El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no cesará de recibir recursos del erario cada año, por lo que el gobierno le dará garantía a esta empresa que ya es rentable, pero que no dejará de depender de las asignaciones presupuestales vía el Presupuesto de Egresos de la Federación.
¿Cuánto dinero recibe en apoyos el AIFA?
Desde su comienzo de operaciones en marzo del 2022, y contando las asignaciones previstas para este año, el AIFA acumula 5 mil 245 millones de pesos en subsidios y transferencias, esto de acuerdo con una revisión de los estados financieros del aeropuerto realizada por este diario.
El año que más recursos ha recibido para su operación ha sido el 2024, cuando se le transfirieron mil 510 millones de pesos.
- Al respecto de las transferencias, el director general del AIFA, Isidoro Pastor, dijo a El Financiero en una entrevista reciente que la paraestatal controlada por el ejército continuará recibiendo estos recursos de manera indefinida, ya que así el Estado se asegura de su viabilidad ante cualquier contingencia que afecte los ingresos propios de la terminal aérea.
- Al AIFA no le ha ido mal financieramente hablando desde hace un año, pues ha podido cubrir todos sus gastos operativos, y durante el último año, sus ganancias operativas-es decir, sin contar las transferencias presupuestales- ascendieron a 290 millones de pesos.
En ese sentido, por cada pasajero que usó la terminal aérea, el aeropuerto ganó en promedio 45 pesos.
Los puntos clave del AIFA
El AIFA ha llegado a ser rentable gracias a la apuesta del gobierno por ese aeropuerto, que incluyó la disminución de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como el traslado de todos los vuelos de carga hacia la terminal en la base aérea militar 1.
- Además, las aerolíneas mexicanas y al menos una extranjera han encontrado en el AIFA una terminal en donde los costos de operación son menores a los del AICM, y en donde un mercado de pasajeros ha comenzado a formarse gracias a las tarifas más bajas, como la TUA, que es la mitad que la cobrada en el principal aeropuerto del país.
- El TUA es un cargo obligatorio que los aeropuertos mexicanos aplican a los pasajeros por el uso de sus instalaciones, como salas de espera, filtros de seguridad y áreas públicas
- Para el final del año, el aeropuerto Felipe Ángeles podría llegar a los 8 millones de pasajeros transportados, una cifra que lo colocaría entre los siete más importantes en el país, a un lado de grandes destinos turísticos como Los Cabos e incluso por arriba de Puerto Vallarta.
- Para ello, el AIFA necesita el tren que lo conectará con el centro de la Ciudad de México, el cual podría estar operando en diciembre si se logra, al fin, cumplir con la meta trazada desde la presidencia.
Transporte de mercancía aérea en el AIFA, a la baja
La prohibición de vuelos cargueros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) produjo un movimiento de las operaciones de transporte aéreo de mercancías hacia Santa Lucía, que rápidamente vio rebasada su infraestructura instalada para atender el comercio, sobre todo exterior.
No obstante; en el corto plazo, el transporte de mercancías por vía aérea a nivel global presenta un impacto debido a las medidas arancelarias fijadas por Donald Trump.
- Solo a mayo, el flujo de mercancías internacionales en el AIFA ha caído 17 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
- “Es fenómeno para todos los aeropuertos de manera general por las políticas arancelarias de nuestro vecino del norte, y eso obviamente manejó a la baja las operaciones de comercio exterior, son precauciones que toman los empresarios que se dedican a este tipo de actividad”, detalló el director del AIFA.
- Durante el año pasado, la capacidad de procesamiento de mercancías en la terminal de carga del ‘Felipe Ángeles’ llegó a su límite: más de 447 mil toneladas fueron procesadas desde y hacia los principales destinos de carga aérea, como Estados Unidos y China.
“Llegamos al punto máximo, es por eso que el gobierno nos autoriza construir seis recintos fiscalizados para pasar a casi 900 mil toneladas. Y ampliación de la plataforma de carga para que tengamos cinco aeronaves de regular envergadura operando”, detalló Pastor.
Para ello, el aeropuerto fue autorizado para construir una serie de recintos fiscalizados, que ya han sido adjudicados y los cuales requirieron, hasta ahora, una inversión de mil 300 millones de pesos.
La intención de los concesionarios de los recintos es comenzar a operarlos a más tardar en agosto, pues aún faltan algunos trámites a realizar ante la autoridad aduanera./Agencias-PUNTOporPUNTO

























