- El bajo dinamismo que se prevé para la economía mexicana este 2025 podría extenderse y afectar la actividad en 2026, ya que la perspectiva para el Producto Interno Bruto (PIB) del siguiente año bajó de 1.5 por ciento, a 1.2 por ciento, de acuerdo con la más reciente Encuesta Citi de Expectativas.
- El documento, que reunió la opinión de 33 participantes de diversas instituciones financieras, indicó que el consenso estimó, por tercera ocasión consecutiva, que el crecimiento de la economía para este año será de apenas 0.1 por ciento, con un rango de -0.6 por ciento y 0.7 por ciento.
¿Cuáles fueron los resultados de la encuesta Citi sobre la economía mexicana?
Los cambios ocurrieron esta vez para la perspectiva de 2026.
- Las instituciones más optimistas respecto al desempeño de la economía el próximo año fueron Banorte y Barclays, con una previsión de 2.0 por ciento, seguido de BanCoppel y Oxford Economics, con la expectativa de 1.8 por ciento.
- Por el contrario, destaca que BNP Paribas contempla apenas una expansión de la economía de 0.2 por ciento; mientras que Scotiabank México la ve en 0.6 por ciento; Thorne & Associates en 0.7 por ciento y XP Investments en 0.8 por ciento.
¿Cómo cerrará la inflación en México?
Por otro lado, las proyecciones para la inflación general de final de 2025 se mantuvieron en 3.90 por ciento, pero para el componente subyacente sí hubo una ligera modificación al pasar a 3.95 por ciento desde 3.90 por ciento esperado en la encuesta previa.
“Para final de 2026, la estimación mediana para la inflación general es 3.75 por ciento, mientras que la estimación mediana para la inflación subyacente se mantuvo en 3.70 por ciento”, expuso la Encuesta Citi de Expectativas.
- En cuanto a la política monetaria, todos los participantes esperan un movimiento a la baja en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico).
- Un total de 31 esperan un recorte de 50 puntos base para la reunión del próximo 26 de junio, lo que dejaría el referencial en 8.0 por ciento.
- En tanto, solo dos analistas esperan un recorte de 25 puntos base.
“El pronóstico mediano de la tasa de política monetaria para final de 2025 se mantuvo en 7.50 por ciento desde dos quincenas previas, con estimaciones en el rango de 7.00 por ciento a 8.00 por ciento”, indicó el documento.
- En tanto, “para final de 2026, la expectativa mediana se redujo marginalmente a 6.75 por ciento de 6.88 por ciento en la última encuesta”.
Finalmente, las expectativas sobre el peso se redujeron para finales de 2025 y 2026, ya que el consenso proyectó que se ubicará en 20.20 pesos por dólar al cerrar este año, menor que 20.50 pesos por dólar de la encuesta previa. Para final del siguiente año, este ahora se proyecta en 20.70 unidades por billete verde, desde 20.90 pesos por dólar contemplados previamente.
Actividad económica se estanca
El indicador global de la actividad económica (IGAE) sugiere que la economía nacional se estancó en el quinto mes de 2025, reflejo de un inexistente impulso en los sectores de mayor peso (comercio, servicios e industria), revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- La actividad económica de México no registró crecimiento mensual en mayo del presente año, mientras que con respecto al quinto mes de 2024, la economía nacional sólo avanzó 0.4 por ciento, tras una alza anual de 1.2 por ciento previa, en medio del periodo de vacaciones de Semana Santa, que este año cayó en abril.
- De acuerdo con el reporte del IGAE, que calcula el Inegi y que da seguimiento mensual al comportamiento de la economía mexicana, el comportamiento del producto interno bruto (PIB) nacional tuvo un mal desempeño al que estimó el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) hace unos días, que preveía un crecimiento de 0.3 por ciento mensual en mayo; mientras que en su medición anual estimó un avance de uno por ciento.
- Sin ningún proceso estadístico, la economía mexicana cayó 0.2 por ciento anual en mayo, afectada por la contracción de la industria y servicios de 0.8 y 0.2 por ciento anual, respectivamente. Mientras que en el periodo enero-mayo, la actividad económica, medida a través del IGAE, mostró un estancamiento, pues no registró variación.
La industria descendió 1.4 por ciento frente a enero-mayo de 2024 y los servicios subieron 0.5 por ciento. El agro avanzó 5.3 por ciento.
Estancamiento en el dinamismo
El sector terciario (servicios y comercio), sin el impulso en mayo del periodo vacacional, se contrajo 0.4 por ciento en mayo frente a abril, mientras que con respecto a mayo del año pasado subió sólo 0.6 ciento con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos. Es decir, sufrió una importante desaceleración frente a su lectura anual de abril que fue de 2.1 por ciento.
- Por su parte, en medio de la guerra de aranceles, la industria creció sólo 0.6 por ciento en mayo frente a abril del presente año, y no logró recuperar el terreno perdido desde la caída mensual de 1.2 por ciento de marzo. En los últimos 12 meses, el sector secundario retrocedió 0.4 por ciento, ligando tres caídas anuales consecutivas.
- En tanto, el sector primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, reportó un crecimiento de 3.6 por ciento mensual en el quinto mes del año, recuperándose parcialmente de su caída previa de 6.2 por ciento mensual en abril. Así, en su comparación anual subió 5.4 por ciento.
Banco Mundial recorta PIB de México
Banco Mundial (BM) recortó sus expectativas económicas para México para este y el siguiente año, debido a un escenario externo menos dinámico, aunado a una mayor incertidumbre sobre las políticas comerciales de los principales socios comerciales con mayores aranceles.
- Al dar a conocer el Reporte Económico de América latina y el Caribe (LASER por sus siglas en inglés), señaló que el pronóstico para el 2025 pasó de 1.5% que preveía en octubre del año previo a 0%, mientras que para el 2026 la redujo a 1.1% desde el 1.6% del último reporte.
- Incluyó el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano para el año 2027 al que le da posibilidades de un repunte económico de 1.8%. En el documento se pone de manifiesto que por lo anterior, se registró un realineamiento consistente con el fenómeno del nearshoring.
Sin embargo, se pondera que el índice de incertidumbre en política comercial muestra que en los últimos 10 años la incertidumbre ha aumentado y se ha mantenido persistentemente por encima de los niveles observados antes de 2015.
De acuerdo con el Banco Mundial y con el FMI para 2025 en America Latina , la economía mexicana solo crecerá por arriba de Venezuela y por debajo de 16 países ! pic.twitter.com/xjFRNsOFFb
— Mario Di Costanzo (@mario_dico50) August 16, 2025
Prevén crecimiento del 2.1% para América Latina y el Caribe en 2025
El informe pronostica para América Latina y el Caribe (ALC) un crecimiento del 2.1% en 2025 y del 2.4% en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región, advirtió.
- Enfatizó que el déficit fiscal sigue siendo persistentemente alto en las principales economías de América Latina, pese a que hay países que ya tomaron medidas para abordar el déficit primario, como la eliminación gradual de los estímulos de la era pandémica y las reformas tributarias para aumentar los ingresos fiscales.
Sin embargo, no han podido equilibrar completamente el presupuesto fiscal, ya que el servicio de la deuda requiere aún mayores recursos, afirmó.
A pesar de ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes en la región, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63.3% en 2024, frente al 59.4% de 2019.
Aumenta incertidumbre económica ante políticas arancelarias
- El vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo, manifestó que “el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”.
Pidió a los países “recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad.
- También, abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.
PIB de México apenas creció 0.7%
El producto interno bruto (PIB) de México creció un 0.7% trimestral en el periodo abril-junio de 2025, con lo que sumó su segundo trimestre consecutivo al alza, según cifras preliminares divulgadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- El aumento, por encima de las expectativas del mercado que anticipaba un crecimiento del 0.4%, ocurrió gracias a los avances trimestrales de la industria (0.8%) y los servicios (0.7%), contrarrestados por el retroceso en el sector primario (-1.3%), detalló el Inegi en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales.
- Además, el PIB de México aumentó un 1.2% interanual en el periodo de abril a junio, con lo que acumula un crecimiento de 1.4% en lo que va del año, según cifras originales del instituto autónomo. Con estas estadísticas, la economía de México hila dos trimestres consecutivos con crecimiento a tasa anual.
En la primera mitad de 2024, hubo subidas interanuales en el sector agropecuario (4.5%) y los servicios (1.7%), pero la industria cayó un 0.2%.
El Inegi recordó que los datos de este miércoles sobre el segundo trimestre son una estimación oportuna, por lo que las cifras definitivas se publicarán el próximo mes.
- De acuerdo con varios analistas, México ha evitado una recesión técnica tras no verse tan afectado por los aranceles de Estados Unidos, aunque la economía mantiene un desempeño débil.
- Esto pese a que en abril el grupo financiero Citi estimó que el PIB se redujo un 0.4% en el primer trimestre del año tras una caída del 0.6% en el último periodo de 2024, lo que configuraba una recesión técnica.
- Además, el FMI previó el martes un crecimiento del 0.2% en 2025 y de 1.4% en 2026, aunque el Banco Mundial proyecta una recesión del 0%.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que con el dato del PIB oportuno, publicado esta mañana, “es evidente que México no está en recesión económica, pero no implica que la economía va bien”.
La economía de México creció un 1.5% en 2024, pero cayó un 0.6% de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados. /Agencias-PUNTOporPUNTO