TEXTO ÍNTEGRO: Sheinbaum en ‘REDUCCIÓN de HOMICIDIOS’ manifiesta Registro Irregular en Delitos como DESAPARICIÓN

La extorsión en México rompió récord al contabilizar 6 mil 880 víctimas de este delito en sus primeros siete meses de 2025, cifra nunca alcanzada en los últimos seis años.

Foto: Fabián Delgado

Detrás de la reducción estadística de los homicidios dolosos que reporta —y exalta— el gobierno federal, a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, puede haber un registro irregular de otros delitos que forman parte de la llamada «violencia letal», alerta México Evalúa.

  • Armando Vargas, coordinador de Seguridad de la organización, sostiene que desde 2019 se ha identificado una disminución “anómala” de los homicidios dolosos, aunada a incrementos no explicados en desapariciones y «otros delitos» contra la vida.
  • El especialista advierte que esto podría sugerir que una parte de las muertes violentas en México se clasifican (suman) en las estadísticas de otros delitos, para reportar menos asesinatos intencionales.

“Los homicidios dolosos vienen registrando desde 2019, cuando empezó la llamada Cuarta Transformación, más de 20% de reducción y en el último año se han reducido 16%.

Aquí hay de dos sopas:

  • O estamos frente al mayor logro en la historia moderna de este país en términos de política pública o estamos frente a una ficción bastante grave. Yo creo que hay motivos para pensar que estamos más bien en una ficción”, alerta el investigador.
  • El experto en seguridad explica que México Evalúa ha identificado que, mientras el homicidio ha disminuido, otros delitos asociados al fenómeno de violencia se han incrementado, sin que la autoridad explique esas variaciones.
  • Por ello, asegura, para hablar de la inseguridad que enfrenta el país no basta con referirse al homicidio doloso, sino a la «violencia letal», que implica considerar delitos como el feminicidio y la desaparición de personas.

Resalta gobierno descenso de delitos

El gobierno federal resalta que, en los 10 primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum, disminuyó 25.3% el promedio diario de víctimas de homicidio doloso.

  • En un informe -el más reciente disponible- el gabinete de seguridad reportó el pasado 12 de agosto que, de septiembre de 2024 a julio de 2025, el promedio diario de asesinatos pasó de 86.9 a 64.9, lo que representó 22 casos menos cada 24 horas.
  • Para la presidenta Claudia Sheinbaum, esta reducción evidencia que su estrategia de seguridad —que encabeza el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch— sí funciona.
  • “En 10 meses hay una reducción de homicidios dolosos, víctimas, de 25.3%. Y eso quiere decir que cada día se cometen 22 homicidios menos, son 22 personas menos en julio que en septiembre, diarias».

Por supuesto que necesitamos seguir trabajando, pero es un resultado muy importante, que es parte de esta coordinación permanente que estamos teniendo, destacó entonces la presidenta Sheinbaum.

«Entonces, la estrategia funciona. Y tenemos que seguir trabajando todos los días. Claro, la oposición, los adversarios, nunca van a estar de acuerdo ni van a reconocer un resultado, nunca. Nosotros lo que queremos es seguir dando resultados al pueblo de México», expresó.

  • De acuerdo con el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
  • En el mismo periodo, de septiembre 2024 a julio 2025, 23 estados tuvieron una reducción en el número de homicidios dolosos.
  • Las entidades con mayor descenso son: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Baja California y Tabasco.

El gabinete de seguridad también reporta descenso de otros delitos

  • Entre enero y julio de 2025, el promedio diario de feminicidios bajó 26.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
  • Los robos con violencia disminuyeron 48.3% y las lesiones dolosas con arma de fuego 27.7%.
  • Sin embargo, el promedio diario de extorsiones denunciadas aumentó 25.4%, al pasar de 24.2 a 30.4.

Ven anomalías en las cifras

Mientras las cifras muestran que el homicidio ha disminuido desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las desapariciones casi se han duplicado o incluso triplicado a partir de 2022.

  • De acuerdo con el reporte “Violencia y pacificación”, de México Evalúa, entre 2019 y 2025 (enero-julio), el homicidio doloso disminuyó 27% a la par que se incrementaron las desapariciones de personas (69.5%), así como los «otros delitos contra la vida» (82%) y el homicidio culposo (5.3%).

«Nos dicen que los homicidios dolosos bajan, pero hay otro tipo de fenómenos que están ocultando o que están creciendo en este marco de deterioro institucional y fortalecimiento del crimen organizado”.- Armando Vargas, México Evalúa.

En el caso de las desapariciones, observa, se ha convertido en una especie de “crimen perfecto”, pues al no haber cadáver no se incrementa estadísticamente el número de homicidios dolosos.

“Hoy organizaciones criminales que optan por la desaparición de personas para no ponerse en el radar del gobierno, para operar con mayor impunidad y entonces en el contexto de debilidad institucional y de empoderamiento y sofisticación del crimen organizado, anula el supuesto del homicidio como el mejor indicador para estimar violencia”, agrega Armando Vargas.

  • Los “otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal” son definidos en el Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos y las Víctimas solo como «conductas delictivas que atentan contra la vida y la integridad personal».
  • En teoría, solo se deben clasificar así conductas como inducción o ayuda al suicidio, peligro de contagio e inseminación artificial no consentida, no así homicidio, lesiones, ni feminicidio.
  • Incluso, se alerta en el documento que las categorías de “otros delitos” solo se debe usar excepcionalmente, cuando no exista una correspondencia aceptable en la definición de los ilícitos.

“El secretariado tiene una clasificación, pero es igual de ambigua. Entonces ahí cabe todo y nada”, cuestiona Vargas.

  • Delitos culposos (que no son intencionales) también han crecido en los últimos años; ello se explicaría, sospecha la organización, porque algunas muertes violentas fueron mal clasificadas.

Todos estos posibles delitos que se asocian a la violencia letal incrementan mientras se reducen los homicidios dolosos.

  • “O hay de dos, o hay problemas institucionales para registrar adecuadamente los homicidios, o el crimen organizado está sofisticando sus métodos para pasar desapercibido a través del exterminio y el ocultamiento de cadáveres”, señala.

… Y apunta a presunta ‘manipulación’

  • Para la organización Causa en Común no solo existe un subregistro de delitos que dan una apariencia de mejora o de resultados, sino que existe una probable «manipulación de las cifras» de incidencia delictiva aunada a la presentación de «reducciones engañosas».

«El subregistro se agrava porque, durante sus conferencias de prensa matutinas, el gobierno federal insiste en destacar reducciones engañosas o falsas de la incidencia delictiva, particularmente del número de homicidios dolosos.

  • Al igual que el gobierno de López Obrador, los integrantes del gabinete de seguridad presentan comparativos con máximos históricos o entre bases de datos diferentes, que simulan reducciones», señala la organización en su informe titulado «Incidencia delictiva y algunas anomalías enero- abril 2025» .
  • «La manipulación no se limita a la presentación gráfica de los datos, la cual puede ser desmentida mediante la propia estadística oficial. Adicionalmente, Causa en Común ha detectado evidencias de la probable manipulación de las cifras de incidencia delictiva», señala el Informe de Causa en Común.

En su reporte, la organización alerta que la presunta «manipulación» de cifras se presenta en delitos de alto impacto como homicidios dolosos, secuestros y trata de personas.

  • Causa en Común señala que, en los asesinatos, los informes de seguridad presentados en las conferencias recurren a «comparativos indebidos y carentes de fundamento metodológico», para mostrar supuestas reducciones en el número de homicidios.
  • «Un ejemplo claro de esta práctica puede encontrarse en la conferencia del 9 de enero de 2025, en la que el gobierno federal presumió una falsa reducción del 7% en el número de víctimas de homicidio doloso entre 2023 y 2024», se lee en el informe.

«Para obtener dicho porcentaje se compararon las cifras del Inegi correspondientes a 2023 con las del SESNSP correspondientes a 2024. Si en vez de mezclar fuentes distintas se realiza la comparación utilizando únicamente los datos del SESNSP, no se observa una disminución, sino un aumento del 1% en el número de víctimas de homicidio doloso».

La organización subraya -al igual que México Evalúa- que hay una probable reclasificación de homicidios dolosos en otras subcategorías del registro y clasificación de los delitos y las víctimas.

  • Dentro de los reportes de incidencia, ejemplifica Causa en Común, cada delito puede entenderse como un cajón que comparte espacio junto a otros, dentro de una misma repisa. Con base en esta analogía, el «cajón» de los homicidios dolosos es contiguo al de los homicidios culposos y “otros delitos contra la vida y la integridad”.
  • «El comportamiento de estos últimos dos cajones ha sido anómalo a lo largo de los últimos años. Conforme el ‘cajón’ de los homicidios dolosos se ha ido vaciando entre 2018 y 2024, el contenido de sus dos cajones contiguos se ha incrementado en igual o mayor proporción», puntualiza.
  • Para muestra: hay entidades que, en el primer cuatrimestre de 2025, reportaron diferencias significativas entre un elevado número de víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad”, o bien, de homicidios culposos, y las cifras menores de homicidios dolosos.

Por ejemplo, Baja California reportó 925 víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad”, en contraste con 610 víctimas de homicidio doloso; Coahuila registró 75 víctimas de homicidio culposo, en contraste con 26 víctimas de homicidio doloso; y Zacatecas tuvo 123 víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad” y 146 de homicidio culposo, en contraste con 76 víctimas de homicidio doloso.

  • Además, hay entidades cuyos registros oficiales sobre violencia feminicida no concuerdan con los reportes en medios de comunicación locales, como los documentados en el estudio “Galería del horror. Atrocidades registradas en medios de comunicación”, de Causa en Común.

«Los reportes oficiales de incidencia no reflejan, ni de lejos, la realidad delictiva en el país. Basta contrastarlos con las encuestas de victimización, pero también son de interés las anomalías en dichos reportes, pues presentan, inadvertidamente, un amplio muestrario de la ineficacia e ineficiencia de diversas instituciones», concluye Causa en Común.

La organización propone:

  • Impulsar un programa nacional para incrementar la denuncia ciudadana, fortaleciendo modalidades como mesas de trabajo vecinales y vías digitales.
  • Que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) determine y promueva los incrementos presupuestales necesarios para fortalecer sus sistemas de información y tecnología para la recopilación, análisis y difusión sobre delincuencia y seguridad pública.
  • Que el SESNSP defina y promueva la aplicación de criterios homologados para la recopilación, sistematización y manejo de la información estadística por parte de las corporaciones policiales, fiscalías, autoridades judiciales, centros penitenciarios y Fuerzas Armadas.
  • Que el SESNSP lleve a cabo auditorías de los registros estatales de incidencia delictiva, con énfasis en aquellos que muestren anomalías y evidencias de probables manipulaciones.
  • Que el SESNSP desarrolle programas de capacitación para los servidores públicos encargados de generar información estadística sobre incidencia delictiva.

«Esto permitirá contar con mecanismos institucionales de seguimiento, supervisión, detección y sanción para aquellos funcionarios que proporcionen información estadística incompleta, manipulada o falsa, y vincularlos con ejercicios de rendición de cuentas», añadió Causa en Común.

Homicidios en México

23,643 Homicidios sexenio Claudia Sheinbaum Pardo

  • AYER: 62
  • ANTIER: 56
  • 3 DÍAS: 50
  • 5 DÍAS: 47 ASESINATOS por DÍA

Años

  • 2024: 30,899
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

330 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 10 Meses 26 Días

1,861 Días faltan para terminar el sexenio de Sheinbaim

Homicidios, feminicidios y robos

El Gobierno federal actualizó la cifra de delitos en México a través de su Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el cual nutre su información con los datos proporcionados por las Fiscalías estatales y entidades.

Así se encuentra el mapa delictivo en el periodo de enero a julio de este año.

Los homicidios dolosos, los feminicidios y los robos totales disminuyeron en este periodo, comparado con los mismos 7 meses de 2024.

  • Asesinatos: 16% menos

La cifra pasó de 17 mil 668 víctimas en 2024, a 14 mil 769 en este año.

  • Feminicidios: 22% menos

Los feminicidios pasaron de 507 en 2024, a 394 registrados durante este año.

  • Robos totales (indagatorias): 10 % menos

(Casa Habitación, vehículo, motocicleta, embarcaciones, autopartes, transportista, transeúnte, transporte público, a institución bancaria… etc). La cifra pasó de 314 mil 967 en 2024, a 282 mil 096 robos en lo que va de este año.

  • Alerta por asesinatos

Víctimas

  • Colima 47.19
  • Sinaloa 33.35
  • Morelos 31.61
  • Guanajuato 26.94
  • Chihuahua 26.55
  • Baja California 25.46

Menos violentos

En contraste, estas son las entidades que registran menor tasa de víctimas de homicidios dolosos durante esta primera mitad del año.

  • Yucatán 0.60
  • Coahuila 1.24
  • Durango 1.87
  • Tamaulipas 3.44
  • Querétaro 3.77

10 estados con más asesinatos

Y éstos son los estados que registran más víctimas totales de asesinatos de enero a julio.

Top 5

  • Guanajuato: 1,761
  • Chihuahua: 1, 069
  • Sinaloa: 1, 063
  • Baja California: 1, 052
  • Edomex: 974

Restantes

  • Guerrero: 870
  • Michoacán: 820
  • Jalisco: 818
  • Sonora: 723
  • Morelos: 650

Los homicidios aumentan en 2024

  • Luego de tres años consecutivos a la baja, los homicidios en México repuntaron en 2024. De acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas el 1 de agosto, se registraron 33.241 homicidios, 989 más que en 2023. La mayoría de las víctimas fueron hombres y, en siete de cada 10 casos, se utilizó un arma de fuego.
  • “Después de haber llegado al punto máximo en 2020, teníamos tres años en los que íbamos a la baja y, en este año en particular, se da un repunte del 3,1 %”, explicó el especialista Víctor Manuel Sánchez Valdés, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila. “Eso quiere decir que hay un ligero aumento que rompe esta tendencia”, añadió.

Para Alexei Chévez, consultor en seguridad y Fuerzas Armadas, México se encuentra en una “meseta”, pues “no es alarmante el nivel de aumento; finalmente, sí creo que se está estabilizando la violencia en México”.

  • Entre 2019 y 2023, los homicidios se habían reducido gradualmente de 36.661 a 32.252. Y en 2024, la tasa nacional de homicidios fue de 25,6 por cada 100.000 habitantes, ligeramente mayor a la del año previo (24,9). Aunque el repunte es marginal, marca un cambio respecto a la trayectoria descendente de los últimos años.

Según Sánchez, este repunte está vinculado principalmente a aumentos registrados en entidades específicas: Tabasco, Sinaloa y Chiapas.

  • Zacatecas, Guerrero, Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas también figuran como focos rojos por su ubicación estratégica para el crimen organizado, señaló Chévez. Por otra parte, estados tradicionalmente más seguros como Querétaro o Yucatán han comenzado a registrar más robos y homicidios.

“La mayoría son delitos del fuero común, atribuibles al crecimiento de su población, pero si no hacen algo rápido, esto se les puede salir de control muy rápido”, advirtió Chevez.

  • La violencia letal sigue afectando mayormente a los hombres. En 2024, la tasa fue de 46 homicidios por cada 100.000 hombres, frente a 5,6 por cada 100.000 mujeres. Se observa un aumento respecto a 2023, cuando la tasa fue de 44,8, según el Inegi.

“La diferencia de género se explica, en gran parte, por la participación del crimen organizado”, explicó Sánchez. Aunque reconoció que también hay otro porcentaje de homicidios relacionados con conflictos vecinales o pandillas, dijo que estos siguen siendo formas menos sofisticadas del crimen organizado.

Sánchez consideró que factores coyunturales como las elecciones de junio de 2024 pudieron influir: “El hecho de tener elecciones genera ligeros aumentos de la violencia”.

  • Chévez coincidió en que el proceso electoral de 2024 —en el que se renovaron la Presidencia, ambas cámaras del Congreso, gobiernos estatales y otros cargos locales— recrudeció un tipo particular de violencia:
  • “Lo que sí vimos en esta campaña electoral fue el homicidio de candidatos… también de gente que ganó algún puesto de elección y que fue ultimado por lo que podríamos presumir son organizaciones criminales. Fueron homicidios de alto impacto”.

El proceso electoral 2023-2024 fue el más violento en la historia moderna de México con 889 víctimas, incluyendo el asesinato de 39 aspirantes o candidatos a algún cargo de elección popular, según la firma Integralia Consultores, que reportó cifras más altas que las reconocidas oficialmente por el Gobierno de México.

Tráfico de armas, impulsor de la violencia

Las armas de fuego siguen siendo el principal medio utilizado para cometer homicidios en México, al estar involucradas en el 71,8 % de los casos registrados en 2024. En segundo lugar, se ubicaron las armas blancas o punzocortantes, con el 9,3 %, según datos del Inegi.

  • De los 33.241 homicidios contabilizados en 2024, 23.856 fueron perpetrados con armas de fuego —ya sean cortas, largas, rifles, escopetas u otros tipos—. Del total de víctimas por esta causa, 21.481 eran hombres y 2.303, mujeres. En 72 casos, no se especificó el sexo de la víctima.
  • “El 80% de estas armas ilegales se cree que tienen procedencia de los Estados Unidos. Obviamente no es el único origen, pero es el más grande”, apuntó Sánchez. Mencionó también otras rutas de entrada, como Centroamérica, Sudamérica e incluso África, además del robo en instalaciones militares y policiales mexicanas.

“Es algo que se ha venido señalando desde la administración del presidente (Felipe) Calderón (2006-2012): el aumento de homicidios viene también con el aumento del tráfico de armamento ilegal de los Estados Unidos hacia México”, subrayó Chévez. “Lo preocupante es que estamos viendo que estas armas son cada vez de mayor calibre… lo cual antes no sucedía y no veíamos en México”.

  • Para enfrentar esta situación, Chévez sugiere fortalecer la cooperación bilateral: “Esta nueva administración ha pedido un quid pro quo con el gobierno norteamericano… para evitar el paso de armamento y pedirle a Estados Unidos que sea más estricto en las ventas grandes que se realizan legalmente dentro de su territorio”.

El Gobierno del presidente Donald Trump no ha adelantado hasta ahora algún compromiso sobre los controles de ventas de armas en su territorio.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum dijo el martes que el acuerdo en materia de seguridad entre México y EE.UU. “ya está listo”, pero aún no hay una fecha para su firma. Hasta el momento se desconoce si este posible acuerdo contemplará algún tipo de control de armas.

Sánchez concluyó que se debe esperar a tener las cifras de 2025 para poder comparar y evaluar mejor si la estrategia de seguridad de Sheinbaum, quien asumió el cargo el 1 de octubre, está ayudando a la reducción de homicidios.

La mandataria presentó el año pasado un plan con ejes como atención a las causas de los crímenes y un fortalecimiento de inteligencia e investigación, y anteriormente resaltó reportes oficiales que arrojaron cifras a la baja, pero en sus últimas conferencias no se pronunció sobre los números difundidos este mes por el Inegi.

CNN contactó a la Presidencia para solicitar comentarios sobre el informe. “Yo sí veo signos positivos y que poco a poco salgamos de esta espiral desastrosa que tenemos de homicidios”, dijo Sánchez.

Extorsión impone récord

La extorsión en México rompió récord al contabilizar 6 mil 880 víctimas de este delito en sus primeros siete meses de 2025, cifra nunca alcanzada en los últimos seis años.

Incluso, hubo tres meses, enero, febrero y marzo, que también rompieron récord de víctimas al documentar los números más altos de los últimos seis años.

  • El año con el mayor número en extorsión, después de 2025, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), fue 2022, cuando también hubo tres meses, abril, mayo y junio, que se mantienen como históricos en este delito.
  • El 6 de julio de este año el gabinete federal lanzó una nueva política contra este ilícito y el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión para prevenir y proteger a la población y atender denuncias de extorsión a nivel nacional, por lo que se habilitó el teléfono 089.

Detalló que los estados que acumulan 66% de las extorsiones a nivel nacional son Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, donde se opera de manera prioritaria con equipos especializados.

  • Facundo Rosas, consultor en manejo de crisis y seguridad, considera que la estrategia debe desarrollarse por regiones; “siempre el delincuente como medida de protección asusta a quien está extorsionando diciendo que le hará daño, o que se va a enterar porque tiene contacto con la policía… Esos dos factores inhiben la denuncia y les garantizan impunidad”.

Indica que hay personal con experiencia en secuestro, extorsión y cobro de piso que se está haciendo cargo de los canales de recepción de las denuncias y reportes.

  • “Este número 089 que lo están comenzando a utilizar, se ha empleado en otro momento, por ejemplo, en Ciudad Juárez se puso a disposición de la gente y funcionó… Depende de la apertura de canales de comunicación para que la población tenga la oportunidad de que alguien lo atienda, escuche, asesore y que le den resultados”, considera el también académico.
  • El consultor refiere que la metodología para atender la extorsión es muy parecida al secuestro, hay víctimas, presión, exigencia económica y se requiere homologar protocolos, asignar personal que se haga cargo.
  • Abunda que no es lo mismo el Estado de México o la Ciudad de México donde muchas llamadas provienen de los penales, mientras que en otras entidades prácticamente es gente que está fuera de los centros de reclusión y que realizan este tipo de delitos, particularmente el cobro de piso, que es una variante de la extorsión y se conoce como extorsión presencial.

El director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, Francisco Rivas, externa que se están cometiendo algunos errores conceptuales importantes en esta nueva estrategia contra la extorsión, porque antes de lanzarla primero se debe limpiar la casa, combatir la corrupción interna, capacitar y dotar de recursos.

  • “De lo contrario le estamos pidiendo a la gente que haga algo que no va a poder hacer, no tiene los recursos para hacerlo, no porque no sea buena, va a seguir creciendo, porque es muchísimo dinero el que está de por medio.

“Entonces, la extorsión en los sexenios de [Vicente] Fox y [Felipe] Calderón, era un delito que realizaban las pequeñas bandas incluso, por ejemplo, los grandes grupos delictivos, como Los Arellano, le concedían a su personal dedicarse a la extorsión como si fuera una entrada extra.

Pero no se metían, el gran grupo delincuencial dejaba que su gente lo hiciera, pero no actuaban directamente”, apunta Rivas. Subraya que hoy es un gran negocio para todos los grupos delictivos y cada vez se hace más grande; “el tema de la pesca —destaca— está controlada por la delincuencia”.

En lo que va de la administración, detienen a 573 por extorsión en CDMX; incrementan arrestos 50% en 2025. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario