Las dependencias y organismos del ámbito federal han acumulado un endeudamiento total ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por rezagarse en los pagos derivados del servicio de energía eléctrica recibido, que ya suma varios miles de millones de pesos, aun cuando estos recursos económicos permitirían alcanzar avances significativos en la ampliación de la cobertura de la empresa estatal para integrar comunidades que hoy siguen excluidas.
- Los registros que proporciona la Comisión vía transparencia muestran que actualmente tiene catalogadas como deudoras federales a 25 instituciones gubernamentales, aunque hay una que sobresale por mucho de entre todas las inscritas por concentrar la mayor parte de esta deuda generada a partir de los servicios que sí fueron suministrados por la empresa estatal pero nunca pagados por los beneficiarios: Petróleos Mexicanos (Pemex).
- En específico, la información pública entregada indica que los adeudos de todas estas instituciones ya ascienden hasta los 14 mil 400 millones 643 mil 014.34 pesos; sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad tiene a su mayor deudor en Pemex, la compañía petrolera de la nación que ha omitido pagos en este rubro por un monto total de 13 mil 972 millones 515 mil 772.70 pesos.
Esto significa que tan solo Pemex tiene en sus manos el 97.02 por ciento de toda la deuda con la que debe lidiar en la actualidad la CFE en el ámbito de las instituciones federales, y aun cuando el rescate financiero de la compañía petrolera mexicana figuró entre los objetivos prioritarios que se había establecido la pasada administración federal, encabezada por el expresidente, Andrés Manuel López Obrador.
Una bolsa presupuestal con estas dimensiones le resultaría muy útil a la CFE, particularmente para la implementación de la estrategia de ampliación de su cobertura, misma que anunció el 5 de febrero de 2025, cuando fue presentado formalmente su “Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030”, en la conferencia presidencial.
Aquel día, el Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, comunicó al respecto de estas acciones que estará desplegando la Comisión durante el sexenio que transcurre:
“La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 tiene el objetivo de garantizar el abasto de energía eléctrica suficiente, sustentable, confiable y asequible para el desarrollo del país y bienestar del pueblo de México”.
Sedena e IMSS, entre los morosos principales
Luego de la empresa petrolera estatal y su mega deuda, la segunda institución federal con el mayor pasivo ante la Comisión Federal de Electricidad es la principal autoridad del país en materia hidrológica: la Comisión Nacional del Agua, misma que ha omitido pagos por el servicio de energía eléctrica que ya suman un total de 186 millones 333 mil 806 pesos, de acuerdo con la información proporcionada.
Para complementar el listado de las 10 instituciones gubernamentales con las deudas más importantes en el orden federal, ante la autoridad proveedora del servicio de energía eléctrica, pueden destacarse también todos los siguientes casos puntuales:
- La Secretaría de la Defensa Nacional, que adeuda 55 millones 305 mil 995.65 pesos; el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 49 millones 931 mil 415.89 pesos; el Consejo de la Judicatura Federal, con 30 millones 342 mil 934 pesos; la Secretaría de Educación Pública, con 27 millones 908 mil 800.78 pesos; el Instituto Nacional Electoral, con 21 millones 219 mil 823.27 pesos; el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., con 13 millones 221 mil 804.73 pesos; la Fiscalía General de la República, con 9 millones 747 mil 398 pesos; y, finalmente, el Instituto de Salud del Estado de México, incluido en estos registros, con 8 millones 389 mil 211 pesos.
A pesar de que la deuda que se ha acumulado entre las dependencias y órganos del ámbito federal vinculada con el servicio de energía eléctrica ya representa un monto significativo, la respuesta que elaboró la Comisión evidencia que no ha promovido ningún tipo de acción jurídica para recuperar todos estos recursos económicos que debieron haber ingresado a sus arcas.
- Así lo expone en el documento que proporcionó: “Por último, por cuanto hace a la solicitud de ‘d) Acciones legales promovidas contra la instancia deudora.’, para dar respuesta a su solicitud se menciona que se efectuó una búsqueda exhaustiva y razonable de los datos en los archivos físicos (impresos) y electrónicos sin que se obtuviera respuesta alguna por lo que se señala que no existe expresión documental que de atención a sus cuestionamientos por lo que se declara inexistente… (Folio 330007725000473)”.
- Se intentó, de igual forma, que la CFE informara desde qué fechas comenzaron a acumularse los adeudos de estas instituciones de la esfera federal, no obstante, contestó que carecía de herramientas informáticas para poder brindar esos datos específicos:
“En cuanto a la información solicitada sobre ‘c) Fecha en que comenzó la deuda.’, se informa que, CFE Suministrador de Servicios Básicos no cuenta con herramienta informática que permita la extracción de la información al nivel de detalle solicitado, por lo que se ha informado lo que el sistema arroja en la búsqueda de información”.
INE y CJF son adversarios y deudores
Resulta llamativo que entre las instituciones federales deudoras de la CFE figuren dos que fueron consideradas adversarias por el Gobierno que encabezó Andrés Manuel López Obrador: el INE, por un lado; y por otro, el propio Poder Judicial de la Federación, a través del Consejo de la Judicatura Federal.
- En el caso específico del Instituto Nacional Electoral, que aparece con una deuda ante dicha Comisión que asciende a 21 millones 219 mil 823.27 pesos, por no pagar el servicio de energía eléctrica que le fue provisto, fue recurrentemente cuestionado en sus manejos financieros por parte del expresidente, al considerar que privilegiaba los gastos suntuarios y las prestaciones excesivas para sus funcionarios.
- El 3 de marzo de 2023, por ejemplo, cuando el entonces mandatario abordó las reformas que estaba impulsando para transformar el órgano electoral, su gobierno comunicó:
“El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las reformas a la Ley Electoral reducirán los privilegios de altos funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE), quienes ganan más que el Ejecutivo federal y gozan de prestaciones a las que ningún trabajador del país accede, lo que representa el incumplimiento del artículo 127 constitucional”.
Aquel día, el expresidente declararía: “Primero, el sueldo, viáticos y demás, que está por encima de lo que gana el presidente, que es violatorio a la Constitución, al artículo 127, pero como se ampararon contra la Ley de Austeridad, mantienen esos sueldos, esos viáticos, ese es un privilegio adicional. Dos: el servicio médico privado, no es el Seguro Social, no es el ISSSTE, por eso digo que no son los derechos que tienen los trabajadores, la mayoría de los mexicanos”.
Polémica en el Poder Judicial
El Consejo de la Judicatura Federal, el órgano encargado de los ámbitos administrativo y disciplinario del Poder Judicial de la Federación, aparece, por su parte, con una deuda por pagos no efectuados ante la Comisión por 30 millones 342 mil 934 pesos; el 10 de septiembre de 2024, aún en el pasado sexenio, las autoridades judiciales recibieron las siguientes críticas del Poder Ejecutivo:
“En cuanto a las excesivas remuneraciones de altos funcionarios en el Poder Judicial, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación violan el artículo 127, fracción II de la Constitución, que establece: «Ningún servidor público podrá recibir remuneración… por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente»”.
Y continúa el comunicado: “Además de salarios y prestaciones por 460 mil 783 pesos en conjunto, los ministros reciben beneficios adicionales que suman más de 700 mil pesos mensuales, entre alimentos, camionetas, gasolina, telefonía y otros privilegios. En tanto, el presidente de la República recibe al mes 161 mil 538 pesos, considerando sueldo y prestaciones”.
Pagos pendientes impactan operatividad
Los recientes anuncios de inversión por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejan ver que la deuda que instituciones públicas tienen con la empresa, representan una afectación importante a su equilibrio financiero y operatividad.
En la presentación del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, durante el pasado 9 de abril, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó el desarrollo de 42 mil 221 obras de electrificación entre 2025 y 2028 en beneficio de 557 mil 817 habitantes para alcanzar una cobertura del 99.99 por ciento de servicio eléctrico. Para lo anterior se estima una inversión de 18 mil 916 millones de pesos.
- La deuda de la que ya se ha hablado representa el 76 por ciento de la inversión anunciada, al menos para ese plan. A pesar de ello, el reporte del estado financiero de CFE señala que el pasivo se mantuvo constante respecto al cierre del ejercicio 2024 con un avance marginal del 0.5% con niveles de deuda manejables.
- Los resultados operativos y capacidad de generación de flujo de efectivo en escenarios de volatilidad ubican a la CFE como la empresa pública referente en la transformación requerida para atender la demanda creciente de energía eléctrica con un enfoque social y de bienestar para los usuarios finales.
Por otra parte, los ingresos reportados en el mismo periodo ascienden 164 mil 990 millones de pesos, lo que representa un incremento de 11.7% respecto al mismo periodo de 2024. Los ingresos por venta de energía se incrementaron 2.1%, sobresaliendo los sectores doméstico y comercial con aumentos de 11.3% y 6.9%, respectivamente.
CFE mantiene inversiones
El Gobierno de México anunció recientemente, a través de la Secretaría de Energía, que se contempla una inversión superior a los 600 mil millones de pesos, de los cuales más de 400 mil millones serán de presupuesto público, para acelerar y aumentar la soberanía energética del país acorde a lo que establece el Plan México.
- La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que la CFE aportará la confiabilidad y la energía firme para la generación de MW y el sector privado apoyará principalmente en la transición energética.
- La inversión total estimada para la generación de energía es de 624 mil 618 millones de pesos, de los cuales, 427 mil 624 mdp provendrán de la Comisión Federal de Electricidad y el monto restante, de 154 mil 524 mdp, provendrá de empresas privadas y se destinará también a proyectos de transmisión, con 124 mil 524 mdp, y en obras de distribución, con 72 mil 470 mdp.
Se prevé además que la iniciativa privada provea al menos 6 mil 400 MW, aunque no hay un cálculo del presupuesto preliminar. Sin embargo, esto responde a lo que establece el marco legal de ponderar a CFE como generador de energía eléctrica con el 54 por ciento y posibilitar la participación privada en un 46 por ciento.
- Como parte del manejo positivo de las finanzas, la CFE también reportó una utilidad operativa de 157 mil 038 millones de pesos al cierre de 2024, lo que representa un crecimiento de 24.4 por ciento respecto al año anterior y el nivel más alto registrado en su historia. Este resultado fue impulsado por el aumento en la demanda de energía y la reducción de costos.
- Los costos de operación totalizaron 510 mil 206 millones de pesos, cifra 0.7 por ciento inferior a la registrada en 2023. Destaca la reducción del 11.7 por ciento en el costo de energéticos, principalmente atribuible a la caída de 24 por ciento en el precio promedio del gas natural.
También, como parte de las estrategias del Plan México, la CFE incrementará el uso de insumos nacionales en el desarrollo de los proyectos de generación, distribución y transmisión de energía. Estas acciones impulsarán el desarrollo de la industria eléctrica manufacturera del país, en específico, así como sectores relacionados, dio a conocer la secretaria de Energía, Luz Elena González./Agencias-PUNTOporPUNTO