En días recientes, el término «tormenta negra» ha circulado en relación con eventos meteorológicos extremos. Es importante aclarar que no se trata de un tipo de tormenta, sino del nivel más alto de alerta por lluvias torrenciales que utiliza el sistema meteorológico de Hong Kong.
- Esta alerta se activa cuando las precipitaciones superan los 70 milímetros por hora, lo que indica un riesgo elevado de inundaciones generalizadas y graves.
- A principios de agosto de 2025, Hong Kong y varias regiones del sur de China experimentaron lluvias que rompieron récords históricos, lo que llevó a las autoridades a emitir la alerta de «tormenta negra» en repetidas ocasiones.
- El Observatorio de Hong Kong reportó acumulaciones de lluvia sin precedentes en más de 140 años para un mes de agosto.
Impacto de las lluvias en Asia
Las intensas precipitaciones en el sur de China y Hong Kong provocaron la evacuación de más de 82 mil personas. Se reportó la suspensión de clases, la habilitación de refugios temporales y afectaciones significativas en el transporte aéreo y terrestre.
- Las lluvias alcanzaron un acumulado de más de 355 milímetros en 24 horas, superando cualquier registro histórico en ese mes desde el siglo XIX.
La intensidad del fenómeno dejó como resultado víctimas mortales, miles de evacuados, suspensión total de clases, paralización del transporte y la interrupción de servicios públicos.
- Medios internacionales informaron sobre el fallecimiento de al menos 44 personas en China como consecuencia de las inundaciones y los deslaves provocados por las lluvias torrenciales de la temporada.
- El gobierno de Hong Kong instó a la población a tomar precauciones extremas y a los empleadores a mostrar flexibilidad para proteger la seguridad de los trabajadores.
- Lo que ha llevado al término “tormenta negra” a ocupar los titulares no es solo la intensidad de la lluvia, sino la combinación de riesgo inmediato, colapso urbano e impacto humano.
Esa combinación es lo que ha disparado la inquietud sobre si algo así podría ocurrir en otras latitudes.
Sistemas de alerta en México
En México, el sistema de alertamiento por lluvias utiliza una escala de colores diferente. Las autoridades de Protección Civil y la CONAGUA emiten alertas que van desde el color verde (sin riesgo) hasta el rojo (riesgo máximo), y en casos excepcionales, el color púrpura, que indicaría una situación de emergencia por lluvias superiores a 70 mm, similar al umbral de la «tormenta negra» de Hong Kong.
- Hasta el momento, las autoridades mexicanas no han utilizado el término «tormenta negra» para describir la situación actual generada por la tormenta tropical Ivo.
- La comunicación oficial se ha centrado en los efectos específicos de este ciclón tropical y en las medidas de prevención para las zonas que se verán afectadas por las lluvias.
- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México informó sobre la formación de la tormenta tropical Ivo en el Océano Pacífico el 6 de agosto de 2025.
El sistema se localizó al sur de las costas de Guerrero y Oaxaca, y su amplia circulación ocasiona lluvias de muy fuertes a intensas en ambas entidades.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) detalló en un comunicado emitido a las 15:00 horas, tiempo del centro de México, que el centro de la tormenta se ubicaba aproximadamente a 310 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, y a 460 kilómetros al sureste de Zihuatanejo, Guerrero.
- La tormenta presentaba vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora con rachas de 85 km/h y se desplazaba hacia el oeste-noroeste.
Las autoridades advirtieron que las bandas nubosas de Ivo generan precipitaciones que podrían causar deslaves, un incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en las zonas bajas de los estados mencionados. Por ello, se ha exhortado a la población a atender los avisos del SMN y seguir las recomendaciones de Protección Civil.
- Se pronostica que la tormenta tropical Ivo continúe su desplazamiento paralelo a las costas mexicanas y podría intensificarse a huracán de categoría 1 en los próximos días, sin que se prevea que toque tierra.
En ciudades como Ciudad de México, el sistema de alertas por lluvias ya contempla niveles críticos.
- Por ejemplo, cuando la precipitación supera los 70 litros por metro cuadrado, se activa el nivel más alto del semáforo meteorológico. Esto es comparable al umbral de alerta negra que maneja Hong Kong.
- Además, regiones como Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guerrero han vivido episodios recientes de lluvias torrenciales que han provocado desbordamientos de ríos, deslaves e inundaciones urbanas.
- A diferencia de otras zonas del mundo, la combinación de pobre planificación urbana, zonas irregulares y falta de infraestructura de drenaje vuelve más vulnerables a muchas ciudades mexicanas.
Por ello, si bien la tormenta negra como concepto no se aplica en México, las lluvias extremas que la caracterizan sí pueden reproducirse en el país, con consecuencias igualmente severas si no se toman precauciones.
¿Qué causa una tormenta negra y por qué es tan peligrosa?
Desde el punto de vista técnico, este fenómeno se forma cuando hay una confluencia de aire cálido, humedad excesiva y baja presión atmosférica. Esto genera una tormenta capaz de descargar enormes cantidades de agua en muy poco tiempo.
La verdadera amenaza está en la rapidez del evento. En cuestión de minutos, el sistema de drenaje puede colapsar, las calles pueden convertirse en ríos, y los ciudadanos quedan atrapados sin tiempo para evacuar.
Las consecuencias incluyen:
- Inundaciones repentinas en zonas urbanas densamente pobladas
- Colapsos estructurales por reblandecimiento del suelo
- Interrupción de servicios eléctricos y de transporte
- Pérdidas humanas por arrastre, electrocución o deslizamientos
¿Cuáles son las características de una Tormenta Negra?
El martes, «hasta las 14:00 horas locales, se registraron 355,7 milímetros de lluvia en la sede del Observatorio» de Hong Kong, «rompiendo el récord de precipitaciones acumuladas» jamás registrado desde 1884, escribió la agencia en su sitio web.
- Las lluvias obligaron a suspender las clases en las escuelas y a habilitar refugios temporales.
- Por cuarta vez en ocho días, la agencia meteorológica emitió el nivel «negro» de alerta por lluvias torrenciales, lo que significa que las precipitaciones deben superar los 70 milímetros por hora.
- Más de 82 mil personas han sido evacuadas en China por la acumulación de agua que se ha registrado en la última semana
El número dos del gobierno de Hong Kong, Eric Chan, exhortó a la población a mantenerse alerta y a los empleadores a actuar con flexibilidad para garantizar la seguridad de su personal. Un centenar de vuelos registraron retrasos en el aeropuerto de Hong Kong, según las autoridades, que solo informaron de dos cancelaciones.
¿Está preparado México para enfrentar lluvias de esta magnitud?
La prevención ante lluvias extremas en México depende en gran medida de las alertas emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y las unidades estatales de Protección Civil.
Si bien se cuenta con protocolos para lluvias intensas, la velocidad y fuerza de fenómenos como la tormenta negra podrían superar la capacidad de respuesta de muchas ciudades mexicanas.
Las autoridades recomiendan a la población:
- Revisar diariamente los pronósticos oficiales y no confiar en cadenas no verificadas.
- Evitar circular o salir durante lluvias intensas, especialmente en zonas bajas o propensas a inundaciones.
- Preparar un plan de contingencia familiar, incluyendo puntos de reunión, documentos esenciales y víveres.
- Mantener limpias coladeras y desagües cercanos a los domicilios para reducir el riesgo de encharcamientos graves.
Estas acciones no previenen el fenómeno, pero sí reducen considerablemente los riesgos personales y comunitarios.
En la Ciudad de México, así como en Hong Kong, existe un semáforo de alertamiento que aplica de la siguiente manera:
- Amarillo – Lluvia de 15 a 29 milímetros, que equivale a un litro de agua sobre metro cuadrado.
- Naranja – Lluvia de 30 a 49 milímetros.
- Rojo – Lluvia de 50 a 70 milímetros.
- Púrpura – Lluvias con cantidades superiores a 70 litros de agua sobre metro cuadrado.
Lluvias de julio rompen récord
Las precipitaciones registradas en julio dejaron un acumulado de 298 millones de metros cúbicos de agua, suficientes para llenar más de 196 veces el Estadio Azteca, una cifra sin precedentes en décadas en la CDMX, de acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
- El volumen de agua caída durante julio fue casi el doble del promedio histórico, que es de 150 millones de metros cúbicos, informaron autoridades capitalinas.
- El nivel máximo de precipitación se registró entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, cuando cayeron 38 millones de metros cúbicos, la cifra más alta registrada en un solo día de julio, señaló el titular de Segiagua, Mario Esparza.
- La marca anterior, de 17.1 millones de metros cúbicos, se había registrado el 17 de julio, cuando las lluvias causaron severas afectaciones en La Magdalena Contreras.
En una conferencia encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Esparza indicó que el pronóstico de lluvias históricas se mantiene para agosto, mes que tradicionalmente registra las mayores precipitaciones del año.
- (El jueves) cayeron 38 millones de metros cúbicos de agua sobre la Ciudad de México, cifra que convirtió al 31 de julio en el día con más lluvia desde que inició la temporada”, expresó la mandataria.
Brugada calificó lo ocurrido el 31 de julio como una “lluvia desmedida”, incluso superior a la del pasado 2 de junio, cuando se reportó la primera gran tormenta de la temporada con un acumulado de 73 milímetros por metro cuadrado, equivalente a 10.2 millones de metros cúbicos, que causó graves afectaciones en la zona oriente de la ciudad.
Ese evento también reveló fallas en la emisión oportuna del Sistema de Alerta Temprana.
- La alerta roja por lluvias intensas y granizo del 2 de junio se activó a las 21:20 horas, cuando ya se habían registrado inundaciones severas y la Línea A del Metro estaba parcialmente suspendida desde las 19:30.
- Ante esa “curva de aprendizaje”, se reforzó la estrategia de alertamiento, reconoció en entrevista Guillermo Ayala, director del Sistema de Alerta Temprana.
Señaló que la herramienta está en constante modificación, además de que su uso se ha intensificado para reducir daños en viviendas, vialidades y vehículos.
- Aunque el 31 de julio cayó mucha más agua que el 2 de junio, los daños fueron menores: 19 viviendas afectadas y 10 vehículos varados, frente a las más de 80 casas y 77 vehículos dañados en junio, incluido un camión de pasajeros.
Ocho vehículos quedaron atrapados bajo el Viaducto Miguel Alemán.
- La diferencia, explicó Ayala, fue posible gracias a una regionalización más precisa del monitoreo climático y la activación anticipada de alertas.
- Esparza detalló que muchas de las tormentas recientes son de tipo convexo, es decir, se generan dentro de la ciudad, lo que dificulta preverlas con suficiente anticipación.
Por ello, destacó, se mantienen guardias operativas las 24 horas, con despliegues inmediatos de Protección Civil, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Segiagua, entre otras dependencias.
- Estamos preparados como gobierno para seguir enfrentando estos retos. Hemos tenido saldo blanco hasta ahora, pero debemos estar atentos y coordinados”, indicó Brugada.
- El canal Luis Delgado, ubicado en la zona lacustre de Tláhuac, ha perdido su capacidad de conducción hidráulica.
Para evitar nuevas afectaciones durante la temporada de lluvias, se activó un programa de atención emergente con equipos móviles, mientras se prepara un plan ejecutivo de intervención mayor, informó José Mario Esparza, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
Este canal corre a lo largo de Luis Delgado, entre la colonia Conchita B y asentamientos irregulares ubicados en tierras ejidales y agrícolas, en una zona conocida como La Ciénega.
- El lunes, se desbordó, dejando una veintena de viviendas inundadas.
- El jueves, por segunda vez en la semana, se reportaron 15 casas afectadas.
El canal no fue diseñado para recibir grandes volúmenes de agua pluvial ni aguas negras, señaló el especialista Roberto Constantino.
Tormenta Ivo desatará lluvias en México para estos estados
El pronóstico de clima y tiempo para este 9 de agosto, la tormenta tropical Ivo se desplazará al suroeste de la península de Baja California, no obstante, sus desprendimientos nubosos mantendrán la probabilidad de intervalos de chubascos y oleaje elevado en Baja California Sur.
Por otra parte, el monzón mexicano e inestabilidad atmosférica propiciarán lluvias puntuales muy fuertes en Sonora, puntuales fuertes en Nayarit, Sinaloa, Durango y Chihuahua; y lluvias aisladas en zonas de Baja California.
A su vez, una circulación ciclónica en altura ingresará sobre el noreste de México y en combinación con canales de baja presión y con el ingreso de aire húmedo del golfo de México y océano Pacífico, originarán lluvias:
- Lluvias puntuales muy fuertes en Oaxaca y Guerrero
- Puntuales fuertes en Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Colima y Jalisco
- Lluvias con intervalos de chubascos en Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León.
- Lluvias aisladas en zonas de Coahuila.
Lluvias al Sur del País
Por su parte, la entrada de aire húmedo del mar Caribe y un canal de baja presión que se ubicará sobre la península de Yucatán y el sureste mexicano, generará lluvias puntuales fuertes en Campeche, Tabasco y Chiapas; así como lluvias con intervalos de chubascos en Quintana Roo y Yucatán, las cuales se acompañarán con descargas eléctricas.
- Finalmente, continuará el ambiente cálido a caluroso por la tarde en la mayor parte del país; muy caluroso en zonas de la península de Yucatán, costas del golfo de México y océano Pacífico, estados fronterizos del norte y noreste de México y sur de la península de Baja California, llegando a ser extremadamente caluroso con temperaturas máximas superiores a los 45 °C en el noreste de Baja California.
Asimismo, se establecerá la onda de calor en el este de Nuevo León y el oeste de Tamaulipas, dándose por finalizada en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Oaxaca.
Pronóstico de lluvias
- Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Guerrero y Oaxaca.
- Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sinaloa (norte), Chihuahua (suroeste), Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.
- Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Yucatán y Quintana Roo.
- Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California y Coahuila.
Pronóstico de temperaturas máximas
- Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Baja California (noreste).
- Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Sonora (norte y noroeste), Sinaloa (norte), Chihuahua (noreste), Coahuila (noreste), Nuevo León (este) y Tamaulipas (oeste).
- Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California Sur, Durango (noroeste), San Luis Potosí (centro y este), Nayarit (noroeste), Jalisco (centro), Michoacán, Hidalgo (norte), Puebla (norte), Guerrero (centro), Oaxaca (sureste), Chiapas (oeste), Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
- Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Guanajuato (sur y noreste), Querétaro (norte), Morelos (centro y sur), Tabasco y Campeche.
Pronóstico de temperaturas mínimas
- Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas altas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Tlaxcala, y Puebla.
- Pronóstico de viento para hoy 09 de agosto de 2025:
- Viento de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h: Sonora y Chihuahua.
- Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: norte del golfo de California, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco (noreste), Querétaro, Puebla, Morelos, Tamaulipas (noroeste), Veracruz, Oaxaca (norte, istmo y golfo de Tehuantepec) y Yucatán.
- Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura: costas de Baja California Sur (sur), Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. /Agencias- PUNTOporPUNTO