TEXTO ÍNTEGRO: La HUMANIDAD genera y vierte +52 MLLNS. de TONS. de ‘BASURA’ al AMBIENTE

Esta megaurbe genera 20 mil 789 toneladas de basura, en promedio, por día, con las que podría llenar el estadio Azteca de la Ciudad de México cinco veces al año, de acuerdo con cifras del Anuario Estadístico de China 2024.

Cada año se vierten en el medio ambiente unos 52 millones de toneladas de productos plásticos, unos desechos que, colocados en línea, darían la vuelta al mundo más de 1.500 veces, según un estudio publicado este miércoles en la revista Nature.

  • El trabajo, liderado por la Universidad de Leeds (Reino Unido), ha utilizado la inteligencia artificial para cartografiar la gestión de residuos en 50.702 ciudades de todo el mundo y calcular cuántos residuos se generan y qué ocurre con ellos.
  • El artículo concluye que las principales vías de contaminación plástica en el mundo son la basura no recogida y la quema al aire libre de estos residuos, una práctica que supone una grave amenaza para la salud humana.
  • Según el estudio, más de dos tercios de la contaminación plástica mundial procede de la basura no recogida, ya que casi 1.200 millones de personas (15 % de la población mundial) carece de estos servicios.
  • Además, el estudio revela que en 2020 se quemaron sin ningún control medioambiental unos 30 millones de toneladas de plásticos, lo que supone el 57% de toda la contaminación por plásticos en hogares, calles y vertederos.
  • Por áreas geográficas, la investigación revela que la India es el país que más plásticos vierte al medio ambiente —y no China, como se había sugerido en modelos anteriores—, seguida de Nigeria e Indonesia.

A la vista de estos datos, los investigadores advierten de que la recogida de basuras debería considerarse una necesidad básica, como los servicios de agua y alcantarillado, y que aunque la quema incontrolada de plástico ha recibido muy poca atención en el pasado, es un problema tan grave como el de la basura arrojada al medio ambiente.

  • Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, muchos de ellos de un solo uso o difíciles de reciclar, pero que pueden permanecer en el medio ambiente décadas o siglos, algunos con aditivos químicos potencialmente nocivos, sobre todo si se queman al aire libre.
  • Según los datos mundiales estimados por el documento en 2020, los países más contaminantes eran: la India, con 9,3 millones de toneladas, alrededor de una quinta parte del total; Nigeria (3,5 millones de toneladas) e Indonesia (3,4).
  • China, hasta ahora considerado el peor, ocupa ahora el cuarto lugar, con 2,8 millones de toneladas, gracias a las mejoras introducidas en los últimos años en la recogida y el tratamiento de residuos, mientras que el Reino Unido ocupa el puesto 135, con unas 4.000 toneladas anuales.

En los países de renta baja y media la generación de residuos plásticos, según el estudio, es mucho menor, pero una gran parte no se recoge o se deposita en vertederos.

La India aparece como el mayor contribuyente porque tiene una gran población, unos 1.400 millones de habitantes, y gran parte de sus residuos o se recogen.

  • En los países del hemisferio norte, pese al elevado consumo de plástico, la contaminación por macroplásticos (de más de cinco milímetros) es relativamente un problema gracias a los sistemas de gestión de residuos.

En esta zona, el vertido de basura es la principal causa de contaminación por macroplásticos.

  • Aunque muchos países del África subsahariana todavía tienen bajos niveles de contaminación, se convierten en puntos conflictivos cuando se consideran per cápita, con una media de 12 kilogramos por persona y año, equivalente a más de 400 botellas de plástico, mientras que el Reino Unido, por ejemplo, tiene menos de tres botellas de plástico por persona y año.

El estudio advierte de que el África subsahariana podría convertirse en las próximas décadas en la mayor fuente mundial de contaminación por plásticos, debido a la falta de gestión de residuos, el rápido crecimiento de población.

  • Los investigadores concluyen que este primer inventario mundial de la contaminación por plásticos proporciona una base de referencia —comparable a la de las emisiones del cambio climático— que los responsables políticos pueden utilizar para hacer frente a este inminente desastre medioambiental.

Pekín genera al día 67% más basura que CDMX

Esta megaurbe genera 20 mil 789 toneladas de basura, en promedio, por día, con las que podría llenar el estadio Azteca de la Ciudad de México cinco veces al año, de acuerdo con cifras del Anuario Estadístico de China 2024.

  • Para gestionar esta cantidad de residuos, la capital china cuenta con un ejército de más de 83 mil trabajadores que a diario salen a las calles a recolectar la basura doméstica, cuyo destino son 33 plantas destinadas a la incineración y al tratamiento bioquímico, así como a rellenos sanitarios.

Al duplicar el número de habitantes, Pekín genera 67 por ciento más basura que la Ciudad de México, que produce 12 mil 454 toneladas al día que terminan en plantas de compactación, de selección, de composta, vertederos y en empresas privadas que adquieren los desechos por medio de subastas para iniciar el proceso de reciclaje, según el Inventario de Residuos Sólidos 2023. Además, se estima que alrededor de 30 mil personas integran el servicio de limpia.

Economía circular china

Para eliminar la cantidad de basura que generan los más de 21 millones de pekineses, se aplica un proceso de varias etapas, que va desde separar los residuos, reutilizar y reciclar para maximizar su vida útil, hasta su eliminación total. El propósito es fomentar la economía circular.

El Reglamento Municipal de Pekín sobre la gestión de residuos sólidos obliga a la población a separar la basura desde casa, de lo contrario los ciudadanos pueden ser sancionados con multas de entre 50 y 200 yuanes –unos 140 y 560 pesos mexicanos–.

  • Si bien muchas personas cumplen con la normativa, hay otras que tienden a mezclar su basura o la arrojan a contenedores que no corresponden. Por ejemplo, tiran desechos orgánicos donde sólo debería haber botellas de plástico.
  • Entre la basura destacan cajas vacías y plásticos de embalaje producto del comercio electrónico.
  • Según reportes de medios chinos, la Oficina Estatal de Correos informó que los envases de paquetería representaron 93 por ciento del aumento de los residuos domésticos en las megaurbes de China en 2018.

Parte de la normativa es reducir el volumen de basura, por lo que restaurantes o tiendas entregan bolsas reciclables o de tela; deben prescindir de palillos, cucharas y tenedores desechables, de lo contrario son multados.

Eliminación total

De las 20 mil 789 toneladas de basura por día que genera Pekín, 71 por ciento es incinerada; 5 por ciento va a rellenos sanitarios y el resto a plantas de tratamiento bioquímico.

  • Una de las plantas más importantes es el Parque Industrial de Economía Circular de Chaoyang, ubicada en la capital, que tiene capacidad para tratar más de 10 mil toneladas de basura con emisiones de carbono casi nulas.

Su actividad principal es la incineración limpia, que implica someter los residuos sólidos a altas temperaturas para su destrucción, pero también para generar energía. Se trata de una empresa cuya actividad abarca el manejo de residuos sólidos municipales, de cocina, peligrosos, de la construcción y médicos.

México, uno de los 10 países que más basura electrónica genera en el mundo

México es uno de los 10 países que más basura electrónica genera, según el Observatorio Internacional sobre Residuos Electrónicos.

En 2022, se generaron 62 mil millones de kilogramos de basura electrónica en el mundo, la mayor cantidad registrada hasta entonces. Según el Observatorio Internacional sobre Residuos Electrónicos, China es la nación que más produce, seguido de Estados Unidos e India. Nuestro país ocupa el décimo lugar a nivel mundial.

  • Heberto Ferreira, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia, advierte que la cantidad de estos residuos ha aumentado a un ritmo casi cinco veces superior a la de los oficialmente reciclados.
  • Cuando estos artefactos entran en contacto con el agua, el Sol y la polución, empiezan a degradarse y pueden contaminar cuerpos de agua.
  • La próxima jornada de acopio, Reciclatrón, se llevará a cabo el próximo viernes 30 y sábado 31 de mayo en el Parque del Mestizaje Indios Verdes en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Basura de CDMX llega a la planta “La Perseverancia”, en Cuautla

Como si fuera parte del paisaje, montones de basura se observan a lo lejos desde la colonia Ampliación Galeana Sur, en Cuautla, Morelos. Vecinos señalan que la mayoría de los camiones van desde México (CDMX) y que ha provocado enfermedades, además de abandono de hogares.

“Muchos se han muerto, pero si ha de haber muchos que se han enfermado por estar respirando esta basura, para que quiere que me agarre cancer de pulmón y si he sabido de gente que si se ha muerto por esto”, así lo compartió Cristina, en exclusiva para La Prensa, habitante de dicha colonia, pero de la parte trasera que no ha podido vivir en su casa que está a escasos cinco metros del tiradero por miedo a enfermarse.

  • Los habitantes de la colonia Ampliación Galeana Sur, están enojados de que las autoridades aún no cierren el relleno sanitario, debido a que sus cosechas se han secado, por los químicos que aplican en la Planta “La Perseverancia” para fumigar, mientras sus casas tiene olor a basura el cual solo se va cuando es época de lluvias.
  • Cristina comentó, “hay juntas con los vecinos que no tiene a donde irse, pero según desde que yo llegue hace 10 años, en 5 años lo iban a cerrar, para que todos viviéramos tranquilos, pero con esos cerros de basura cree que se vayan, ahora ya están cavando hoyos, que es con lo que tapan la basura, pero eso volverá a ser rellenado por basura y así se van extendiendo”.
  • Debido al aroma que se percibe en el aire y a los constantes incendios, vecinos que viven cerca han decidido vender sus terrenos, pero al quedar cerca de “La Perseverancia”, nadie quiere comprar y se han tenido que quedar con sus terrenos sin construcción o en obra negra.

Al entrevistar a varios vecinos de la zona todos coincidieron “Casi todos los camiones vienen de México, no sabemos cómo está el movimiento, además de que llegamos después de que estaba el tiradero, ahorita es bien raro que no se vean los trailers subiendo para dejar la basura de este lado, porque si suben los camiones blancos con rojo, pero de seguro hay supervisión de las autoridades y por eso se ve muy tranquilo todo”.

  • Además que dueños de terrenos que están a las orillas del basurero de acuerdo con Cristina “no quiere vender porque no quiere afectarnos, sino sería comerse la colonia; y ya que el vecino no quiere pues el dueño de ahí (del relleno sanitario), pues se dio por vencido, porque si este vecino no vende, pues no se lo puede saltar”
  • “Aquí tenemos todos los servicios de agua, luz y drenaje pero esto no es habitable y gracias a que no quieren vender algunos vecinos, no se pueden extender los del basurero, pero de qué sirve, mire mi casa, ni tiene nada y estamos viviendo de arrimados con mis hijos y les llevamos maíz y lo que podemos cortar para agradecer nuestra estancia”, así lo dijo la mujer, que tenía rostro de desagrado por lo que está sucediendo.
  • Mientras otras mujer, vecina de Cristina, que no quiso decir su nombre, cuestionó, “a poco ustedes vienen para que quiten el basurero, porque si es así sería un milagro, ya no soportamos la peste y mucho menos las moscas, siempre está limpia la casa, pero esa plaga no se va”

“Si las autoridades no pueden hacer nada pues nosotros menos, o más bien, como reciben su tajada por eso no hacen nada”, así lo expresaban los vecinos mientras veían los cerros de basura.

Al realizar un recorrido por la colonia en la zona donde entran los camiones, se pudo ver que la mayoría de los lotes era de personas que se dedican a la recolecta de cartón, botellas y colchones.

Un hombre que cuida la entrada hacia el basurero, al ver personas extrañas de inmediato recorre el camino para ver que no tomen fotos o videos de los montones de basura que se logran ver desde la Carretera Tlayecac- Cuautla.

Cristina, enfatizó “los de la calle de 30 de septiembre no van a hablar porque ellos reciben beneficio al dejar pasar los camiones por ahí, pero yo no recibo beneficio”

La ruta de la basura en la CDMX

  • En la CDMX se generan 12,400 toneladas de basura al día de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA); pero esta basura ya no cabe en los tiraderos, por lo que ahora los desechos se han tenido que llevar a otros estados.

En México, una persona genera aproximadamente un kilogramo de basura al día, lo que equivale a alrededor de 120,128 toneladas de residuos sólidos urbanos diarios en todo el país.

  • La mayoría de los trailer que acumulan los desechos se les ve desfilando por toda Avenida Zaragoza o Avenida Ermita, para continuar su camino por la Autopista México- Puebla o por Avenida México.
  • Y comenzar su viaje pasando por Amecameca, Ozumba, Yecapixtla hasta llegar a Cuautla; si vas por la carretera no es visible la montaña de basura, sino hasta que te adentras es cuando puedes observar y oler los montones de basura.

Un chofer recolector de basura que no compartió su identidad indicó “Puebla, Estado de México y Morelos son los principales en venir a dejar sus desechos, mientras que de la CDMX normalmente llega a las 4 de la mañana, para no ser vistos y así se escabullen entre la oscuridad”

Reducen horas de operación

Debido a los constantes incendios y las quejas por parte de los vecinos, la Planta “La Perseverancia”, ha tenido que reducir sus horarios; a principios del mes de junio autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), redujo los horarios de recepción, en un horario de 6 de la mañana a 4 de la tarde, lo que redujo cuatro horas de recepción.

  • Durante la inspección, personal de la Profepa detectó que la cantidad de desechos sólidos que ingresan al relleno sanitario supera su capacidad operativa. Por ello, la dependencia federal sugirió restringir el horario de recepción de residuos con el objetivo de que los trabajadores cuenten con el tiempo necesario para realizar las labores de manejo y disposición final conforme a la normatividad ambiental vigente.
  • El relleno sanitario actualmente solo opera como tiradero a cielo abierto, lo que representa un riesgo para la salud de quienes habitan en la zona y que de acuerdo a los vecinos, en época de lluvia está tranquilo el aroma y las plagas de moscas, porque cuando hace calor o queman la basura, el aroma es insoportable a tal grado que salen con dos cubrebocas para que no respiren las bacterias.

Salomon Reyes, vecino de Ampliación Galeana Sur, enfatizó “la gente viene en el día y no huele a nada, ahorita el aroma está rey, pero en la noche hasta me tengo que poner una almohada, por todo el aroma que sale, porque queman la basura”.

En al menos 27 hectareas, está acumulandose la basura, donde hasta los camiones tienen que hacer fila para entrar y poder tirar sus desechos; en un camino que se ha hecho por los desechos los camiones pasan, mientras que a lo alto de los cerros de basura se ven los pepenadores y máquinas de trascabo y garras para construcción, que al momento de que se deja la basura, esta comienza a esparcirla para que se siga formando la montaña.

Durante el recorrido que realizó La Prensa, se pudo notar que el horario acordado con las autoridades era rebasado, debido a que eran las cinco de la tarde y todavía se observaban camiones llegar y dejar sus desechos en lo alto de las montañas.

Planta de recolección está en el olvido

“La Perseverancia”, ofrece un Servicio de Gestión de Residuos y está ubicada en la calle 30 de Septiembre, Hermenegildo Galeana, en Cuautla, Morelos.

  • De acuerdo a la pagina de internet de la empresa señala que “Somos una empresa, con mas de 20 años de experiencia, reconocida nacional e internacionalmente en proporcionar soluciones sustentables e innovadoras a los problemas de manejo y disposición de residuos sólidos urbanos a través de la educación y el reciclaje”

Pero tal pareciera que la intención de la empresa se está olvidando, porque el espacio que se utilizaba para la separación de residuos se ve en un olvido total, con cajas de camiones cerca y un espacio desolado, dónde solo se observa movimiento es en los montones de basura, así lo señaló Salomon Reyes. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.nature.com/articles/s41586-024-07758-6.pdf

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario