CONFLICTO COMERCIAL entre EU y sus principales socios podría impactar el COSTO del GAS DOMÉSTICO

La posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles de hasta 30 por ciento a productos provenientes de México, Brasil o China a partir del 1 de agosto podría tener consecuencias directas en el precio del gas LP, si estos países responden con impuestos a la importación de gas butano y propano. Así lo advirtió OPIS, empresa de análisis energético de Dow Jones, en declaraciones citadas por Reforma.

México importa gran parte del gas propano que utiliza desde Estados Unidos, ya que no es autosuficiente en su producción, explicó Adrián Calcaneo, vicepresidente de Energía y Materias Primas en Chemical Market Analytics de OPIS.

¿Por qué podría subir el gas LP en México?

Calcaneo explicó que si México o Brasil responden a los aranceles de Donald Trump con medidas similares en productos energéticos, el gas LP podría encarecerse de forma inmediata, pues este se elabora a partir de propano y butano.

  • La semana pasada estuve en Brasil y ahí se habla del arancel de 50 por ciento que le impuso Estados Unidos, y si Brasil responde con una medida similar a las importaciones de butano y propano, se encarecerían estos elementos y, por lo tanto, el gas LP”, señaló.
  • El especialista recomendó que “ni México, Brasil o China deben poner un arancel a la importación de gas desde Estados Unidos, sería un ‘autogol’”.

¿Cuál es el papel del Gobierno mexicano?

El vicepresidente de OPIS criticó la forma en que el Gobierno de México ha intervenido en el mercado del gas LP, al desconocer cómo se fijan los precios internacionales.

El caso mexicano se utiliza a nivel internacional como una lección de lo que no se debe hacer: la sobre intervención del Gobierno en el mercado de gas LP ha tenido un efecto negativo en la inversión en infraestructura”, indicó.

También mencionó que antes de esas intervenciones, México mostraba avances:

Se reflejaba en la construcción de terminales, mejora de servicios, compra de camiones, mayores rutas, etcétera, hasta que llegó alguien que no sabía cómo funcionaba el mercado”.

¿Qué alternativas podrían funcionar mejor?

Calcaneo consideró que la participación del Gobierno debería enfocarse en donde puede tener más impacto, como mejorar la seguridad, ampliar la infraestructura y garantizar terminales de almacenamiento.

En los países de América Latina donde el Gobierno intervino menos, el mismo mercado ha mantenido los precios estables y accesibles. Incluso se habla de cosas más constructivas, como un subsidio focalizado a la pobreza energética para millones de personas que cocinan con leña”, agregó.

¿La autosuficiencia energética resuelve el problema?

Como ejemplo, mencionó a Argentina, que es autosuficiente en gas gracias a su modelo de políticas no intervencionistas, aunque aclaró que esto no la libera de las variaciones internacionales de precio.

  • A pesar de que es autosuficiente, todavía marca su precio con base en precios internacionales, lo que significa que la autosuficiencia no da independencia de los factores globales que establecen el precio”, explicó Calcaneo./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario