GOBIERNO de AMLO y SHEINBAUM priorizaron las PENSIONES y JUBILACIONES en PEMEX y la CFE

Prima vacacional de 210%, atenciones médicas particulares incluso para hermanos, 60 días de aguinaldo, intervenciones quirúrgicas de carácter estético, becas y sueldos de dirigentes mayores a los del Presidente están entre los privilegios que tienen los sindicalizados de Pemex que, en conjunto con las deudas que arrastra, tienen en la lona a la paraestatal.

En 2024 la prioridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y hasta del entrante de Claudia Sheinbaum Pardo, se inclinó hacia las pensiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las jubilaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que el sector de la salud fue relegada al olvido, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en su análisis de la Cuenta Pública 2024.

  • A partir de un análisis, el CIEP redujo el presupuesto de 2024 a mil pesos. Con la lógica, de dimensionar de forma directa en qué se concentraron los recursos y qué áreas quedaron desprotegidas.
  • El análisis exhibe la desigualdad en las prioridades presupuestales. De esos hipotéticos mil pesos, las empresas productivas del Estado –Pemex y CFE– absorbieron 122.6 pesos, es decir, 15.8% más de lo que originalmente tenían autorizado.

Dentro de ese gasto desbordado, Pemex fue el actor principal, utilizó 65.3 pesos de los mil pesos, un 24.8% más de lo aprobado. La CFE no se quedó atrás, con 57.4 pesos, superando en 7.1% su presupuesto asignado.

“En particular Pemex ejerció 24.8% más de lo aprobado en gran parte para proyectos de inversión y pensiones; mientras que CFE lo hizo en 7.1%, por gastos de operación al igual que pensiones y jubilaciones”, apuntó el documento.

  • El caso de Pemex fue especialmente notorio en gran parte porque el sobrejercicio se destinó al Fondo Laboral Pemex y al pago de prestaciones a jubilados, que incluyen desde viáticos, hasta apoyos sociales para personal retirado.
  • Pero mientras las viejas estructuras corporativas recibían recursos de sobra, otras áreas esenciales padecieron recortes.
  • El gasto en salud tuvo un subejercicio del 30.4%, equivalente a apenas 7.3 pesos de cada mil.
  • La seguridad y protección ciudadana, en un país aún marcado por la violencia, registró un subejercicio del 29.9%, y en infraestructura, comunicaciones y transportes se dejaron de ejercer 12.8%, o sea, toda vez, se gastaron solo 8 pesos por cada mil.

“Este resultado muestra una priorización selectiva que no necesariamente responde a criterios de eficiencia social o equidad”, concluyó el CIEP.

Y es que aunque el gobierno gasta más, no necesariamente lo hace mejor ni con un enfoque social justo.

Presupuesto en 2024

El gobierno federal cerró el 2024 con un gasto de más de 9.2 billones de pesos, lo que representó un sobregiro de 1.5% respecto al monto aprobado y un incremento de 7.5% en comparación con el ejercicio de 2023.

Privilegios del sindicato y deudas merman a Pemex

Prima vacacional de 210%, atenciones médicas particulares incluso para hermanos, 60 días de aguinaldo, intervenciones quirúrgicas de carácter estético, becas y sueldos de dirigentes mayores a los del Presidente están entre los privilegios que tienen los sindicalizados de Petróleos Mexicanos (Pemex) que, en conjunto con las deudas que arrastra, tienen en la lona a la paraestatal.

Pemex es la petrolera más endeudada del mundo. Registra un monto financiero por pagar superior a los 105 mil millones de dólares (MDD). Su situación cuesta abajo obligó a sus dirigentes a pedir un nuevo préstamo por ocho mil 300 MDD.

  • “De seguir con el modelo actual, Pemex seguirá siendo un lastre para las finanzas públicas, y un riesgo para la calificación crediticia de la deuda soberana de México”, destacó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
  • “Por un lado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que su Gobierno está tratando de combatir el “huachicol” (robo de combustible a través de los ductos), y por otro le inyecta dinero para que cumpla medianamente con los compromisos de deuda que tiene”, resaltó Cristian Emilio Martínez, quien es colaborador de la organización México Cómo Vamos.

A esto se suma el momento adverso que enfrentan las refinerías Deer Park, en Texas, y Dos Bocas, en Tabasco. La primera tuvo una disminución de 4.8% en su producción en el último reporte emitido. Y la segunda, uno de los megaproyectos del actual Gobierno federal, aún no arranca.

“El problema con la política de apoyo del Gobierno federal a Pemex para amortizaciones y reducción de impuestos es que no viene acompañada de reformas de fondo de gran calado dentro de la empresa, y sin esto Pemex va a seguir perdiendo”, agregó Óscar Ocampo Albarrán, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Pemex frena crecimiento por su deuda financiera

El Congreso aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación una nueva deuda para Pemex, cuando ni siquiera puede salir de la que ya la ahoga. Cristian Emilio Martínez, colaborador de la organización México Cómo Vamos, dijo que esto se convierte en un obstáculo más para el crecimiento de Pemex, que al tercer trimestre de 2023 (el dato más reciente publicado por la empresa), sostiene un adeudo por compromisos de pago por 96 mil 762.6 millones de pesos, sin embargo, la deuda financiera general al primer semestre de 2023 se estima en un billón 864 mil 778 millones, lo cual, dijo el especialista, representa un estrés financiero para la petrolera.

Aunado a ello -dijo el también especialista en materia económica del Senado de la República-, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le aprobó la posibilidad de un nuevo endeudamiento externo de hasta tres mil 726.5 millones de dólares “para obligaciones constitutivas de deuda pública interna o externa adicionales a lo autorizado”, y un endeudamiento interno de 103 mil 119 millones de pesos. “Si comparamos lo autorizado para 2023, la deuda interna para Pemex creció 410% y la externa dos mil 520%, aseveró Martínez Portillo.

  • A ello se suma la opinión del coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Óscar Ocampo Albarrán, quien explicó, este año Pemex tiene vencimientos importantes que afrontar.
  • Este año Pemex va a tener que amortizar 298 mil millones de pesos de deuda, además de 11 mil millones en pago a proveedores. “Es ahí, probablemente, donde tenga el riesgo de liquidez para pagar esas amortizaciones de su deuda, que actualmente ascienden a 6.8% del PIB. De ese tamaño es el nivel de endeudamiento de Pemex”, indicó Ocampo Albarrán.

A esto se suma también que los números de Pemex no han sido los mejores, pues, aunque entre enero y junio de 2023 Pemex sumó 82 mil 159 millones de pesos en utilidades, la empresa informó a finales de octubre de que perdió 79 mil 134 millones de pesos en el tercer trimestre de 2023, la mayor pérdida en un período similar en los últimos cuatro años.

Beneficios de los trabajadores sindicalizados

De acuerdo con Manuel Benítez, presidente de la Academia Jalisciense de Amparo y Derechos Humanos AC, la transparencia de los recursos es uno de los principales problemas que reporta el sindicato de trabajadores de Pemex, pues parte de lo establecido en los contratos es que algunas de las prestaciones se dejan a criterio de los patrones.

En dicho contrato, por ejemplo, se estableció un incremento salarial de 4.16% y de 2.28% a partir del establecimiento del contrato colectivo 2023-2025 (con retroactivos desde agosto de 2023), lo cual para Cristian Emilio Martínez, colaborador de la organización México Cómo Vamos, representa un “apapacho” a sus trabajadores para que no sientan la inflación en sus bolsillos, y que a su vez representa un gasto mayor para Pemex, que actualmente no se encuentra en sus mejores números.

Entre los privilegios también se encuentran vacaciones que van de los 21 a los 38 días, aguinaldos de 60 días (que no son vistos en ninguna otra industria), y hasta atenciones médicas particulares pese a contar con seguridad social por parte del Estado Mexicano.

  • Todo prevalece pese a que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ordenó en julio de 2019 retirar tales privilegios como parte de la “austeridad republicana” que ostentaba al inicio de su mandato.
  • Para Jaime Tamayo, jefe del Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales de la UdeG, la carga que representa el sindicato no es precisamente por los sueldos o prestaciones de los trabajadores, pues dijo, estas son batallas ganadas a lo largo de los años.

Lo que para él representa un peligro es la corrupción que no pudo resolverse, ni con el cambio de administraciones ni con el cambio de titulares.

“Ellos ya se habían comprometido a acabar con la corrupción sindical y a democratizar los sindicatos. Hubo algunos avances por las acciones de la Secretaría de Trabajo, pero al final ha quedado en el poder el mismo grupo o personas cercanas a Carlos Romero Deschamps, a quien se le adjudica la caída de la paraestatal.

“El pasivo laboral de Pemex, en el fondo, es producto de los malos manejos. Se trata de un contrato colectivo (el del sindicato) muy oneroso para Petróleos Mexicanos. Al final sí representa una parte importante de los pasivos de la empresa, estamos hablando de más o menos un tercio o como menos de dichos pasivos”, consideró por su parte Oscar Ocampo Albarrán, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El origen

Carlos Antonio Romero Deschamps pasó a la historia como uno de los líderes sindicales más poderosos, al ser acusado de incrementar su fortuna mientras la deuda de Pemex crecía.

Entre los privilegios se encuentran:

  • Vacaciones que van desde 21 días por un año trabajado hasta 38, con prima vacacional de 210 por ciento.
  • Atención odontológica y de ortodoncia, hospitalización para enfermos psiquiátricos, atenciones médicas particulares, de geriatría y de tratamiento contra las adicciones, entre otras.
  • Los trabajadores jubilados pueden además trasladar sus derechos en materia de salud a sus familiares directos, incluyendo a sus hermanos o hermanas.
  • En contrato establece la posibilidad de intervenciones quirúrgicas de carácter estético y cosmético.
  • Establece que el Comité Ejecutivo del sindicato petrolero recibirá cada mes más de dos millones de pesos para “viajes” a funcionarios del Comité Ejecutivo General que incluye asesores sindicales, así como consejeros y otros comisionados nacionales.
  • Cuando el personal deba trasladarse a una comisión, la empresa le pagará un pasaje de avión o de autobús en clase ejecutiva, además de los viáticos, incluyendo el lavado de ropa.
  • También cuentan con becas y prestaciones como pago de útiles y libros escolares.
  • Los trabajadores que al 31 de diciembre de 2015 hayan acreditado al menos 15 años de antigüedad, podrán retirarse cuando sumen 25 años de servicio o cumplan 55 años de edad. Al retirarse podrán recibir el 80% de sus últimos salarios.

Pemex planea ahorrar ampliando estructura directiva y sin tocar al sindicato

Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó una nueva propuesta de reestructura organizacional con la que pretende reducir costos operativos. Sin embargo, el documento oficial del Consejo de Administración, fechado en mayo de 2025, revela que lejos de completarse, el número de direcciones aumentará de ocho a diez, las llamadas Áreas de Vigilancia se reducirán de tres a dos y, en paralelo, se confirma que la estructura sindical se mantendrá intacta.

De acuerdo con el mismo informe, el costo actual por mantener la estructura directiva de la petrolera ronda los 128 mil millones de pesos anuales.

  • Con la reconfiguración propuesta en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, ese gasto sólo bajaría a 124.4 mil millones de pesos, una disminución marginal si se considera que el rediseño incluye una expansión de mandos directivos bajo un discurso de austeridad.
  • La estrategia de ahorro incluye cinco directrices: recorte en áreas administrativas; eliminación de duplicidades en comercialización, costos, planeación, capital humano y contratación; y una instrucción explícita para “evitar en la medida de lo posible las liquidaciones”.

“Desde diciembre se implementó un programa de ingresos controlados (ambiente controlado)”, se lee en el documento.

El recorte tampoco será generalizado. La instrucción es que la tijera debe enfocarse en la nómina de confianza, particularmente en los niveles administrativos y de soporte, mientras que la estructura sindical será respetada “al 100%”.

Como parte de esta simplificación, otro documento interno filtrado también a Proceso, detalla que Pemex proyecta recortar alrededor de 3 mil trabajadores de confianza, lo que implicaría un ajuste de 10 mil 494 millones de pesos, es decir, un ahorro del 28.11 por ciento.

  • Actualmente Pemex reporta un total de 132 mil 721 plazas laborales, clasificadas por régimen y temporalidad.
  • De ellas, sostiene el documento, 95.1 mil corresponden a personal sindicalizado ordinario, lo que representa el 72% de la plantilla.
  • Las plazas de confianza suman 22 mil, equivalentes a 17%; y el resto, que son 15.5 mil 31 puestos, corresponde a plazas de inversión, divididas entre 5.8 mil de confianza y 9.7 mil sindicalizadas.

El recorte propuesto no afectará al total del presupuesto de nómina. De los 114 mil 74 millones de pesos asignados para el capítulo 1000 en 2025 —el rubro destinado a servicios personales—, únicamente 37 mil 331 millones de pesos están relacionados con la operación de plazas de confianza. Es sobre ese monto que Pemex pretende aplicar el recorte, con el objetivo de dejarlo en 26 mil 837 millones de pesos.

CFE y Sindicato acuerdan incremento salarial del 5.10%

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) acordaron un incremento salarial del 5.10 por ciento a los salarios diarios tabulados de todos los trabajadores permanentes y temporales.

Lo anterior como parte de la Revisión Salarial 2025 del Contrato Colectivo de Trabajo vigente, se indicó en el comunicado dirigido a trabajadores

“La presente revisión salarial reafirma el compromiso de la CFE y el SUTERM para trabajar unidos en pro de la industria eléctrica y con el proyecto de nación que encabeza nuestra presidenta constitucional “(Claudia Sheinbaum) y la Secretaría del sector energético, reconociendo la labor de todas las personas trabajadoras de la CFE”, se lee en el aviso.

  • En el documento se apunta que las pensiones que CFE paga a sus jubilados aumentará 4.21 en términos de la cláusula 69, Apartado primero, fracción VII, del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).
  • Para el personal eventual, las prestaciones para la renta de una casa pasará de 20.30 a 21.30 por ciento, mientras que la ayuda para transporte incrementará de 22 a 23.50 por ciento. El aguinaldo pasará de 44 a 45 días.

En el caso del personal sindicalizado permanente y temporal, la prestación para renta de casa incrementará 2 por ciento, la ayuda para despensa subirá un 1.24 por ciento, para transporte 1 por ciento y fondo de previsión 0.20 por ciento. El aguinaldo incrementará de 64 a 65 días.

Se detalló que estos acuerdos tendrán vigencia a partir del 1 de mayo del presente año./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario