“COBRO por DERECHO de PISO” deja PÉRDIDAS por +84 MDP a COMERCIANTES de la CDMX

La extorsión o “cobro por derecho de piso” dejó durante el primer trimestre de 2025 pérdidas por 84 millones 740 mil 160 pesos a comerciantes sólo de la Ciudad de México, cifra millonaria que supera a los 76 millones 458 mil 208 pesos que se le otorgaron de presupuesto al programa de micro, pequeñas y medianas empresas productivas y competitivas de la Secretaría de Economía (SE) en el Presupuesto de Egresos para 2025.

“Según nuestra área de estudios económicos para este año 2025, el primer trimestre registró 6.5 por ciento de incidencia delictiva para el delito de extorsión, indica que hubo un leve incremento con respecto al trimestre del año anterior que fue de 6.3 por ciento”, señaló Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) en entrevista con La Razón.

  • El representante de los comerciantes sostuvo que las personas están denunciando más este delito porque en febrero del año en curso, se estableció la nueva Fiscalía para Investigación del Delito de Extorsión, “creo que es una de las razones por las cuales se ha incrementado la denuncia”, de acuerdo con la Canaco, las denuncias por extorsión en enero se incrementaron 133 por ciento.
  • Y aunque aseguró que el crecimiento de la incidencia entre el último trimestre de 2024 y el primero de 2025 fue bajo, “no estamos satisfechos porque hay mucho que hacer, mucho por trabajar, pero digamos que tanto la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) como la Fiscalía están haciendo buen trabajo”.
  • Señaló que las autoridades capitalinas deben de seguir trabajando para que los ciudadanos confíen y haya un incremento de la denuncia, “realmente hace falta mayor denuncia y que no haya impunidad. La impunidad es la que genera mayor invitación a seguir cometiendo delitos, cuando el delincuente se da cuenta que no tienen consecuencias sus actos, en ese momento es invitado a seguir haciéndolo”.

La Canaco CDMX, actualmente, cuenta con una agencia del Ministerio Público en donde los empresarios pueden presentar las denuncias por los delitos de los que son víctimas, el presidente de la organización dijo que ese mecanismo ha logrado reducir el tiempo de denuncia, pues en otras agencias se puede tardar de cinco a seis horas, y con ésta entre 30 a 40 minutos, “aquí en nuestra agencia del Ministerio Público pues se les da un trato de rapidez y efectividad. Aquí mismo vienen a ratificar”.

  • De acuerdo con cifras publicadas en junio por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la incidencia delictiva reportada por la Ciudad de México en el primer trimestre de 2025 fue de 291 casos: en enero con 63; febrero, 98; y marzo, 130 denuncias; mientras que, en los mismos meses de 2024, la incidencia delictiva fue de 109 acusaciones.
  • Gutiérrez Camposeco consideró que el incremento en las denuncias “significa que le dan más oportunidad a la policía preventiva como a la fiscalía de ir ubicando lugares donde se está llevando a cabo este ilícito que afecta a todos, al comercio, pero también a los trabajadores”.

Además, señaló que la Canaco tiene registro de que los establecimientos comerciales son los más hostigados por extorsiones, seguido de un “estrato de pequeños y medianos empresarios…, pero es más al comercio que a servicios y turismo”.

Asimismo, destacó que uno de los grupos delictivos que extorsiona en la capital del país es la Unión Tepito, “por ejemplo, el caso de Cuauhtémoc, en el Centro Histórico, ahí tenemos una fuerte presencia del cártel de la Unión Tepito”, al que también se le relaciona con el contrabando de productos asiáticos; aunque refirió que hay grupos de origen chino que ya se encuentran “coaligados” con esta organización, pero también con líderes del comercio ambulante; y al sur de la ciudad, opera el cártel de Tláhuac, que lleva el mismo nombre de la alcaldía.

“Lo único que sabemos, porque así nos lo ha hecho saber la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en el caso de la Unión Tepito va muy de la mano con el contrabando, los chinos y algunos líderes de ambulantes que no identificamos claramente. Desde luego también podríamos pensar en el caso de Tláhuac”, indicó.

Las alcaldías con una mayor incidencia en los primeros tres meses del año fueron Cuauhtémoc con 15.5 por ciento; Venustiano Carranza, 15.3 por ciento y Gustavo A. Madero con 12.3 por ciento; Gutiérrez Camposeco concluyó que la incidencia también está relacionada con los giros negros que hay, y que no se tiene un monto promedio de extorsión por comercio, porque depende del tamaño del comercio. “Si es un comercio pequeño no va a ser igual al de un comercio que tenga mayor volumen de venta”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario