CRECIMIENTO de AMÉRICA LATINA será más LENTO a causa del CRIMEN ORGANIZADO: BM

Un informe reciente del Banco Mundial vuelve a poner el foco sobre cómo el crimen organizado obstaculiza el desarrollo económico en América Latina y el Caribe, y destaca la relación cíclica entre la pobreza y la criminalidad.

  • La edición más reciente del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER, por sus siglas en inglés) prevé que la región tendrá el crecimiento económico más lento del mundo en los próximos dos años: 2,1% en 2025 y 2,4% en 2026.
  • Si bien la pobreza persistente y la reducción de la ayuda internacional siguen frenando el progreso, el informe sostiene que el crimen organizado es un factor clave que agrava los problemas económicos.

El informe identifica cuatro mecanismos mediante los cuales los grupos criminales de América Latina y el Caribe impiden el desarrollo: monopolizan los mercados lícitos e ilícitos en sus territorios; imponen gobiernos criminales que suplantan al Estado y cobran “impuestos” sobre servicios básicos; extorsionan a negocios legales, aumentando sus costos, y cooptan al Estado a través de la corrupción y la manipulación de actores políticos.

Además, el crimen organizado en la región es más violento que en otras partes del mundo. Mientras que la tasa de victimización —frecuencia con la que una persona es víctima de un delito— triplica el promedio global, las tasas de homicidios fueron 5,4 veces más altas que el promedio entre 2000 y 2009. En la década siguiente, esa brecha se amplió a ocho veces más. Esto demuestra un “exceso” de homicidios en relación con los niveles de victimización, según el informe. No obstante, no todos los homicidios pueden atribuirse directamente al crimen organizado.

  • “Estamos muy por encima del nivel de violencia que se esperaría, dado el nivel de pobreza y desigualdad en la región. Entonces debemos preguntarnos por qué hay tanto crimen organizado y por qué es tan letal”, dijo a InSight Crime William Maloney, economista del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
  • El informe del Banco Mundial se suma a otros análisis recientes, como el del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que estimó que el costo directo del crimen y la violencia en la región representa en promedio el 3,5% del producto interno bruto (PIB). Esto implicaría que Brasil perdió 76.000 millones de dólares en 2023 y México casi 63.000 millones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por otra parte, advierte que cuando los homicidios aumentan un 10%, la actividad económica local se reduce un 4% a nivel municipal./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario