TEXTO ÍNTEGRO: Iniciativa PRESIDENCIAL en materia de EXTORSIÓN llega a la CÁMARA de DIPUTADOS

La Comisión Permanente del Congreso recibió la iniciativa presidencial que les faculta a crear una ley general en materia de extorsión. La propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum plantea modificar el artículo 73 de la Constitución, para agregarlo como uno de los delitos sobre los que los legisladores deben expedir las leyes generales que establezcan los tipos penales y sus sanciones.

  • Así, esta reforma constitucional es un primer paso para una legislación específica sobre el delito. La iniciativa señala que después de ser aprobada la modificación constitucional, el Congreso tendrá seis meses, 180 días, a partir de la entrada en vigor para expedir una ley general en materia de extorsión.
  • El objetivo, destaca la iniciativa presidencial, es establecer un marco normativo homogéneo que permita prevenir, investigar, perseguir y sancionar de forma efectiva este delito, a través de una legislación general que homologue el tipo penal y sus sanciones, establezca mecanismos de colaboración interinstitucional y articule las capacidades del Estado.

La iniciativa presidencial fue enviada unos días después de que el gobierno federal anunciara una estrategia nacional contra este delito.

Delito de extorsión en ascenso

El gobierno federal reconoce en su exposición de motivos que la extorsión se ha expandido y diversificado en sus formas hasta llegar a ser una herramienta de control económico y social por parte de la delincuencia organizada, que la utiliza para financiar otras actividades delictivas.

  • El pasado 6 de julio, el gobierno mexicano presentó una estrategia nacional en contra de la extorsión, debido a sus repercusiones económicas, comerciales, físicas y psicológicas de quiénes son víctimas de ese delito.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia del 8 de julio que éste es el delito que no ha tenido ninguna disminución desde el inicio de su administración.
  • De acuerdo con cifras oficiales, en los últimos tres años se acumulan más de 30 mil denuncias de extorsión, que se concentran en ocho entidades: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Guerrero (66 %).

Además de que se trata de un delito con alta “cifra negra”, debido a que el temor de muchas víctimas inhibe que lo hagan público.

Un dato que destaca la iniciativa presidencial es que en 2018 el promedio diario de extorsiones era de 18.89, mientras que para enero de este 2025, el promedio se elevó a 29.77 cada día, lo que representa un incremento del 56.62% en el último sexenio.

En el primer cuatrimestre del año, ese delito aumentó 5% respecto al mismo periodo de 2024, con al registrarse 3 mil 877 casos, el índice más alto en la última década.

Qué debe contener la nueva ley contra la extorsión

La iniciativa presidencial destaca que uno de los principales problemas identificados es la disparidad entre las normas federales y estatales, ya que la extorsión está regulada con diferentes definiciones, modalidades, agravantes y penalidades, tanto en los códigos penales a nivel federal como locales.

  • Por lo anterior, la iniciativa adelanta que una ley general deberá regular el uso de inteligencia, tecnología e informática en la investigación, así como programas de formación especializada para cuerpos de seguridad y procuración de justicia.
  • La ley también deberá establecer canales seguros y eficaces de denuncia, así como medidas de protección integral para víctimas y testigos, y estrategias para evitar que el delito sea orquestado desde el interior de los centros penitenciarios.

La ruta legislativa contra la extorsión

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, informó que una vez que la Comisión Permanente les entregue la iniciativa, lo que se espera suceda el miércoles 16 de julio, el documento será turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales para que sea discutida y dictaminada.

El legislador previó que sea votada al arranque del próximo periodo, que inicia en septiembre próximo. Ricardo Monreal dijo que la iniciativa será una de las prioridades para la Cámara de Diputados. Su aprobación, por tratarse de una reforma constitucional, requiere la aprobación de dos terceras partes del Congreso./PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

INIC_EJEC_REF_ART._73_CPEUM__EXTORSION

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario