Estas CIUDADES cuentan con la MEJOR CALIDAD de AIRE a NIVEL MUNDIAL

Hace unos días se publicaron los resultados del ‘Global Liveability Index’ (Índice Global de Habitabilidad), elaborado y publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU), la unidad de análisis e investigación de The Economist.

Este ranking, que se publica cada año, clasifica a 173 ciudades alrededor del mundo según su calidad de vida.

¿Cómo se hace el índice?

La EIU explica que este índice evalúa qué lugares en el mundo ofrecen las mejores y peores condiciones de vida a sus habitantes. Las calificaciones de habitabilidad cuantifican los desafíos que enfrenta una persona en relación con sus expectativas en un lugar específico.

Cada ciudad recibe una puntuación basada en más de 30 factores cualitativos y cuantitativos, organizados en cinco categorías grandes: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Cada encuestado califica estos factores como “aceptable”, “tolerable”, “incómodo”, “indeseable” o “intolerable”.

En el caso de los indicadores cuantitativos, se asigna una puntuación no solo de forma general, sino también por categoría. Para facilitar la comparación, también se muestra la puntuación relativa a la ciudad de Nueva York, junto con la posición general dentro de un ranking de 173 ciudades.

¿Cuáles fueron los resultados?

De acuerdo con el índice publicado para este 2025, la ciudad más habitable del mundo es Copenhague, que superó a Viena en el primer lugar. Aunque la ciudad austriaca superó a la danesa en el sistema de salud, Copenhague tuvo una puntuación perfecta en estabilidad, educación e infraestructura, lo que la puso en el primer lugar.

El estudio, además, reveló que el promedio de habitabilidad entre las 173 ciudades del índice se mantuvo igual que el año pasado: 76,1 sobre 100. A pesar de que la percepción sobre estabilidad disminuyó, el efecto fue compensado por mejoras anuales en educación, salud e infraestructura.

Una de las principales conclusiones es que la ciudad con mayor mejora fue Al Khobar (Arabia Saudita), que subió 13 posiciones, porque sus puntuaciones de salud y educación mejoraron. Por otro lado, Calgary, Canadá descendió del puesto número 5 al 18, convirtiéndola en la ciudad que más descendió.

Mánchester, Londres y Edimburgo, en el Reino Unido, también estuvieron entre las metrópolis que más descendieron por una disminución en su puntuación de estabilidad. En cuanto al último puesto del índice, Damasco, Siria sigue siendo la ciudad menos habitable de las 173 evaluadas, con Trípoli, Libia encima.

A continuación, le compartimos las 10 ciudades más habitables del mundo de acuerdo con el Índice Global de Habitabilidad con su puntuación:

  • Copenhague, Dinamarca: 98
  • Viena, Austria: 97,1
  • Zúrich, Suiza: 97,1
  • Melbourne, Australia: 97,0
  • Ginebra, Suiza: 96,8
  • Sídney, Australia: 96,6
  • Osaka, Japón: 96
  • Auckland, Nueva Zelanda: 96
  • Adelaida, Australia. 95,9
  • Vancouver, Canadá: 95,8

Sobre las ciudades menos habitables del mundo, este es el top 10:

  • Caracas, Venezuela: 44,9
  • Kiev, Ucrania: 44,5
  • Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea: 44,1
  • Harare, Zimbabue: 43,8
  • Lagos, Nigeria: 43,5
  • Argel, Argelia: 42,8
  • Karachi, Pakistán: 42,7
  • Dhaka, Bangladesh: 41,7
  • Trípoli, Libia: 40,1
  • Damasco, Siria: 30,7

Estas son las mejores ciudades para vivir en América Latina

La ciudad con mejor calidad de vida en América Latina se encuentra en Argentina. De acuerdo con el índice Global de Habitabilidad 2025 (Global Liveability Index) elaborado y publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU) -la unidad de análisis e investigación de The Economist-, Buenos Aires es la ciudad con mayor puntuación y, por tanto, con mayor calidad de vida en la región.

¿Cómo se elabora el índice?

La unidad de la EIU evalúa qué lugares del mundo ofrecen las mejores y las peores condiciones de vida a sus habitantes, es decir, presenta una clasificación sobre los desafíos que enfrenta una persona en relación con sus expectativas en un lugar específico.

En este sentido, cada ciudad de las 173 analizadas recibe una puntuación basada en más de 30 factores cualitativos y cuantitativos, organizados en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Cada encuestado califica estos factores como «aceptable”, «tolerable”, «incómodo”, «indeseable” o «intolerable”.

El resultado, pues, no solo ofrece una clasificación, sino que también revela qué modelos urbanos resisten el desgaste del tiempo y cuáles empiezan a mostrar fisuras.

Los resultados de la clasificación para este 2025 arrojan un nuevo líder en calidad de vida. Se trata de la ciudad danesa de Copenhaguen, que este año se sitúa en lo alto de la clasificación general y supera a Viena, la cual había portado la medalla de oro durante tres años consecutivos.

  • Aunque la ciudad austriaca superó a la danesa en el sistema de salud, Copenhague tuvo la puntuación más alta en estabilidad, educación e infraestructura, lo que la coloca en el primer lugar.
  • Seguido de Copenhaguen y Viena, el ranking destaca Zúrich, Melbourne, Ginebra y Sídney.
  • Otra de las conclusiones puntializa las mejoras en ciudades como Al Khobar (Arabia Saudita), que escaló 13 posiciones, mejorando en salud y educación. Del lado contrario, Calgary (Canadá), que descendió del puesto 5 al 18, convirtiéndose en la ciudad que más descendió en la presente clasificación.

Mánchester, Londres y Edimburgo, en el Reino Unido, también estuvieron entre las metrópolis que más descendieron debido a su baja puntuación en estabilidad.

Según el índice, Damasco (Siria) es la ciudad menos habitable de las 173 evaluadas, justo por debajo de Trípoli (Libia), Dhaka (Bangladesh) y Karachi (Pakistán).

En la región latinoamericana, Buenos Aires obtuvo la puntuación más alta, seguido por Santiago, que se sitúa en el puesto 57 con 77.3 puntos, y Montevideo (Uruguay), que está en el lugar 59 con 76.7 puntos. En cuarto y quinto lugar se encuentran San Juan (Puerto Rico) y Lima (Perú), en los puestos 87 (64.7 puntos) y 99 (59.3 puntos), respectivamente.

Por otro lado, en el extremo opuesto del ranking aparece Caracas (Venezuela), con solo 44.9 puntos, ubicándose entre las ciudades con peor calidad de vida de América Latina y en las diez peores a nivel global.

Buenos Aires y Caracas: Los Dos Extremos del Espectro Latinoamericano

Dentro del panorama regional latinoamericano, la diversidad en la calidad de vida es marcada, con Buenos Aires liderando con la puntuación más alta.

Le sigue Santiago (Chile), que se sitúa en el puesto 57 a nivel global con 77.3 puntos, consolidándose como la segunda mejor urbe de la región.

Montevideo (Uruguay) se ubica en un cercano tercer lugar regional, en el puesto 59 global con 76.7 puntos.

  • En cuarto y quinto lugar en América Latina se encuentran San Juan (Puerto Rico) y Lima (Perú), ocupando los puestos 87 (con 64.7 puntos) y 99 (con 59.3 puntos) a nivel global, respectivamente.
  • En el polo opuesto del ranking latinoamericano, la situación de Caracas (Venezuela) es alarmante.
  • Con una puntuación de solo 44.9 puntos, se posiciona no solo como una de las ciudades con la peor calidad de vida en América Latina, sino que también se ubica entre las diez peores a nivel global, reflejando la profunda crisis socioeconómica que atraviesa.

El desempeño y calidad de vida de Buenos Aires en este prestigioso índice subraya el atractivo de la capital argentina como un centro urbano vibrante que, a pesar de sus propios desafíos, logra ofrecer un entorno de vida superior en comparación con otras grandes metrópolis de la región.

Cuáles son los países y las ciudades con el aire más contaminado del mundo

Con cada vez más periodicidad, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como distintas ONGs y empresas lanzan alertas sobre la contaminación aérea y el peligro que significa para millones de personas que respiran aire tóxico.

  • La última alarma la publicó la empresa suiza IQAir, que se dedica a proveer datos sobre la contaminación atmosférica en países y ciudades del mundo, y arrojó resultados con tendencias alarmantes en distintas partes del planeta y reveló datos preocupantes sobre la calidad del aire a nivel mundial.
  • Con base en el análisis de más de 40.000 estaciones de monitoreo en 138 países, el informe destaca que solo el 17% de las ciudades evaluadas cumplen con los estándares de la OMS y que el 91,3% de los países superan los niveles recomendados de contaminación por partículas PM2,5, consideradas las más perjudiciales para la salud humana.

Los resultados muestran que Chad, Bangladesh, Pakistán, la República Democrática del Congo e India son los países con peores índices de calidad del aire en 2024. Completan el top ten más contaminante Taijikistan, Nepal, Uganda, Rwanda y Burundi.

  • Argentina se ubicó en el puesto 106 de 138 países analizados. Y los peores latinoamericanos fueron México (55), El Salvador (56) y Perú (58). Otros analizados fueron Chile (62), Paraguay (64), Brasil (73), Nicaragua (76), Colombia (82), Uruguay (93) y Bolivia (98).

En el caso de India, la situación es especialmente alarmante, ya que seis de las nueve ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en su territorio. Byrnihat, en el noreste del país, registró la concentración más alta de PM2,5 con 128,2 µg/m3, más de 25 veces por encima del límite recomendado por la OMS. En tanto, la segunda ciudad más contaminada es Delhi.

Los datos reflejan una concentración promedio de 91,8 microgramos por metro cúbico (µg/m³) de partículas PM2.5, muy por encima del límite de 5 µg/m³ fijado por la OMS como seguro para la salud humana. Estas partículas, por su diminuto tamaño, pueden ingresar al sistema respiratorio y causar enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

  • La tercera ciudad con aire más contaminado es Karaganda, en Kazagistán. Le siguen Mallanpur (India), Lahore (Pakistán), Faridabad (India), Dera Ismail Khan (Pakistán), NDjamena (Chad), Loni (India) y Nueva Delhi, en India que se convirtió por séptimo año consecutivo en la capital con peor calidad del aire del mundo.

De esta manera, India alberga seis de las diez ciudades más contaminadas del mundo, y en una de cada tres urbes con sistemas de monitoreo, los niveles de PM2.5 superaron hasta diez veces los límites de la OMS.

Buenos Aires se posicionó en la ubicación 3164 de 9000 ciudades evaluadas. Y en contraste con las ciudades más contaminantes, los datos elaborados por IQAir señalan que solo 7 países alcanzaron los niveles establecidos por la OMS: Australia, Bahamas, Barbados, Estonia, Granada, Islandia y Nueva Zelanda. La región de Oceanía se consolidó como la más limpia del planeta, con el 57% de sus ciudades cumpliendo los estándares de calidad del aire.

El informe también destaca la falta de monitoreo en amplias zonas del mundo. En África, por ejemplo, hay una sola estación de vigilancia por cada 3,7 millones de habitantes, lo que impide tener un panorama preciso sobre la situación real en el continente.

En un esfuerzo por mejorar el acceso a información sobre contaminación atmosférica, IQAir logró sumar datos de casi 9000 nuevas ubicaciones y alrededor de mil monitores adicionales en 2024. Sin embargo, este trabajo recibió un revés reciente cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que dejaría de hacer pública la información de sus embajadas y consulados sobre la calidad del aire.

Impacto en la salud y el medio ambiente

La exposición prolongada a la contaminación atmosférica tiene graves consecuencias para la salud. Según la OMS, cada año mueren siete millones de personas a causa de enfermedades vinculadas con el aire contaminado.

Nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados hoy muestran que 9 de cada 10 personas respiran aire que contiene altos niveles de contaminantes. Las estimaciones actualizadas revelan un alarmante número de muertes de 7 millones de personas cada año causadas por la contaminación del aire ambiental (exterior) y doméstica.

“La contaminación del aire nos amenaza a todos, pero las personas más pobres y marginadas soportan la mayor parte de la carga”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Es inaceptable que más de 3 millones de personas, la mayoría mujeres y niños, todavía respiren humo mortal todos los días por el uso de estufas y combustibles contaminantes en sus hogares. Si no tomamos medidas urgentes sobre la contaminación del aire, nunca estaremos cerca de lograr el desarrollo sostenible”.

“La contaminación atmosférica sigue siendo una amenaza crítica tanto para la salud humana como para la estabilidad del medio ambiente, y, sin embargo, una gran parte de la población desconoce sus niveles de exposición”, advirtió Frank Hammes, consejero delegado de IQAir.

Fatimah Ahamad, científica jefa del Centro Sunway para la Salud Planetaria, alertó sobre las enfermedades asociadas a la mala calidad del aire: “Respirar aire contaminado durante un largo período de tiempo puede provocar enfermedades respiratorias, Alzheimer y cáncer”. La especialista resaltó la necesidad de tomar medidas urgentes: “Si el agua es mala, si no hay agua, se puede decir a la gente que espere media hora al día y el agua llegará. Pero si el aire es malo, no se puede decir a la gente que deje de respirar”.

La relación entre contaminación del aire y crisis climática también fue destacada en el informe. Shweta Narayan, directora de la Alianza Mundial por el Clima y la Salud, que afirmó: “Muchas de las regiones que sufren la peor contaminación del aire también son lugares donde se liberan gases que calientan el planeta a gran escala debido a la quema de carbón, petróleo y gas”. En ese sentido, subrayó la necesidad de reducir las emisiones de carbono para mejorar la calidad del aire y desacelerar el calentamiento global: “La contaminación del aire y la crisis climática son dos caras de la misma moneda”.

Según la OMS, las principales fuentes de contaminación del aire por partículas incluyen el uso ineficiente de la energía por parte de los hogares, la industria, los sectores de la agricultura y el transporte, y las centrales eléctricas de carbón. En algunas regiones, la arena y el polvo del desierto, la quema de desechos y la deforestación son fuentes adicionales de contaminación del aire. La calidad del aire también puede verse influenciada por elementos naturales como factores geográficos, meteorológicos y estacionales.

“La contaminación del aire no reconoce fronteras. Mejorar la calidad del aire exige una acción gubernamental sostenida y coordinada en todos los niveles. Los países deben trabajar juntos en soluciones para el transporte sostenible, la producción y el uso de energía renovable y más eficiente y la gestión de residuos”, sostuvo en un comunicado.

A pesar del panorama desafiante, algunas ciudades han logrado avances en la mejora de la calidad del aire. Pekín, Seúl y Rybnik implementaron regulaciones más estrictas sobre las emisiones de vehículos e industrias, promovieron energías más limpias e invirtieron en transporte público.

Otro esfuerzo regional es el acuerdo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático sobre la contaminación por neblina transfronteriza. Aunque hasta el momento su impacto fue limitado, representa un intento de cooperación entre diez países para monitorear y frenar la contaminación derivada de los incendios forestales.

Desde Greenpeace Internacional, Aidan Farrow señaló la urgencia de tomar medidas concretas: “El informe sobre la calidad del aire en el mundo, que recopila mediciones de la contaminación atmosférica en todo el planeta, debería ser una llamada de atención para que se realicen esfuerzos internacionales urgentes y concertados para reducir las emisiones contaminantes”.

Además, advirtió sobre el impacto a largo plazo: “El riesgo desproporcionado que supone la contaminación atmosférica para los jóvenes nos recuerda que la inacción de hoy repercutirá en las generaciones futuras”.

El informe de IQAir proporciona información clave para comprender la magnitud del problema y sus efectos. Sin embargo, los especialistas coinciden en que la solución requiere medidas urgentes, desde regulaciones más estrictas hasta cambios en la forma en que se producen y consumen los recursos a nivel global.

La calidad del aire no es solo una cuestión ambiental, sino un problema de salud pública que afecta a miles de millones de personas en el mundo./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario