enfrentar el reto migratorio en México no es solo una cuestión legal, sino también una oportunidad para construir una sociedad más justa y equitativa. La regularización es el camino hacia la estabilidad y el ejercicio pleno de sus derechos”, comentó.

¿Cómo va la regulación migratoria?

Entre los meses de octubre a noviembre del 2024, el trámite de la “Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo” incrementó en comparación con los dos meses anteriores, ya que mil 371 centroamericanos solicitaron este documento, el cual permite a los guatemaltecos y beliceños trabajar de forma legal en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.

De acuerdo con el informe de “Estadísticas Migratorias 2025” de la Secretaría de Gobernación, correspondiente al mes de marzo, el trámite de la tarjeta de trabajador fronterizo tuvo un incremento de apenas el 8%, y es que de enero a noviembre del 2024 se realizaron 6 mil 902 trámites, en comparación del 2023, cuando fueron 6 mil 393.

  • Asimismo, el informe de la Segob reveló que en el 2024, enero a noviembre, 22 mil 968 migrantes estaban en situación de refugiados en nuestro país, es decir que son personas que debido al temor de persecución o temores se encuentran fuera de su país.
  • La Ciudad de México se volvió un punto clave de recepción y atención de los migrantes, por lo que proyecta que entre 2025 y 2029, en la capital del país habrá 114 mil indocumentados viviendo en el centro del país, según Grupo Consultor EFE.

140 mil piden estatus de refugiado, dice ONG

Ante el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, más de 925 mil migrantes se encuentran actualmente en México en condición irregular, además de que unas 140 mil personas solicitaron el estatus de refugiado aquí, lo que representó la cifra más alta de la historia, subrayó la organización civil Signos Vitales.

Durante la presentación del reporte titulado “Migración en tiempos de Trump; Amenazas y Subordinación”, Enrique Cárdenas, presidente de la asociación, indicó que tan sólo en los primeros dos meses del Gobierno de Claudia Sheinbaum fueron detenidos cerca de 350 mil migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, el Caribe, así como de países de Asia y Europa.

  • En el informe se destaca que en el 2023, las organizaciones criminales transnacionales cruzaron a 648 mil personas de México a EU; es decir, se dieron 74 cruces ilegales por hora durante todo el año, en su mayoría extranjeros.

Además, entre el 2019 y el 2023, el tráfico de personas dejó a estos grupos criminales ingresos acumulados superiores a 21 mil millones de dólares. En 2023 tuvieron ingresos récord por seis mil 079.8 millones de dólares, explotando el uso del sistema financiero internacional y contaminando el sistema financiero mexicano, subrayó el experto.

  • Cárdenas Sánchez mencionó que alrededor de tres cuartas partes (76.1 por ciento) del gasto de los migrantes en su tránsito por México fue destinado al pago de extorsiones a grupos criminales, instituciones corruptas y al cruce de la frontera.

Migración irregular se intensificó con López Obrador en la Presidencia

  • En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de enero del 2019 a agosto del 2024, se reportaron dos millones 720 mil 412 migrantes detenidos por las autoridades migratorias, lo que significó 230 por ciento de aumento en comparación con el gobierno de Enrique Peña Nieto y 434 por ciento en contraste al de Felipe Calderón.

Mientras, la administración actual, solamente en sus primeros dos meses, detuvo a 349 mil 625 migrantes, añadió.

  • “Las amenazas y políticas implementadas por Trump han dado como resultado una creciente militarización de las fronteras, violaciones a los derechos humanos de los migrantes, impacto en las comunidades locales y los flujos financieros, así como el empoderamiento de las organizaciones criminales transnacionales”, dijo.
  • Enrique Cárdenas dijo que, este año, Trump ha implementado un conjunto de órdenes ejecutivas que vinculan la migración a la seguridad nacional, implicando la criminalización de los migrantes, que han sido definidos como “invasores”, y despojados de sus derechos fundamentales.

Refirió que las organizaciones criminales obtuvieron el control de la frontera sur de México, en los límites internacionales con Guatemala. La disputa por el control territorial obedece al contrabando de mercancías, el huachicol y el tráfico de personas, asentó.

“Hay evidencia de la existencia de otros competidores en el mercado negro del tráfico de personas, que incluyen autoridades migratorias corruptas en ambos lados de la frontera”, apuntó.

En su participación, Tonatiuh Guillén López, excomisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), advirtió que Trump continúa en su intento por aislar a Estados Unidos del resto del mundo con un tono antiextranjero, xenófobo y, con gran frecuencia, racista.

“No es sólo la contención; ya pasamos ahora a la etapa donde las personas dejan de ser migrantes y se convierten en un enemigo, una amenaza para EU”, declaró.

  • Ante ello, opinó que México debe dar otra cara en materia de política de refugio migratorio, pues hasta ahora, dijo, las reacciones han sido mínimas en cuanto al discurso y acciones del presidente de EU para detener la migración hacia su país.
  • Guillén criticó a Trump, tras ordenar el retiro de visas a los estudiantes extranjeros, ya que “no sólo forma parte de esto antiextranjero, es una una guerra explícita contra las universidades y es una barbarie ir a atacar universidades”.

Carlos Heredia, profesor asociado de la División de Estudios Internacionales del CIDE, aseguró que en este segundo mandato de Trump el propósito de “hacerle la vida miserable no sólo a los sin papeles, también se extiende a inmigrantes que están en EU con papeles”.

Migrantes prefieren quedarse en México

Migrantes encuentran en la frontera norte de México un nuevo hogar al cumplirse dos meses de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, pues ahora prefieren quedarse en territorio mexicano y emprender sus propios negocios.

Este fenómeno lo personifica Karla García, una migrante salvadoreña que ha encontrado en Ciudad Juárez, una de las mayores urbes fronterizas con Estados Unidos, una nueva posibilidad de vida con un negocio en el que vende pupusas, comida típica de su país.

  • «Cuando nosotros llegamos a Juárez traíamos poco dinero, con eso rentamos un cuarto. Y de allí, poco a poco, las cosas se fueron dando. Porque ya de allí, de ese cuarto, nosotros nos salimos, nos fuimos a rentar una casa. Y así, poquito a poco, se han ido dando las cosas», contó García en una entrevista con EFE.
  • La mujer decidió establecerse en México tras analizar las dificultades que enfrentaría en Estados Unidos, donde Trump empezó el 20 de enero con «deportaciones masivas» y el fin de la aplicación CBP One de la Oficina de Aduanas y Protección para pedir asilo desde las fronteras sur y norte de México.

Pero ella niega haberse quedado «varada» en México, al asegurar que conoció a una persona para que la acompañara y que no la ha dejado sola, además de toparse con el apoyo de las personas mexicanas.

«No me quedé varada. Yo directamente, con todo lo que se me presentó en el camino, dije: ‘no’ (ir a Estados Unidos). No porque con tres menores de edad en Estados Unidos es bien difícil», expuso.

El vaivén migratorio de México y EEUU

Ante la presión de Estados Unidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha defendido que los encuentros de migrantes irregulares en la frontera de Estados Unidos «están en su nivel más bajo en la historia reciente», con 367 registrados el 17 de febrero.

Incluso, la mandataria reveló el lunes que analiza reducir los centros que instaló para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos, tras recibir solo a 24,413 personas en las primeras ocho semanas del nuevo gobierno de Trump, incluyendo 4,567 extranjeros.

  • A los mexicanos deportados que llegan, el gobierno de México otorga la Tarjeta Bienestar Paisano con 2,000 pesos mexicanos (cerca de $100), así como apoyo para buscar empleo, mientras que a los extranjeros les ofrece ayuda para gestionar su regularización o volver a su país.
  • En este contexto, García pensó que México sería una mejor opción para vivir y, a diferencia de su vida en El Salvador, en Ciudad Juárez ha logrado establecerse y emprender un negocio propio de comida típica de su país, donde lo principal que ofrece son pupusas, el platillo salvadoreño más emblemático.

«Hay diferentes guisados. La de pollo, la de chicharrón con queso, frijol con queso. La revuelta lleva chicharrón, frijol y queso. Calabaza con queso. A las personas les ha gustado», dijo la mujer, quien con su comida ha impresionado al paladar de los fronterizos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario