TEXTO ÍNTEGRO: EU sufrirá FUGA de CEREBROS si GOBIERNO no llega a un ACUERDO con las UNIVERSIDADES

Desde abril pasado, Trump emprendió una batalla contra Harvard, después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de poner fin a sus programas de diversidad y vigilar la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros, tras ser acusada de tolerar el antisemitismo en su campus.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que “es posible” que su gobierno anuncie un acuerdo con la Universidad de Harvard, con la que aseguró ha estado trabajando de cerca, después de iniciar una pugna por limitar la autonomía de este centro académico por motivos ideológicos.

“Hemos estado trabajando estrechamente con Harvard, y es muy posible que se anuncie un acuerdo durante la próxima semana”, dijo Trump en un mensaje en la red Truth Social.

  • El mandatario indicó que Harvard ha actuado de forma “extremadamente apropiada” durante las supuestas negociaciones, sin ahondar sobre el acuerdo.
  • Trump agregó que si se llega a un convenio con la institución “será increíblemente histórico y muy beneficioso para nuestro país”.

¿Qué ha dicho Trump sobre Harvard?

El anuncio del republicano se dio casi de forma simultánea con la decisión de una juez de Boston (Massachusetts) que bloqueó este viernes de forma indefinida el veto de Trump para que Harvard pueda acoger estudiantes y académicos extranjeros, mientras avanza una demanda de la universidad a la Administración federal.

  • Desde abril pasado, Trump emprendió una batalla contra Harvard, después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de poner fin a sus programas de diversidad y vigilar la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros, tras ser acusada de tolerar el antisemitismo en su campus.
  • “Harvard ha estado contratando a casi todos los ‘woke’ (progres), radicales de izquierda, idiotas y cerebros de chorlito que solo saben enseñar FRACASO a los estudiantes (…) Ya no puede considerarse un lugar decente para aprender (y) no debería recibir fondos federales”, escribió Trump el pasado 15 de abril en su red social.

Posteriormente, el líder republicano amenazó con retirarle a Harvard la exención de impuestos y congeló fondos federales, por presuntamente incurrir en conductas antisemitas.

  • El último ataque de Trump a la afamada institución universitaria fue la de revocar la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, que le permite acoger a estudiantes y académicos internacionales.
  • Sin embargo, el viernes, la juez de distrito Allison D. Burroughs extendió la orden de restricción temporal que emitió en mayo contra esta medida hasta que concluya el litigio legal emprendido por Harvard.
  • Previamente, la universidad ya había demandado en abril a la Administración Trump, con el fin de recuperar su financiación federal, congelada por incurrir en supuestas conductas antisemitas.

La prestigiosa institución es una de las universidades que han visto amenazada su financiación por informes del ‘Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo’, creado por Trump por aplicar políticas de ‘discriminación positiva’ o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica como “diversidad de ideas”.

Científicos migrarían por política de Trump

Los profundos cambios en la investigación estadounidense impulsados por la nueva administración del presidente Donald Trump están llevando a muchos científicos del país a replantearse sus vidas y carreras.

  • Según una encuesta de “Nature”, más de 1,200 investigadores -el 75% del total de encuestados- están considerando abandonar Estados Unidos tras las disrupciones provocadas por Trump. Europa y Canadá aparecen como los destinos preferidos para su reubicación.
  • La tendencia fue especialmente marcada entre los investigadores en etapas iniciales de su carrera. De los 690 investigadores de posgrado que respondieron, 548 contemplaban abandonar el país; 255 de 340 estudiantes de doctorado expresaron la misma intención.
  • La administración Trump ha recortado drásticamente los fondos para investigación y paralizado amplios sectores de la ciencia financiada con fondos federales, como parte de una iniciativa gubernamental de reducción de costos liderada por el multimillonario Elon Musk.

Decenas de miles de empleados federales, incluidos muchos científicos, han sido despedidos y recontratados por orden judicial, con amenazas de más despidos masivos en el futuro.

Las medidas restrictivas contra la inmigración y los conflictos sobre la libertad académica han dejado a la comunidad científica en estado de shock, mientras la incertidumbre y la disrupción impregnan todos los aspectos del sistema de investigación estadounidense.

  • “Nature” preguntó a sus lectores si estos cambios les estaban haciendo considerar abandonar Estados Unidos. Las respuestas se recopilaron a principios de mes a través del sitio web de la revista, redes sociales y el boletín electrónico Nature Briefing. Aproximadamente 1,650 personas completaron la encuesta.
  • Muchos encuestados buscaban mudarse a países donde ya tenían colaboradores, amigos, familiares o familiaridad con el idioma. “Cualquier lugar que apoye la ciencia”, escribió un participante. Algunos que habían emigrado a EE.UU. por trabajo planeaban regresar a sus países de origen.

Pero muchos más científicos no habían considerado mudarse… hasta que Trump comenzó a desmantelar los fondos y a despedir investigadores.

“Este es mi hogar — realmente amo a mi país”, dice una estudiante de posgrado en una universidad estadounidense de élite, especializada en genómica vegetal y agricultura. “Pero muchos de mis mentores me están diciendo que me vaya, ahora mismo.”

Esta estudiante perdió su financiamiento y su beca cuando la administración Trump canceló los fondos para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

  • Su asesor consiguió fondos de emergencia para sostenerla a corto plazo, pero ahora se apresura a aplicar a puestos de asistente docente —ahora extremadamente competitivos— para poder completar su programa.

La revista publicó un editorial este 1 de abril con el título “Una fuga de cerebros empobrecería a Estados Unidos y debilitaría el progreso científico global“.

En ésta, la revista señala que durante décadas, EE.UU. más que ningún otro ha sido un imán para el talento investigador global.

  • “Se convirtió en la potencia mundial de ciencia y tecnología al financiar a estudiantes e investigadores no solo dentro de sus fronteras, sino también de todo el mundo, para estudiar, experimentar, innovar, fundar empresas y hacerlas crecer”.

Muchos países han intentado emular este modelo de crecimiento basado en la ciencia y frenar la “fuga de cerebros” hacia laboratorios mejor equipados en EE.UU, añade.

  • “Ahora, las acciones del gobierno estadounidense corren el riesgo de ralentizar, si no detener, esa tendencia, mientras el país busca desvalorizar la evidencia científica en la formulación de políticas y atacar las estructuras que sostienen su ecosistema del conocimiento, incluidas universidades, bibliotecas y museos”.
  • Sobre dicha encuesta, refiere que los encuestados fueron autoseleccionados, por lo que podrían no representar a todos los investigadores del país, pero los resultados son un fuerte indicador de la desesperación que muchos científicos sienten ante la turbulencia en la ciencia estadounidense.

“Muchos encuestados mencionaron a Europa y Canadá como destinos preferidos. Algunos países no han perdido tiempo en posicionarse”. En una carta dirigida a la comisaria europea de Investigación, Ekaterina Zaharieva, 13 ministros de investigación -incluidos los de potencias científicas como Francia y Alemania- instaron a la UE a aprovechar el momento “acogiendo a talentos brillantes del extranjero que puedan estar sufriendo interferencias en su investigación y recortes de financiación arbitrarios y brutales”.

En parte como respuesta, el Consejo Europeo de Investigación planea duplicar la financiación que ofrece a investigadores que se trasladen a la UE, hasta un máximo de 2 millones de euros (2.2 millones de dólares) por beneficiario.

  • El gobierno de Países Bajos ha solicitado a su agencia nacional de financiación científica que cree un fondo especial para atraer a científicos destacados que busquen mudarse debido al cambiante clima geopolítico. Universidades en Bélgica y Francia han publicado convocatorias específicas para investigadores estadounidenses.
  • Se trata de un tema complejo que requiere manejo cuidadoso y gestión realista de expectativas, señala el editorial. “Para Canadá y Europa, esto representa una clara oportunidad de abrir sus puertas a investigadores formados en una cultura de ciencia, tecnología y emprendimiento altamente exitosa”.

Sin embargo, Europa también tiene trabajo por hacer para mejorar sus propios procesos de comercialización de innovaciones.

  • Muchos investigadores señalan que existen excesiva regulación, burocracia y una actitud conservadora hacia la asunción de riesgos. “Zaharieva está impulsando una Ley Europea de Innovación que, entre otros objetivos, busca facilitar el acceso a capital privado para investigadores e innovadores del continente”.

Alemania y Hong Kong se apuntan para atraer a estudiantes exiliados

Las universidades en Asia y Europa esperan que el último ataque de Donald Trump contra Harvard les brinde una ventaja decisiva para revertir décadas de fuga de cerebros hacia Estados Unidos.

  • Alemania, incluso, ha sugerido que Harvard establezca una sede dentro de sus fronteras.
  • El ministro federal de Cultura, Wolfram Weimer, declaró a Bloomberg que Harvard podría establecer un “campus en el exilio” en Alemania.
  • “A los estudiantes de Harvard y de otras universidades estadounidenses, les digo: son más que bienvenidos en Alemania”, afirmó Weimer.

Este movimiento se produce poco después de que la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong extendiera una invitación similar, ofreciendo a cualquier estudiante internacional matriculado en Harvard la posibilidad de continuar sus estudios en Hong Kong.

¿Por qué hay ‘fuga de cerebros’ en EU?

Estas iniciativas han ido en aumento desde que Trump asumió el cargo.

Durante su administración, se han recortado miles de millones en financiamiento para ciencia, salud pública y educación, se han despedido a decenas de miles de empleados federales en estos campos, y las subvenciones para la investigación científica han alcanzado sus niveles más bajos en décadas.

  • Aproximadamente la mitad de los estudiantes de posgrado en ciencias e ingeniería en Estados Unidos provienen del extranjero, y muchos académicos nacidos fuera del país temen ser blanco de medidas más severas si el gobierno intensifica su control sobre los titulares de visas.
  • En febrero, Kseniia Petrova, una bióloga rusa empleada en la Escuela de Medicina de Harvard, fue detenida en la frontera de Estados Unidos por no declarar correctamente embriones de rana, y actualmente enfrenta un proceso de deportación.

Un mes después, el Congreso envió cartas a seis universidades exigiendo información detallada sobre todos sus estudiantes chinos, citando preocupaciones de seguridad nacional.

¿Por qué Trump ataca a universidades de élite de EU?

La administración de Trump ha dirigido su atención hacia universidades de élite como Harvard, Columbia, Cornell y Princeton, alegando que no han protegido a los estudiantes judíos tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023 y la posterior guerra en Gaza, eventos que desencadenaron una ola de protestas pro-Palestina en los campus.

  • La Casa Blanca ha usado el antisemitismo —un problema reconocido por las universidades— como justificación para un ataque más amplio destinado a reformar la educación superior.
  • Busca desmantelar iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, además de confrontar a instituciones que considera fuertemente inclinadas hacia causas de izquierda.

Ninguna institución ha sido blanco de ataques mayores que Harvard, la universidad más prestigiosa de Estados Unidos.

  • El gobierno ha recortado al menos 2 mil 600 millones de dólares en financiamiento, amenazado su estatus de organización sin fines de lucro y exigido mayor control sobre sus programas académicos, admisiones y prácticas de contratación.
  • Las universidades estadounidenses han liderado durante mucho tiempo la investigación científica de vanguardia, pero ahora países de todo el mundo buscan atraer a sus científicos como una forma de impulsar sus propias economías.

Y el interés es mutuo: una encuesta realizada en marzo por la revista Nature encontró que tres cuartas partes de más de mil 600 investigadores radicados en Estados Unidos estaban considerando solicitar empleos en el extranjero. Sin embargo, muchos países aún enfrentan desafíos para competir con Estados Unidos.

Europa busca atraer científicos de EU exiliados

Los países europeos han sido de los más activos en sus llamados a científicos, liberando fondos para universidades e institutos de investigación que faciliten la contratación.

  • La Unión Europea lanzó este mes una iniciativa de 500 millones de euros (569 millones de dólares) para atraer investigadores extranjeros.
  • Francia ha comprometido 100 millones de euros para convertir al país en un refugio seguro para la ciencia, España destinó 45 millones de euros adicionales a un programa para contratar académicos destacados, y el Reino Unido planea presentar su propio plan de 50 millones de libras (59 millones de euros).
  • A esto se suman los esfuerzos de instituciones individuales en Alemania, Suecia, Austria y otros países que buscan atraer científicos con nuevas posiciones, financiamiento especial y visados acelerados.

Las universidades europeas informan que han recibido una avalancha de consultas de académicos radicados en Estados Unidos.

Sin embargo, si los investigadores finalmente deciden mudarse, considerando los salarios promedio más bajos y los fondos históricamente menores para la investigación en Europa, es una cuestión diferente.

  • Estas preocupaciones son la razón por la que Antoine Petit, director del centro de investigación CNRS de Francia, advierte sobre expectativas desmedidas. “Estamos hablando de un puñado de individuos que se mudan”, dijo Petit. “Quizás un par de docenas, no más”.
  • El ataque de Trump a la Ivy League también está enfrentando cierta resistencia en las universidades estadounidenses. Harvard ha presentado demandas para restaurar su financiamiento y su capacidad para inscribir estudiantes extranjeros, además de destinar recursos para apoyar a sus investigadores.

La administración Trump ha señalado que está dispuesta a negociar con las universidades para poner fin al enfrentamiento.

Los costos de vida, el mayor obstáculos para que científicos dejen EU

El mayor obstáculo para que los científicos abandonen Estados Unidos es, simplemente, el dinero. Las universidades estadounidenses tienen más recursos para financiar investigaciones y pueden ofrecer salarios más altos.

  • Harvard cuenta con un fondo de dotación de 53 mil millones, y hasta las universidades más pobres de la Ivy League tienen recursos significativos en comparación con las instituciones fuera de Estados Unidos.
  • Para abordar estas inquietudes, algunas instituciones europeas destacan el menor costo de vida y la mejor calidad de vida en el continente. Estos puntos resonaron con Molly, una científica estadounidense que busca un puesto de investigadora asociada en una universidad francesa.
  • Molly, quien pidió permanecer en el anonimato, explicó que aunque su ingreso bajaría a menos de 4 mil euros (4 mil 500 euros) netos al mes, en comparación con alrededor de 6 mil 100 dólares en Estados Unidos, esto se compensaría con gastos más bajos.

Europa deberá invertir aún más en científicos si quiere contratar estadounidenses

Atraer talento estadounidense a Europa requiere más que buena voluntad, requiere dinero. Durante décadas, Europa ha estado muy por detrás de Estados Unidos en inversión en sus centros de educación superior.

  • El gasto total en investigación y desarrollo en la UE entre empresas, gobiernos, universidades y organizaciones privadas sin ánimo de lucro en 2023 fue de 381,000 millones de euros (411,000 millones de dólares), según las últimas cifras de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea.
  • Ese mismo año, el total de investigación y desarrollo experimental en Estados Unidos se estimó en 940,000 millones de dólares, según el Centro Nacional de Estadísticas de Ciencia e Ingeniería, una agencia federal que proporciona datos sobre el rendimiento de la ciencia y la ingeniería en el país.
  • Y mientras que la universidad más rica de Estados Unidos, Harvard, cuenta con una dotación de 53,200 millones de dólares, la de la más rica de Gran Bretaña, Oxford, es de tan solo 8,300 millones de libras (10 740 millones de dólares).

Un académico y experto en el ámbito académico afirmó que, incluso con un esfuerzo concertado y sustancial, Europa probablemente necesitaría mucho tiempo para revertir esa ventaja en el gasto.

“No preveo un rápido desarrollo de capacidad científica adicional que pueda igualar la que EU tiene ahora… durante varias décadas”, declaró a Reuters Michael Oppenheimer, profesor de Geociencias y Asuntos Internacionales en Princeton.

  • El funcionario de la Casa Blanca afirmó que, incluso con los recortes, EU seguiría representando la mayor parte de la financiación mundial para la investigación, y añadió: “Europa no va a llenar ese vacío ni puede hacerlo”.
  • Decenas de científicos recurrieron a las redes sociales para animar a sus colegas a quedarse en EU, mientras que otros reconocen que una serie de inconvenientes podrían disuadirlos de mudarse.
  • Michael Olesen, director de un programa de prevención de infecciones para un sistema de salud en Washington, D.C., señaló que las barreras lingüísticas eran un posible inconveniente, al igual que el desconocimiento de las leyes y las prácticas laborales.

El salario es otro punto.

“Tengo la impresión de que me pagarían mucho menos como anestesiólogo en Europa”, dijo Holden K. Groves, profesor adjunto de Anestesiología en la Universidad de Columbia, que recibió financiación de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). “Cambiar es una gran prueba”. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

d41586-025-00992-6

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario