Nuevos MINISTROS de la SCJN heredará una carga de 1,300 expedientes sin resolver

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre, heredará una carga de mil 341 expedientes sin resolver por parte de los actuales ministros, incluyendo temas como la Prisión Preventiva Oficiosa y la pugna ente el Gobierno y empresas por impuestos valuados en miles de millones de pesos.

  • De acuerdo con información obtenida por 24 HORAS, 574 asuntos tienen proyecto de sentencia o ya fueron turnados a las actuales ponencias, por lo que podrían ser sometidos a consideración de los nueve ministros electos por voto popular casi de inmediato.
  • Mientras que los restantes 774 expedientes están en las etapas de darles trámite, turnados a las ponencias de ministros o entregados pero sin proyecto de sentencia, por lo que deberán ser analizados y elaborados desde cero por la nueva integración del Alto Tribunal.

Tradicionalmente el pleno de la Corte sesiona tres días a la semana con la resolución máxima de dos asuntos, mientras que la Primera y Segunda Salas se reúnen una vez a la semana, con la votación de poco más de 20 asuntos.

Expectaticas en la Suprema Corte

A partir del 1 de septiembre, ambas Salas desaparecerán, según mandata la reforma judicial, y todos los expedientes se conocerán y resolverán en el Pleno, que estará integrado por nueve ministros, dirigidos por el virtual presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar.

  • Consultado al respecto, el ministro electo Aguilar confirmó a este diario que se trata de más de mil 300 asuntos que heredarán y, aunque se trata de un rezago importante, indicó que llegan preparados para enfrentar ese escenario y en la etapa de transición están analizando los mecanismos para abatir el retraso.

Hugo Aguilar, quien será el primer presidente indígena del Alto Tribunal desde Benito Juárez, señaló que la prioridad de los nuevos togados será una reforma al marco normativo interno desde los primeros días, “a fin que el nuevo diseño, el nuevo método de abordaje de los temas, se pueda implementar de inmediato”.

Recordó que la Suprema Corte “va a funcionar en pleno, se eliminaron las salas, entonces tenemos que adoptar un método que nos permita desahogar toda la carga de trabajo que vamos a recibir”.

Transición a contra reloj

Durante la etapa de transición, a la que le quedan unos 40 días, los ministros electos analizan “qué modificaciones debemos de hacer para garantizar que siga funcionando y que atendamos en los tiempos que marca la ley toda la carga de trabajo que vamos a recibir”.

  • Otros ministros electos, como Arístides Guerrero señalaron a este diario que entre las opciones está aumentar el tiempo de las sesiones del pleno, pues actualmente la duración es de dos horas, así como sesionar a diario.

El ministro electo dijo que se logrará “salir adelante a través de una metodología de ir poco a poco, haciendo más ágiles las sesiones, creo que es importante darle agilidad, sin que eso implique que no sea un debate rico”.

Manifestó que será importante que los nuevos ministros tengan claridad en sus criterios de los diversos temas que debatirá la Corte para que “vayamos avanzando de manera mucho más rápida”.

Fin de una era

La semana pasada, la actual presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, cerró el periodo de sesiones, con lo que los togados y trabajadores del Alto Tribunal salieron de vacaciones.

La SCJN retomará trabajos el 4 de agosto con una sesión solemne para abrir un nuevo periodo. Sin embargo, por la reforma judicial, marcará la despedida del tribunal actual, que solo tendrá dos sesiones más, el 5 y el 12. El 14, la ministra Piña publicará el informe final de esta etapa del tribunal constitucional./COCNGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario