COSTO FINANCIERO de la DEUDA de MÉXICO fue de +460 MIL MDP en los primeros cinco meses del año

El costo financiero de la deuda de México en los primeros cinco meses del año fue de 460 mil 55.3 millones de pesos (mdp), lo que significó un repunte, en términos reales, de 13.1 por ciento, es decir, un crecimiento respecto de la variación que registró el año pasado, cuando se incrementó 5.7 por ciento y tuvo un nivel de 391 mil 996 mdp, señala la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

  • Los intereses de la deuda pública de México se dividen en internos y externos, al respecto, el costo nacional representó una cifra de 318 mil 838.1 mdp durante los primeros cinco meses de este año, un 13.8 por ciento más que lo registrado en el mismo periodo pero del año pasado, ya que se alcanzó un costo de 269 mil 692.2 millones de pesos.
  • En tanto, los intereses en moneda extranjera ascendieron de 141 mil 712.2 millones de pesos, 11.5 por ciento más que el alcanzado entre enero y mayo de 2024, cuando se tuvo un total de 122 mil 303.8 millones de pesos.

“El año pasado, hasta mayo, el tipo de cambio era mucho más bajo que ahora. Yo creo que eso explica el costo financiero de la deuda externa sea mucho más caro”, dijo la directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, Gabriella Siller, en entrevista con La Razón.

Explicó que aunque el Gobierno federal ha “pateado” hacia adelante el pago de intereses, éstos tendrán un impacto en el mediano plazo. La economista se refirió a una serie de refinanciamientos de los intereses de la deuda que ha realizado el Gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Hoy se quita presión en las finanzas públicas pero hay que pagarlos más adelante”, comentó.

  • En 2025, los intereses de la deuda del Gobierno federal fueron de 376 mil 039.4 millones de pesos, 11.1 por ciento más que el de los primeros cinco meses de 2024, ya que la cifra fue de 325 mil 806.9 millones de pesos, indicó Hacienda.
  • En lo que respecta a los intereses internos, el Gobierno federal acumuló una cifra de 304 mil 867.3 millones de pesos en dicho periodo, un 10.3 por ciento más si se comparan con los 266 mil 027.9 mdp del año pasado.
  • Los intereses externos fueron de 71 mil 172.1 millones de pesos, 14.6 por ciento más que los 59 mil 779 mdp de los primeros cinco meses del 2024.

“Estamos pagando los platos rotos de la fiesta de 2024; es decir, del aumento del déficit del año pasado y de la deuda”, comentó Siller.

Agregó que no se sabe cómo estará el crecimiento económico en el futuro, y que los refinanciamientos que México ha implementado son equivalentes a decir: “que esto le toque a alguien más”.

Para la economista, “es muy posible” que México logre su objetivo de consolidación fiscal para este 2025, mencionó que quizá no se logre la meta de 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del déficit presupuestario, pero sí se alcanzará una cifra de alrededor de 4.3 por ciento, desde un 5.9 por ciento registrado en 2024. “Con esto las agencias calificadoras podrían no recortar la calificación crediticia de la deuda soberana de México, pero los problemas podrían venir más adelante”, comentó.

Añadió que actualmente el país atraviesa un “estancamiento” económico, por lo que es posible que no se alcancen los ingresos tributarios que se tuvieron contemplados en el Paquete Económico de 2025, el cual contempló un PIB de entre 1.5 y 2.3 por ciento anual.

“Yo creo que vamos a estar en alrededor del 0.0 por ciento y si bien nos va de 0.5 por ciento anual”, aseguró.

  • La SHCP señaló a inicios de mes que a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública se ubicó en 49.2 por ciento del PIB.
  • Indicó que este nivel representó una reducción frente al 51.3 por ciento observado al cierre de 2024 y se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina.

Informó que, en lo que va de este 2025, se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de 6 mil 094 millones de dólares. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por 2 mil 501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15 por ciento la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

También dijo que se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026, uno en dólares y otro en euros, por un monto equivalente a 3 mil 593 mdd, con lo que se cubrirá el 85 por ciento de las amortizaciones programadas para ese año. “Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales”, señaló la SHCP.

Explicó que la deuda es una herramienta contracíclica con la que cuentan los gobiernos para generar obra pública e inversión que debe usarse prudentemente, por lo que advirtió que debe cuidarse su crecimiento ya que una deuda demasiado alta genera desconfianza por parte de inversionistas.

Sheinbaum heredó mayores compromisos

De acuerdo con información de México Evalúa, el sexenio pasado cerró con “el mayor” monto de deuda pública desde que se tiene registro público.

En términos monetarios, sumó 17.4 billones de pesos, equivalente a 51.4 por ciento del PIB.

  • “Esto indica que el tamaño de la deuda que ha adquirido el Gobierno representa un poco más de la mitad del ingreso total que generó la economía durante el año 2024”, estimó.
  • En comparación con la deuda pública que dejó Enrique Peña Nieto, entonces tenemos que la deuda pública se incrementó en 23 por ciento; es decir: 3.2 billones de pesos respecto a 2018.

“El aumento de la deuda se debe a que el Gobierno pidió más préstamos en moneda nacional, elevándola en un 45.5 por ciento, 4.1 billones de pesos, frente a lo que dejó EPN en 2018”, explicó la organización./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario