GANADEROS piden FRENAR el paso ILEGAL de GANADO proveniente de CENTROAMÉRICA

Ganaderos del estado de Chihuahua hicieron un llamado urgente al gobierno federal para frenar el paso ilegal de ganado proveniente de Centroamérica, solicitando que se implementen operativos del Ejército en la frontera sur, similares a los aplicados para detener el flujo migratorio.

La preocupación crece ante las consecuencias sanitarias y comerciales que esta práctica ha generado.

  • Álvaro Bustillos, presidente del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, advirtió que el tráfico irregular de reses hacia el norte del país ha sido clave en la propagación del “gusano barrenador”, lo que provocó que Estados Unidos suspendiera las importaciones de ganado vivo desde México. Esta situación impacta directamente a los productores nacionales.
  • Bustillos explicó que la presencia del parásito es consecuencia directa del tránsito descontrolado de ganado infectado desde los estados del sur hacia el centro y norte de México, lo cual incrementa el riesgo de contagio y perjudica a las regiones ganaderas que cumplen con los controles sanitarios.

“Estamos haciendo un llamado a que manden al Ejército al sur del país a que paren este trasiego de este movimiento del ganado que está entrando al país. Si mandaron 10 mil elementos al norte para parar los migrantes, ¿a poco con mil en un pedazo de frontera no se puede poner el orden?”, expuso el dirigente ganadero, en referencia al despliegue militar que podría aplicarse también para el control pecuario.

Bustillos denunció que el ganado que cruza ilegalmente no cumple con ningún tipo de inspección ni certificación sanitaria, lo cual representa un riesgo no solo económico, sino también de salud pública y animal. Afirmó que el patrón de ingreso es similar al utilizado para el tráfico de personas o drogas.

El líder ganadero subrayó la falta total de mecanismos de control para el ganado que ingresa de forma irregular, lo que compromete la sanidad nacional y la reputación de los productos mexicanos ante socios comerciales como Estados Unidos.

Bustillos señaló que con la entrada en vigor de la suspensión de exportaciones el pasado 13 de mayo, los estados del norte, a pesar de mantener altos estándares sanitarios, están siendo utilizados como moneda de presión para que el gobierno federal actúe frente a la crisis.

  • El presidente de la Unión Ganadera recordó que los productores del norte ya enfrentaron un cierre previo en noviembre de 2024, y desde entonces operan con protocolos estrictos. Lamentó que ahora se les quiera responsabilizar por un problema originado en la frontera sur.

Además del problema sanitario, los productores del estado han tenido que lidiar con una sequía prolongada que lleva más de dos años, considerada la más grave en cuatro décadas, afectando severamente su producción y economía local.

En el estado de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento, Sanidad y Movilización Pecuaria (Cefosamp) coincidió con la urgencia de blindar la frontera sur. Su presidente, Armando Víctor Gutiérrez, opinó que el cierre beneficiaría tanto a México como a Estados Unidos, que depende en parte de la carne mexicana.

  • Gutiérrez recalcó que cerca del 15% al 20% del consumo de proteína animal en EE.UU. proviene de México, por lo que cerrar el paso al ganado ilegal protegería la calidad del producto y el comercio bilateral.
  • El trasiego de ganado por pasos clandestinos en la frontera con Guatemala es un problema conocido desde hace más de 10 años. Animales provenientes de Centroamérica ingresan sin control, y luego son “legalizados” dentro del país mediante documentación falsa.

Se presume que autoridades locales, ganaderos y grupos del crimen organizado están involucrados en el proceso de legalización de ganado ilegal.

Aunque el gobierno mexicano exige que todo bovino tenga un arete amarillo oficial como prueba de trazabilidad sanitaria, en el mercado negro dicho arete puede alcanzar hasta 800 pesos, facilitando la entrada de animales sin control.

El dispositivo de identificación, que debe adquirirse legalmente en oficinas autorizadas por un costo de 50 pesos, ha sido sustituido por prácticas ilícitas que ponen en riesgo a toda la cadena productiva ganadera del país./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario