Nuevamente está ocurriendo una serie de acusaciones que circulan con insistencia sobre una red de corrupción supuestamente encabezada por servidores públicos morenistas de primer nivel, incluso el propio Andrés Manuel López Obrador y 2 de sus hijos.
- Lo delicado del asunto no es sólo la mención de nombres conocidos dentro del partido oficialista, sino cercanos a la hoy presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y hasta Gobernantes, como la de la CDMX, según fuentes de inteligencia de los Estados Unidos.
- Aunque la embajada de ese país en México ha salido a «desmentir» o, mejor dicho, «negar» tales filtraciones, la narrativa no se detiene y, como bien dice el dicho: «cuando el río suena, es porque agua lleva».
- No se trata de una acusación a la ligera, se habla de integrantes de la familia presidencial y figuras clave en la llamada Cuarta Transformación, vinculados a operaciones bancarias millonarias en Panamá, producto de lavado de dinero.
Este tipo de denuncias no surgen en el vacío, lo hacen en un entorno donde la opacidad ha sido la regla, donde las declaraciones patrimoniales son una burla al sentido común, donde los contratos por adjudicación directa se reparten como pan caliente y donde el «no somos iguales» se ha convertido en un escudo cínico para justificar todo lo que antes se condenaba.
- En esta lista, que circula por redes y medios digitales, aparecen nombres que hasta hace poco se vendían como iconos de honestidad; gobernadores, secretarios, exsecretarios, legisladores, funcionarios de primera línea.
- Y, por supuesto, los hijos del expresidente, todos supuestamente bajo investigación en Estados Unidos por presuntos vínculos con dinero de procedencia dudosa y presuntas relaciones con estructuras del narcotráfico.
¿Son culpables?
- Eso lo determinarán las investigaciones formales, pero lo que sí es evidente es que existe una falta de voluntad total, desde Palacio Nacional hasta las oficinas de gobierno locales, para esclarecer los hechos con transparencia y frontalidad.
- Pero, en lugar de eso, lo único que se escucha desde el oficialismo es la repetición automática del guion de siempre: «todo es falso», «nos atacan porque vamos bien», «el pueblo ya despertó».
Y mientras repiten eso, millones de pesos circulan en paraísos fiscales, funcionarios viajan en jets privados, y el pueblo -ese al que tanto dicen representar- apenas sobrevive con tarjetas del Bienestar, subsidios clientelares y discursos cada vez más desgastados.
Peor aún es ver cómo algunos de estos personajes señalados aún buscan cargos mayores; algunos pretenden ser presidentes, otros quieren consolidarse en gubernaturas.
- ¿De verdad creen que pueden esconder bajo la alfombra este tipo de acusaciones, aunque vengan de medios extranjeros o filtraciones no oficiales? ¿Creen que la estrategia del silencio funcionará por siempre?.
No es la primera vez que se menciona a estos actores en escándalos, pero lo nuevo, hoy, es que la información ya rebasa las fronteras nacionales y, cuando organismos estadounidenses -con toda su capacidad de inteligencia financiera y criminal- se interesan por investigar a políticos mexicanos, es porque algo hay, nadie gasta recursos por chismes.
¿Y qué dice Morena?
- Calla, protege, justifica, ataca al mensajero, se burla de quienes hacen las denuncias, los llama «voceros de la derecha» o «vendidos al régimen anterior», siempre culpando a otros de sus desastres, nunca respondiendo con hechos, con pruebas, con datos duros.
En redes, el tema ha despertado polémica; algunos usuarios se ríen, otros exigen explicaciones pero, estarán de acuerdo en que no se puede ignorar el creciente escepticismo ciudadano hacia una clase política que llegó al poder prometiendo un cambio verdadero y que, a la vista de todos, ha reproducido -y en algunos casos, perfeccionado- las viejas prácticas del sistema que tanto criticó.
- Así que, aunque hoy la lista de presuntos investigados sea desacreditada por embajadas y ridiculizada por los propagandistas de la 4T, el daño está hecho, la duda está sembrada, la confianza está rota y no basta con desmentir: se necesita rendir cuentas.
Porque cuando el río suena, señor funcionario, es porque algo se está pudriendo aguas arriba.
La lista negra que incomoda al poder
Por supuesto que ahora el discurso de la Cuarta Transformación se tambalea frente a señalamientos que evidencian el verdadero rostro del poder, tras la circulación de esa lista de personajes morenistas supuestamente bajo investigación del gobierno de Estados Unidos por presuntos vínculos con el narcotráfico y operaciones financieras millonarias en el extranjero, específicamente en Panamá.
- Entre los nombres destacan el expresidente Andrés Manuel López Obrador, sus hijos, Andrés Manuel López Beltrán y Gonzalo López Beltrán, así como figuras clave como Adán Augusto López, Rocío Nahle García.
- También se encuentran Ricardo, David y Katia Monreal, Américo Villarreal, Marina del Pilar Ávila, Mario Delgado, Manuel Bartlett, Clara Brugada, Marcelo Ebrard y Jesús Ramírez Cuevas.
- La lista -cuya existencia ha sido desmentida por la Embajada de Estados Unidos, aunque sin disipar del todo las dudas- ha sido minimizada por el oficialismo como parte de una campaña de desprestigio.
Sin embargo, cuando tantas piezas coinciden y la opacidad reina, el beneficio de la duda se evapora. Lo grave no es sólo la presunta corrupción, sino la desfachatez con la que estos actores siguen operando, algunos incluso aspirando a más poder; el silencio cómplice desde Palacio Nacional solamente confirma que, en esta administración, la «honestidad valiente» quedó como lema vacío.
AMLO, sus hijos y Adán Augusto bajo la lupa de EU
El comando Norte y la Marina de los Estados Unidos investigan a 15 personajes de la política mexicana, entre los que se cuenta al expresidente Andrés Manuel López Obrador, a sus hijos Andrés Manuel López Beltrán, Gonzalo Alfonso López Beltrán y al líder del Senado Adán Augusto López por mantener millonarias cuentas bancarias en paraísos fiscales de Panamá.
- En esa investigación, que realizan autoridades del vecino país del norte también aparecen con inversiones por cientos de millones de dólares, Rosario Nhale García, Ricardo Monreal, David Monreal, Katya Monreal, Américo Villarreal Anaya, Marina del Pilar Ávila Olmeda, Mario Delgado, Manuel Bartlett Díaz, Clara Marina Brugada, Marcelo Ebrard Casaubon y Jesús Ramírez Cuevas.
De acuerdo con el periodista Pedro Ferriz de Con, éste habría recibido una lista de parte de las autoridades norteamericanas correspondientes a una investigación para identificar a políticos de México que tienen “ingresos extraordinarios inexplicables”.
🚨LA LISTA QUE NO QUIEREN QUE VEAS🚨@PedroFerrizC revela la lista negra de morenistas que están en la mira de Estados Unidos.
Personajes como @lopezobrador_, Andy López Beltrán, @adan_augusto, @mario_delgado, @RicardoMonrealA y @ClaraBrugadaM tienen los días contados. pic.twitter.com/jU6QoDAMoI— Atypical TE VE (@AtypicalTeve) July 21, 2025
“Es mi obligación darle a conocer esta lista porque por ahí van las pesquisas que determinarán las siguientes intervenciones del gobierno de los Estados Unidos sobre políticos presuntamente ligados con el narcotráfico. Ahí les dejo la lista y espero que esta sirva a la sociedad mexicana para documentar la enorme corrupción de la que estamos siendo víctimas”, dijo el periodista.
Aunque Ferriz, no presentó documentos que respalden la autenticidad de la lista, dijo que esta sería apenas la antesala de una serie de acciones que el gobierno de Estados Unidos estaría preparando contra políticos mexicanos presuntamente ligados a redes de corrupción o narcotráfico.
- La revelación ha generado controversia en redes sociales, donde muchos usuarios pusieron en duda la veracidad de la información y se burlaron del periodista. Algunos señalaron que su credibilidad ha disminuido, mientras que otros lo acusaron de buscar protagonismo ante la falta de pruebas concretas.
- Hasta el momento, ni el expresidente López Obrador, ni los otros políticos mencionados han emitido una postura oficial. Tampoco la embajada de Estados Unidos en México ha confirmado la existencia de la supuesta investigación.
- No es la primera vez que integrantes del partido Morena son señalados por presuntas irregularidades financieras, pero estas acusaciones se dan en un contexto político tenso ya pocos meses de que inicie la nueva administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum.
La revelación ha sido comparada con los “Panamá Papers”, donde también se expusieron cuentas offshore de líderes políticos y empresarios de todo el mundo. El caso aún genera interrogantes sobre el posible uso de paraísos fiscales, para ocultar fortunas o evadir impuestos por parte de figuras públicas en México.
Trump sube la presión a México por políticos ligados al Crimen Organizado
En su lucha contra el crimen organizado y el tráfico de fentanilo, Donald Trump ahora tiene en la mira a “narcopolíticos” mexicanos.
- El presidente de Estados Unidos sugirió investigar a políticos y autoridades mexicanas vinculadas con el narcotráfico y tráfico de migrantes, lo que meterá mayor presión al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
- Si México desea mostrar cooperación con EU para el desmantelamiento de redes de protección al crimen desde el poder, el gobierno deberá ofrecer el envío de «objetivos» que importan a esa nación, consideran especialistas.
Señalamientos desde la Casa Blanca
La Casa Blanca, al igual que Trump, acusan al gobierno mexicano de tener una “relación intolerable” con los cárteles de la droga.
- «Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos», acusó en febrero pasado.
«Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes, los principales traficantes de fentanilo del mundo, operan sin trabas debido a una relación intolerable con el gobierno de México», advirtió el 3 de marzo. En las últimas décadas, varias autoridades mexicanas —de todos los niveles— han sido señaladas de tener vínculos con el crimen organizado.
- Los nexos se han hecho evidentes a través de colaboración, infiltración, sobornos, protección y ayuda, entre otras modalidades.
- Sandra Ley, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y del Tecnológico de Monterrey, subraya que los vínculos entre autoridades y criminales se gestan «desde lo local».
“Las redes de protección desde el Estado al crimen organizado existen no solo en México, sino en una multiplicidad de países en donde ha florecido el crimen organizado. El nivel federal no es el único, sino muchas de estas redes de protección se gestan desde lo local”, explica Ley.
- A Trump no le ha bastado con la designación de organizaciones criminales como terroristas, ni el «envío» sin extradición de 29 capos, por lo que expertos ven que México deberá “entregar la cabeza de narcopolíticos” para mostrar buena voluntad con EU.
- Verónica Ortiz, analista política, coincide en que, debido a la presión constante que ejerce Trump, es probable que México tenga que «ofrecer» a más integrantes del crimen organizado u «objetivos» de interés para las autoridades estadounidenses.
Incluso, subraya, objetivos políticos, porque la insistencia de que el país está dominado o gobernado por los cárteles es una amenaza permanente para México.
Vínculos añejos
Desde hace décadas, en México hay relaciones entre autoridad y crimen organizado. Los delincuentes han cooptado a autoridades para que les permitan operar sus «negocios», o bien, evitar ser detenidos.
- Alejandro Martínez, maestro de tiempo completo en la Universidad La Salle y docente en la UNAM, explica que miembros del crimen organizado también han buscado imponer autoridades o «comprarlas» para que no sean un obstáculo a sus actividades.
- “La gran capacidad de control de los territorios por parte de las organizaciones delincuenciales trae como consecuencia que ellos busquen que, quien gobierne ese territorio, sean personas afines a su organización”, destaca.
Martínez observa que también hay organizaciones que financian campañas de candidatos a presidentes municipales y gobernadores para así lograr el circulo perfecto: ellos operan libremente en el territorio, las autoridades obedecen a sus intereses y autoridades policiales están del lado de la organización delincuencial, al igual que la clase política local.
- “Tenemos el caso de algunos autoridades que han sido también vinculados a la delincuencia organizada, quizá el de mayor relevancia podría ser el de Género García Luna y en su momento, el general Salvador Cienfuegos».
«También de gobernadores como el de Sinaloa, la expresidenta municipal de Chilpancingo, que tenía vínculos con una organización delincuencial”, señala Alejandro Martínez.
Personajes de prácticamente todos los partidos políticos han sido acusados, o señalados, de vínculos con el crimen organizado, aunque no todos han sido presentados ante la justicia.
Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal durante el sexenio de Calderón, fue condenado en Estados Unidos a 38 años de prisión por «por ayudar durante una década al Cártel de Sinaloa a cambio de millones de dólares en sobornos».
- Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), fue sentenciado en Estados Unidos a nueve años de prisión por aceptar sobornos de gente vinculada con el Cártel del Golfo. Tras un acuerdo con las autoridades estadounidenses y una declaración de culpabilidad por lavado de dinero. Salió de prisión en 2024.
- Edgar Veytia, alias «El Diablo», exfiscal de Nayarit, recibió en Estados Unidos una sentencia de 20 años en prisión, cinco de libertad condicional y una multa de un millón de dólares por cargos de conspiración, distribución y fabricación de mariguana, metanfetaminas, cocaína y heroína.
La sentencia a «El Diablo» se redujo tras colaborar en el caso contra el execretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y este año dejó de estar en custodia de la Agencia Federal de Prisiones de EU.
Entre 2013 y hasta 2017, Veytia, participó en la introducción a EU de diversas drogas. En México fue señalado por recibir sobornos del Cártel H-2 y los Beltrán Leyva.
- José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, Guerrero, está preso en México por presuntos vínculos con el grupo criminal Guerreros Unidos y su participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
- Otros personajes han sido señalados de tratos con criminales, pero no han sido acusados formalmente. Por ejemplo, Norma Otilia Hernández, alcaldesa de Chilpancingo, Guerrero, quien se reunió con el líder del grupo criminal «Los Ardillos».
- Este año, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación contra un alcalde y otros funcionarios del Estado de Morelos por un video en el que aparecen reunidos con un presunto líder del Cártel de Sinaloa en la entidad.
“Hay partes del territorio nacional donde la complicidad entre el Estado mexicano y grupos criminales es evidente, que sí es cierto que hay muchas partes en México donde la frontera entre el Estado y el crimen organizado es muy porosa y no queda claro dónde empieza uno y dónde termina el otro. Eso es cierto”, comentó José Andrés Sumano en el podcast de Expansión Política y Otros Datos.
Sheinbaum rechaza señalamientos
En México, la presidenta ha rechazado los señalamientos de Estados Unidos sobre la presunta «relación» entre autoridades y el crimen organizado.
“Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos, que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”, escribió en sus redes sociales el 2 de febrero.
- El 3 de marzo, nuevamente rechazó las acusaciones de una presunta relación intolerable entre gobierno de México y organizaciones criminales: “Por la noche del 3 de marzo, ayer en la noche, la Casa Blanca publicó un comunicado ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México que negamos rotundamente y condenamos categóricamente”, dijo el pasado 4 de marzo .
- La presidenta aseguró que el gobierno de Trump no le ha pedido el envío de ningún político que tenga vínculos con el crimen organizado.
- El 11 de marzo, la presidenta anunció que su gobierno enviará una nota diplomática a la administración estadounidense porque Cartwright Weiland, representante de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, quien aseguró que era muy pronto para festejar en México la no imposición de aranceles “cuando mujeres y niños siguen siendo asesinados a tiros en lugares como Guanajuato».
«Primero, (enviar) una nota diplomática porque también (Weiland) dio su opinión sobre el evento del domingo, la verdad no tendría por qué en un evento de Naciones Unidas estar opinando sobre un evento de México», afirmó la presidenta.
Más operaciones «Enjambre»
- Uno de los esfuerzos que los especialistas ven con buenos ojos para combatir los vínculos entre crimen y autoridad es la “Operación Enjambre”, mediante la cual se detuvo a presidentes municipales, directores de Seguridad Pública municipal y otros funcionarios locales ligados con grupos delictivos.
- “Necesitamos fortalecer lo local para que ahí no sea donde estén vulnerables las autoridades y si se llegan a hacer operativos como el Enjambre, que se quede solamente en detener a unas autoridades, sino de investigarlas, castigarlas y afianzar esos municipios para que esas redes de protección no se vuelvan a generar”, dijo Sandra Ley.
La especialista en seguridad considera que, más allá de la presión política de Trump, México necesita tomarse en serio la tarea de investigar las redes de protección a criminales desde el poder que, insiste, no son de ahora, sino de décadas atrás.
- “Tampoco son del régimen calderonista exclusivamente, son décadas que desde los años 80 o más que se han gestado. Entonces, hoy lo que estamos enfrentando con una serie de peleas de narrativa política, sin realmente tener la intención real de llegar a las raíces del crimen organizado y poder desmantelarlas”, subraya la experta.
Personajes de Morena y la 4T que aparecieron en los Pandora Papers
En 2021 se dio a conocer que al menos 3,000 mexicanos estuvieron involucrados en el escándalo de la utilización de paraísos fiscales para ocultar sus fortunas, así lo aseguró el entonces titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo.
A pesar que desde que inició el gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que dentro de su gabinete no toleraría actos de corrupción, ni que perjudiquen al pueblo, los nombres de cuatro allegados a su administración salieron a la luz pública.
Entre los nombres que resaltan en la investigación obtenida por el ICIJ se encuentran:
Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico de la Presidencia con AMLO
De acuerdo con la investigación que realizó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y publicada por Quinto Elemento Lab, este hombre, quien hasta hace unas semanas se desempeñó como consejero jurídico de la Presidencia y que además es uno de los hombres más cercanos a AMLO, aparece vinculado a una estructura offshore y a un departamento en Miami Beach, Estados Unidos.
- En marzo de 2011, señalan los documentos, recibió 50,000 acciones de una sociedad de papel de las Islas Vírgenes Británicas llamada 3202 Turn Ltd, la cual controlaba a empresa de Florida denominada 3202 Turn LLC, que a su vez es propietaria de un condominio ubicado en la Collins Avenue de Miami, valuado actualmente en 1.5 millones de dólares.
Armando Guadiana
Armando Guadiana Tijerina, quien fue senador de la República y falleció en 2023, creó en marzo de 2007 The Hawaii Trust, un fideicomiso que resguarda 50,000 acciones de Atlantic Industries International Limited, una empresa ubicada en las Islas Vírgenes Británicas, según los registros del despacho panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), a quienes designó como gestores de sus activos.
- Al momento de registrar su offshore, Armando Guadiana Tijerina detalló que su ingreso anual rondaba los 600,000 dólares y que su patrimonio superaba los 28 millones dólares distribuidos en empresas mineras, inversiones y propiedades.
Designó a sus cuatro hijos como beneficiarios, según los expedientes del despacho.
Julia Abdala, pareja de Manuel Bartlett
Julia Abdala, pareja de Manuel Bartlett, extitular de la CFE, se convirtió en accionista de la offshore cuando Barlett, su pareja de 20 años, se desempeñaba como senador.
- De acuerdo con los documentos, es dueña de 10 mil acciones de una sociedad panameña de papel, que no cuenta con empleados ni oficinas, y cuyo primer accionista se mantuvo en el anonimato que garantizan las acciones al portador.
- La empresa Roybell International Inc fue creada en diciembre de 2011 con un capital de 10,000 dólares a través de un despacho en Ginebra especializado en la gestión de grandes fortunas, que a su vez contrató los servicios de Alcogal.
Jorge Arganis
El exsecretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, también apareció como dueño de la empresa Desbond Finance Limited con sede en las Islas Vírgenes Británicas, que fue creada en 1998 con el propósito de proteger su patrimonio.
- Los documentos detallan que la compañía fue registrada en febrero de 1998, tan solo un mes después de que Arganis ingresara a la Secretaría de Obras y Servicios del gobierno de la Ciudad de México como director general de la planta de asfalto.
- Desde ese año y hasta mayo de 2003, cuando se desempeñaba ya como director de Obras Públicas en el gobierno de AMLO en la Ciudad de México, Arganis dispuso de un poder general sobre la empresa.
EU pone en la mira a petroleros
Desde las entrañas de Petróleos Mexicanos (Pemex) opera, al menos desde hace dos lustros, una red que da información de las instalaciones de transportación subterránea de productos petrolíferos a cárteles delincuenciales, que los roban y comercializan al margen de cualquier autoridad.
- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos tiene plenamente identificado el modo de operación de parte de esta red.
“Los cárteles sus huachicoleros obtienen petróleo crudo principalmente sobornando a empleados corruptos de Pemex y a funcionarios de gobiernos locales, aunque pueden emplear otras tácticas para robar petróleo crudo de Pemex en todo México, cómo perforar ilegalmente oleoductos, robar en refinerías y amenazar a los empleados de Pemex”, señala un documento oficial de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
- Y apunta que las operaciones de huachicoleo “han generado violencia y corrupción en todo México y, en algunos casos, explosiones catastróficas de oleoductos debido a perforaciones ilegales”.
De acuerdo con el documento del Tesoro estadunidense, las autoridades policiales del vecino del norte, “los cárteles utilizan intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender petróleo crudo robado de Petróleos Mexicanos, la empresa energética estatal de México, a pequeñas empresas estadunidenses de petróleo y gas natural cómplices que operan cerca de la frontera suroeste de Estados Unidos”.
Acusa el Tesoro estadunidense que mediante esos esquemas, “los cárteles roban miles de millones de dólares en petróleo crudo de Pemex, fomentando la violencia y la corrupción desenfrenadas en México y perjudicando a las empresas legítimas de petróleo y gas natural en Estados Unidos”.
- Lo que hizo público el Tesoro estadunidense en el contexto de sanciones a personas relacionadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación relacionados con el robo y contrabando de productos petrolíferos, no es nuevo.
- Entre 2015 y 2016 un grupo de personas relacionadas con el General Brigadier Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex), se dedicaron a robar hidrocarburos.
- El año pasado, en juicio cinco excolaboradores de militar por su presunta participación en el robo de 2 mil 194 millones de litros de hidrocarburos. Este ilícito habría causado un daño patrimonial superior a los 25 mil millones de pesos para la empresa.
La investigación de esta parte del huachicoleo desde dentro de Pemex estuvo sustentada en una denuncia de enero de 2019 por parte de un exfuncionario de la petrolera.
- En los documentos presentados dio a conocer 216 coordenadas geográficas de tomas clandestinas activas entre 2015 y 2016. Estas ubicaciones fueron inspeccionadas por la Policía Federal Ministerial, que encontró 165 tomas cerradas y 44 abiertas.
En el documento de la Sedena titulado Análisis Estructural caso Thor, se vincula a integrantes del Cártel Santa Rosa con trabajadores de Pemex para robar combustible. /Agencias-PUNTOporPUNTO