TEXTO ÍNTEGRO: HOMICIDIOS y DESAPARICIONES no paran en MÉXICO, aquí los ESTADOS con MÁS HECHOS SANGRIENTOS

Durante el sexenio de López Obrador, 49% de las desapariciones se concentraron en seis entidades

Mayo de 2025 se convirtió en el mes con más registros de personas desaparecidas desde que se tiene registro: según cifras oficiales se contabilizan mil 398 personas.

La cifra presentada por el periodista Carlos Loret de Mola en Latinus contrasta con la afirmación del gobierno de Claudia Sheinbaum, que presumió una reducción de 25.8% en la cantidad de homicidios.

  • Las casi mil 400 personas desaparecidas y no localizadas representan un promedio diario de 45 casos, con una tendencia que va en aumento.
  • Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el promedio diario fue de 26 personas, mientras que en el primer mes de Sheinbaum —octubre de 2024— aumento a 39 casos.
  • Hay especialistas que consideran que la administración de Claudia Sheinbaum está escondiendo los asesinatos al clasificarlos como desapariciones.

A pesar de que en marzo, la mandataria prometió una explicación de esta inconsistencia, no ha ofrecido más detalles.

  • El gobierno federal afirmó en la conferencia matutina que se mantiene una tendencia sostenida a la baja de homicidios dolosos, con un promedio diario, al cierre de mayo, de 64.5.
  • Afirmaron que al inicio del gobierno de Sheinbaum el promedio era de 86.9 homicidios diarios, lo que representaría una reducción de 25.8% en los ocho meses de su administración y llevaría a mayo de este año con el de menor cantidad desde 2016.

México supera las 130 mil desapariciones

  • Desde el 1 de enero pasado y hasta la fecha han desaparecido, en promedio, 40 personas al día. De hecho, México ya rebasó las 130 mil personas desaparecidas, de las cuales 51% (67 mil 482) han ocurrido en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.

Diversos organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en derechos humanos han alertado que la crisis de desapariciones aumenta cada año.

  • De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Jalisco es la entidad con más desapariciones, pues suma 15 mil 489 hasta el 25 de julio de 2025. Le sigue el Estado de México, con 14 mil 339; Tamaulipas, con 13 mil 514; Michoacán, con 7 mil 12; Veracruz, con 6 mil 988, y Sinaloa, con 6 mil 607.

Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) el RNPDNO reportó 935 personas desaparecidas y no localizadas; en el de Felipe Calderón (2006-2012), 16 mil 991; mientras que en la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se documentaron 32 mil 788, y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) finalizó su mandato con 55 mil 541, cifra récord en los últimos 25 años. Desde el 1 de octubre y hasta la fecha, en el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo se registran 11 mil 701 víctimas.

  • Durante el sexenio de López Obrador, 49% de las desapariciones se concentraron en seis entidades: Jalisco, con 6 mil 724 casos; Estado de México, 5 mil 425; Michoacán, 3 mil 758; Ciudad de México, 3 mil 655; Tamaulipas, 3 mil 351, y Nuevo León, con 3 mil 256.
  • En marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró un campo de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán y un mes después, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU indicó que las desapariciones forzadas constituyen un crimen de lesa humanidad presente en el país y activó el artículo 34, lo que fue rechazado por diversos políticos mexicanos, como el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
  • El 24 de junio pasado, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Gobernación (Segob), rechazó que en nuestro país haya desapariciones forzadas sistemáticas y generalizadas.

Organizaciones rechazan reforma; no resuelve nada, dicen colectivos

Ante las presiones de organismos internacionales y diversas mesas de diálogo con colectivos de búsqueda, el 16 de julio finalmente se publicó la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

  • Sin embargo, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) aseguran que dicha reforma no representa un avance, ni en forma ni en fondo al argumentar que no hubo parlamento abierto ni presencia de familiares en la discusión.

«Algunos colectivos califican esta reforma como insuficiente. Nos parece que estas medidas que se están implementando están enfocadas en controlar o en disminuir las cifras de personas desaparecidas. Se enfoca en las personas que pueden desaparecer en los siguientes años y no se hace cargo de las desapariciones de larga data», alerta María Luisa Aguilar.

  • La directora del Centro Prodh asegura en entrevista que el gobierno pretende disminuir las cifras con la creación de la base de carpetas de investigación. Porque muchos de los familiares que reportan que hay una desaparición, en realidad no pueden denunciar.

CDMX y Edomex son las entidades con más casos

El aumento en el número de personas desaparecidas y no localizadas en México no da tregua y sigue a la alza, al dispararse 18 por ciento entre el primer semestre de 2024 y el mismo periodo de este año.

  • Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, la cifra pasó de seis mil 275 registradas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2024 a 7 mil 399 en el mismo lapso de este año.
  • En el desglose por mes, en enero pasado se registraron mil 161 personas desaparecidas y no localizadas; en febrero, mil 64; en marzo, mil 279; en abril, mil 196; en mayo, mil 377, y en junio, mil 322.
  • Además, la Ciudad de México, gobernada por la morenista Clara Brugada, es la entidad que, en los primeros seis meses del año, registra el mayor número de personas desaparecidas y no localizadas, al registrar mil 99 casos.

Le sigue en segundo lugar el Estado de México, entidad gobernada por la también morenista Delfina Gómez, con mil 63 casos.

  • En el tercer lugar se ubica Sinaloa, donde Los Chapitos y ‘La Mayiza’, las principales facciones del Cártel de Sinaloa, protagonizan una guerra derivada de la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, al registrar 519 desapariciones.
  • Las cifras del RNPDNO arrojan que en la lista sigue Michoacán con 467 casos; Baja California con 447 casos; Sonora con 402 casos; Jalisco con 367 casos; Guanajuato con 325 casos, y Nuevo León con 313 casos.

Iztapalapa, la zona con más desapariciones en CDMX

  • En la Ciudad de México, se disparó el número de personas desaparecidas y no localizadas un 88 por ciento, al pasar de 585 en los primeros seis meses de 2024 a mil 99 registrados en el mismo periodo de este año.
  • Las alcaldías que encabezan la incidencia de desaparecidos son Iztapalapa con 227 casos; Gustavo A. Madero con 132; Cuauhtémoc con 140 casos; Álvaro Obregón con 75 casos; Tlalpan con 70 casos, y Venustiano Carranza con 66 casos.
  • La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el primer semestre de este año es el de menos homicidios desde 2016 y afirmó que este delito continuará reduciendo con la Estrategia Nacional de Seguridad.

Sin embargo, de acuerdo con la organización México Evalúa, las cifras de homicidio doloso no capturan las debilidades institucionales de policías y fiscalías para identificar y registrar cuerpos y, mucho menos, las tácticas del crimen organizado para desaparecer cadáveres.

Hay mas de 30 mil mujeres desaparecidas

Desde 2022, en México desaparecen en promedio cuatro mujeres cada día, una cifra que, con el paso del tiempo, se ha acumulado hasta superar actualmente las 30 mil mujeres desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), lo que refleja la insuficiencia de las acciones del Estado mexicano para frenar una crisis humanitaria.

  • Fue en mayo del 2022 cuando México superó las 100 mil personas desaparecidas y entonces había 24 mil 771 mujeres desaparecidas, es decir, en menos de tres años son 5 mil 260 mujeres las que han desaparecido, lo que se traduce en 4 mujeres desaparecidas por día. Cabe señalar que las entidades donde se tenían en ese momento mayores registrados por desaparición eran: Jalisco, EdoMEX, Nuevo León y Veracruz.
  • Este aumento imparable de desaparición de mujeres ha sido documentado desde el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), cuyas cifras datan desde 1964 al el 30 de julio de 2025, cuando se registraron 131 mil 437 personas desaparecidas, de las cuales, 30 mil 31 son mujeres y 100 mil 983 son hombres, lo que evidencia la permanencia de una crisis que no ha sido contenida.

Las desapariciones de mujeres ocurren en un contexto diferenciado por razones de género. Aunque, en términos numéricos, desaparecen menos mujeres que hombres, también son quienes tienen menos probabilidades de ser localizadas. La mayoría de las desaparecidas son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

De las 32 entidades de la república mexicana, son 10 estados en donde desaparecen más mujeres que hombres: Estado de México, Tabasco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Puebla y Tlaxcala.

Estado de México y Chiapas: epicentros de la crisis

Dos casos ilustran las desapariciones de mujeres son el estado de México y Chiapas, entidades que concentran índices de violencia feminicida y desapariciones. Pese a contar con AVGM, en ambas persiste la impunidad y la ausencia de resultados contundentes.

  • En el estado de México, gobernado por Delfina Gómez (Morena), los casos de mujeres desaparecidas continúan en aumento. Según datos de Red Lupa, en 2023 se registraron 4 mil 844 desapariciones, cifra que escaló a 5 mil 588 en el año en curso.
  • La primera AVGM por feminicidio se declaró el 31 de julio de 2015, y en septiembre de 2019 se emitió una segunda alerta —primera en el país por desaparición— para los municipios de Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.
  • Sin embargo, el presupuesto destinado no ha sido suficiente. Tanto en 2023 como en 2024, el Congreso local asignó 22.5 millones de pesos para la Alerta por violencia feminicida y la misma cantidad para la Alerta por desaparición.

Aunque no ha disminuido, este recurso sigue siendo limitado e ineficaz para enfrentar la magnitud del problema.

  • En Chiapas, la situación no es mejor, pues la violencia impacta de manera particular a mujeres indígenas en condiciones de vulnerabilidad, generando incluso desplazamientos forzados masivos en regiones como Altos, Norte, Frailesca y Sierra Mariscal.
  • El informe “Chiapas es un desastre” (2023), del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), advierte que el estado se ha convertido en un territorio en disputa por el control político, económico y territorial entre gobierno, empresas y crimen organizado, lo que ha intensificado la violencia.
  • En este contexto, la violencia machista representa ya el 60% de las desapariciones de mujeres en Chiapas. Desde 2006, las desapariciones de mujeres superan a las de hombres, afectando principalmente a adolescentes de 15 años.

Pese a la gravedad, la AVGM declarada en 2016 solo abarcó siete municipios y, a casi diez años, no ha demostrado efectividad.

La ineficacia institucional también se refleja en el Consejo Estatal Ciudadano, órgano previsto en la Ley de Desaparición para Chiapas, que sigue sin materializarse a más de cinco años de su anuncio.

El incremento exponencial de mujeres desaparecidas en México, ejemplificado por los casos de Estado de México y Chiapas, muestra que los mecanismos implementados para prevención están estancados, como la AVGM y no han logrado contener la crisis, así como la falta de presupuesto, coordinación y resultados ha permitido que la violencia, la impunidad y las desapariciones sigan creciendo, dejando en evidencia la fragilidad institucional frente a la protección de mujeres, niñas y adolescentes.

Homicidios en México: Estados con el mayor número de casos

La incidencia de homicidios en México repuntó en 2024, con un alza preliminar de 3% en comparación con el año previo, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

La violencia es una problemática generalizada, pero se profundiza y localiza en algunas entidades.

  • En 2024, Guanajuato se ubicó como el estado más violento en términos de homicidios registrados, con un total de 4,015 casos. La segunda y tercera posición las ocuparon el Estado de México y Baja California con 3,277 y 2,450 homicidios registrados, según las cifras preliminares.
  • Otros estados con alta prevalencia de homicidios fueron Chihuahua, Jalisco, Guerrero, Nuevo León, Michoacán y Sinaloa. Sólo estos estados concentran 6 de cada 10 homicidios que ocurren en el país. Estas cifras contemplan los asesinatos ocurridos en dicha entidad, sin importar el origen de las víctimas.

Homicidios en México

22,251 Homicidios Sexenio Claudia Sheinbaum Pardo

  • AYER: 51
  • ANTIER: 64
  • 3 DÍAS: 58
  • 5 DÍAS: 76

Años

  • 2024: 30,898
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

308 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 10 Meses 4 Días

1,883 Días faltan para terminar el SEXENIO

Percepción de inseguridad se elevó en Tabasco y Sinaloa

Durante el año pasado, los mayores incrementos en las tasas de homicidios se registraron en Tabasco y Sinaloa, cuyas capitales también reportan la percepción de inseguridad más alta en todo el país, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De manera preliminar, en el país también se registraron 33 mil 241 homicidios en 2024, cifra 3.1% mayor a los 32 mil 252 casos reportados en 2023.

Estos resultados corresponden a una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a escala nacional, mayor a los 24.9 observados con la información definitiva de 2023.

  • Destaca Tabasco, con 33 asesinatos por cada 100 mil habitantes durante 2024, tasa que triplica los 11 reportados un año antes.
  • Le sigue Sinaloa, donde la tasa llegó a 33 asesinatos por cada 100 mil habitantes, cifra que contrasta con los 21 casos reportados en 2023.

Las capitales de ambas entidades reportaron en marzo pasado las mayores tasas de percepción sobre inseguridad pública, entre las 91 localidades urbanas que evalúa el Inegi.

En Villahermosa, Tabasco, 90.6% de la población adulta consideró que es inseguro vivir en su ciudad, mientras que, en Culiacán, Sinaloa, llegó a 89.7%, desplazando de los primeros lugares a ciudades como Fresnillo, Zacatecas, y Uruapan, Michoacán.

  • De los 33 mil 241 homicidios reportados de manera preliminar a nivel nacional en 2024, las entidades con el mayor número de asesinatos, de acuerdo con su lugar de ocurrencia, fueron: Guanajuato, con 4 mil 14 casos; Estado de México, 3 mil 277; y Baja California, 2 mil 450.
  • Ponderado por el nivel de población, 13 entidades tuvieron tasas de homicidios superiores a la media nacional en 2024, que fue de 25.6, entre las que destaca Colima, con la cifra más alta, al registrar 123 asesinatos por cada 100 mil habitantes; Morelos, 77 casos; Baja California, 65; y Guanajuato, 63.

La tasa de presuntos homicidios en hombres fue de 46.0 por cada 100 mil, un alza contra 44.8 en 2023. En mujeres, fue de 5.6 casos.

Disparo con arma

  • El principal medio que se utilizó para provocar la muerte fue disparo con arma de fuego, en 71.8% de los casos. Le siguieron las armas u objetos punzocortantes, con una participación de 9.3 por ciento. Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación concentró 6.6% de los casos.
  • Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas. Su clasificación se determina con base en las causas (afecciones y lesiones), el tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra el médico certificante en el acta. Las causas y el tipo de muerte son fundamentales.

En algunos casos, el certificante no tiene elementos suficientes para identificar el tipo de defunción.

Top 10: Los estados con más homicidios en México

  • Guanajuato: 4,015
  • Estado de México: 3,277
  • Baja California: 2,450
  • Chihuahua: 2,305
  • Jalisco: 1,749
  • Guerrero; 1,716
  • Nuevo León: 1,679
  • Michoacán: 1,632
  • Morelos: 1,632
  • Sonora: 1,601

Estos diez estados concentran más del 60% del total de homicidios registrados en el país.

¿Y los estados con menos homicidios en México?

  • Yucatán: 65
  • Baja California: Sur 85
  • Durango: 110
  • Campeche: 108
  • Coahuila: 120

Estas entidades destacan por mantener tasas de homicidio muy por debajo de la media nacional. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario