Más de 70% de los HOSPITALES del PAÍS son PRIVADOS; prevén que los PRECIOS de la SALUD se eleven

Los gastos de salud privada en México no están regulados y esto ha impedido transparencia en los costos hospitalarios. Una de las consecuencias de esta situación es el impacto en el bolsillo de la población, además se prevé que este año haya un aumento del 16 por ciento, lo que hace que el acceso a los servicios de salud sea un privilegio más que un derecho, coinciden expertos en el tema.

  • De acuerdo con “El costo de enfermarse: acceso a la salud privada y precios de hospitales», de la organización Soy Paciente, en México hay más de 5 mil 84 instituciones privadas y públicas que brindan atención médica hospitalaria a la población, 71 por ciento son hospitales privados.
  • Cristina Tapia es una mujer de más de 60 años que se enfermó de la vesícula de manera repentina en julio pasado, por lo que tuvo que ser atendida en un hospital privado y, por la emergencia, fue sometida a una operación que posteriormente tuvo complicaciones. Los costos en solo tres días absorbieron todos sus ahorros, pues entre estudios y diagnósticos tuvo que pagar más de 200 mil pesos, situación que incluso la llevaron a solicitar préstamos de dinero y con ello adquirió deudas.

“Por un dolor repentino y muy fuerte fui sometida a una operación de emergencia en un hospital privado, la cirugía tuvo un costo elevado que podía solventar con mis ahorros, desde la consulta hasta los servicios para la cirugías rondaron los 60 mil pesos, pero todo se complicó después de la cirugía y el dolor fue más fuerte.

“Al volver al hospital me hicieron muchos estudios para atenderme sin preguntar y solo en un par de días la suma subió y subió hasta superar otros 150 mil pesos, para lo cual tuve que pedir prestado y al final no me solucionaron”, relata.

  • Y agrega: “El dolor siguió hasta que me revisó otro médico fuera de ese hospital, así fue que pude recuperarme pero con deudas que adquirí en un hospital en el que ni siquiera se resolvió mi malestar, no se garantizó mi bienestar y aún sin esa garantía me cobraron mucho”, es la historia de Cristina Tapia, quien es víctima de la falta de regulación en los costos de los hospitales privados.
  • En ese contexto, Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Consejo de Soy Paciente, señala en entrevista para este medio que el incremento de los precios en hospitales se da por un descuido en el sector salud, que en cierta manera enriquece al sector privado.
  • “Se tiene la idea de que la salud es un derecho, pero en México no es un derecho, es totalmente un privilegio de aquellos que pueden recibir un servicio de salud porque tienen un seguro o, bien, es accesible solo para aquellos que cuentan con los recursos para pagarlo, por lo que urge tomar medidas disruptivas.

“Se tiene la idea de que la salud es un derecho, pero en México no es un derecho, es totalmente un privilegio de aquellos que pueden recibir un servicio de salud porque tienen un seguro o, bien, es accesible solo para aquellos que cuentan con los recursos para pagarlo, por lo que urge tomar medidas disruptivas.

“Hay un aparente descuido por parte del Gobierno federal de hacer crecer el sistema privado, lo que nosotros vemos es que no hay ninguna política de protección a la población para que, primero que nada, cuando alguien acude a un servicio hospitalario sepan qué les van a hacer y cuánto les va acostar. En segundo lugar, hay una terrible desprotección en el sentido de que una vez que le prestan el servicio nos encontramos con que las familias se endeudan”, señala el experto.

La salud es un gran negocio

En el país, el presupuesto en salud ronda el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del cual aproximadamente 40 por ciento proviene del bolsillo de la población, pero México tiene de las peores inversiones en dicho rubro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la cual recomienda una inversión promedio del 9.2 por ciento del PIB.

En ese contexto, el presidente del Consejo de Soy Paciente señala, en entrevista para este medio, que el incremento de los precios en hospitales se da porque la inflación médica va por arriba de la inflación general y se prevé que este año esté alrededor de 16 por ciento.

  • “Nosotros vemos que el problema aumenta cuando revisamos que entre 2010 y el año pasado ha habido más de 90 mil solicitudes de avisos de inicio de operaciones para crear consultorios, pensemos que solamente dos terceras partes de dicha cantidad están funcionando, entonces nos damos cuenta de que hay un margen en el cual está creciendo la oferta privada de servicios de salud, pues está vislumbrando el problema de la falta de acceso a los sistemas públicos como la apertura de los servicios privados que se ven como un gran negocio”, destaca.
  • Los grandes hospitales y las farmacéuticas, explica Hernández Lezama, aumentan sus precios cotidianamente y también se ve esa dinámica en médicos especialistas, quienes también aumentan el costo de sus precios en consultas y, por lo tanto, se da un crecimiento del negocio de salud.

Enfermedades cardiovasculares, las más caras de tratar

Luis Fernando Hernández Lezama señala la importancia de regular a los hospitales privados, ya que son los encargados de dar atención a gran parte de la población que padece enfermedades y que su trato implica gastos excesivos.

Cabe destacar que los costos anuales de algunas enfermedades son demasiado elevados para la población en general, por ejemplo, para hepatitis ronda los 468 mil pesos, las cardiovasculares entre 300 mil a un millón de pesos, males renales crónicos entre 219 mil a 600 mil pesos, la diabetes mellitus tipos dos de 90 mil a 131 mil, el cáncer entre 182 mil a 800 mil pesos, y la leucemia los 875 mil pesos.

“Cuando una persona tienen una enfermedad grave, puede caer en la pobreza extrema por pagar la atención médica, digamos, se muestra en los datos cuánto cuesta atender una enfermedad, es una situación muy dramática y se debe atender, más porque a futuro puede crecer el número de población que necesite atención hospitalaria, por eso el gobierno debe regular la situación y mejorarla”, concluye Hernández Lezama.

Población crece… también los gastos médicos

En México se prevé que en un futuro cercano el costo de la salud privada aumente 4.5 veces más que la inflación general, debido a que rumbo a 2050 se derive una mayor siniestralidad a consecuencia, principalmente, del crecimiento de población enferma y los costos de diversos insumos, advierte la organización Soy Paciente.

  • En su estudio “El costo de enfermarse: Acceso a la salud privada y precios de hospitales”, se detalla que de acuerdo con las proyecciones para 2025, la población por grupos de edad incrementarán: el de 15-64 años crecerá 15 millones de personas y el de de 65 años aumentará 6.1 millones de personas. Esta situación traerá como consecuencia mayor presión sobre los sistemas de salud y pensiones.
  • De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), “Estadísticas de defunciones”, presentado el 8 de agosto, se detalla que por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de defunciones, con 57.9 por ciento. De las personas fallecidas, 80.1 por ciento contó con atención médica durante la enfermedad o lesión, además del total de decesos registrados, 89.6 por ciento se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud.

Al respecto, Fernando Hernández, presidente del consejo de Soy Paciente, señala que los datos recientes del Inegi muestran la importancia de mejorar la atención de salud en general y hacerla más accesible cuando es atención brindada por hospitales privados, sobre todo en la población más vulnerable que es la de la tercera edad, quienes demandan mayores atenciones.

Considera que los programas sociales están mitigando, de alguna forma, este aumento en las demandas de servicios de salud y destaca que el mismo Inegi registra el incremento que hubo en la cantidad de población que necesitó atenderse y que sigue aumentando, sobre todo en los mayores de edad.

“Yo creo que un tema muy importante es que ya que estamos viendo este fenómeno, lo más importante es vincular al sector privado dentro del sistema de salud a través de este esquema de regulación.

“Yo creo que un tema muy importante es que ya que estamos viendo este fenómeno, lo más importante es vincular al sector privado dentro del sistema de salud a través de este esquema de regulación.

  • «O sea, establecer qué papel juega y cuáles son las responsabilidades del sector privado, dentro de la prestación de servicios, de tal forma que lo que estamos gastando, por ejemplo, en ISR, los institutos de salud pública lo otorguen a las privadas porque al final les están descargando responsabilidad de toda esa población que se atiende en instituciones de paga”, explica.

Otra opción, argumenta, es que los ciudadanos paguen una parte y el gobierno otra, para poder tener este acceso de manera más equilibrada y sin desfalcar a la población que muchas veces no pueden costear los servicios de salud o terminan endeudados.

“Hay que buscar que la salud no sea un privilegio, sino que sea un derecho para los mexicanos, sobre todo para la población más vulnerable”, concluye el experto en el tema.

“Hay que buscar que la salud no sea un privilegio, sino que sea un derecho para los mexicanos, sobre todo para la población más vulnerable”, concluye el experto en el tema.

La salud es un derecho: diputados

Diputados de Morena y del Partido Acción Nacional expresaron su preocupación por los altos costos de los servicios médicos que se ofrecen en clínicas y hospitales privados, lo que ocasiona un alto impacto en la economía de la gente que se ve obligada a acudir a estos, ante el deficiente servicio que hay en el sector público de salud.

El diputado Guillermo Rendón, secretario de la Comisión de Salud, indicó que para los integrantes de este grupo de trabajo se tiene la premisa de que la salud no puede ser un privilegio, sino que es un derecho.

“En México es fundamental seguir fortaleciendo los servicios públicos de salud para que la población tenga atención oportuna y de calidad, sin que el costo sea un obstáculo”, opinó.

“En México es fundamental seguir fortaleciendo los servicios públicos de salud para que la población tenga atención oportuna y de calidad, sin que el costo sea un obstáculo”, opinó.

  • Sin embargo, el legislador morenista también subrayó la importancia de que los servicios privados de salud operen con reglas claras y transparentes.
  • “Por ello proponemos revisar los procesos de certificación de clínicas privadas ante la Cofepris y reforzar los mecanismos jurídicos que aseguren tanto la seguridad de los pacientes como la claridad en los costos hospitalarios”.

El diputado Rendón consideró que de esta manera se puede avanzar en un sistema de salud más justo, donde lo público y lo privado se complementen para que las y los mexicanos tengan acceso real y equitativo a la atención médica.

Entre aseguradoras y hospitales

Por su parte, el diputado del PAN, también secretario de la Comisión de Salud, Éctor Jaime Ramírez Barba, manifestó que se trata de un tema sumamente complejo y muy difícil de resolver a través de la regulación, ya que, por un lado, las aseguradoras argumentan que los hospitales aumentan mucho los costos y éstos por su parte, argumentan todos los gastos que tiene que enfrentar como el incremento en los insumos, el pago salarial de su personal y el mantenimiento que tienen que realizar en la infraestructura.

“Pero el hecho es que al final el que está cubriendo el costo de este tipo de servicios pues es la población”, dijo e indicó que las personas que se atienden en el sector público de salud se enfrenta a la sobredemanda, a la falta de medicamentos, dan las citas muy largas y esta deficiencia en el sector público es lo que está ocasionando que se esté privatizando mucho más rápido los servicios médicos.

Indicó que en los hospitales y clínicas privadas los costos son muy altos, aunque aclaró que una cosa son los honorarios por el servicio, el cuarto, por radiología, etcétera; y la otra, son los honorarios de los médicos.

Se pronunció porque los hospitales privados pongan a la vista del público sus costos, “para que la gente, si va a tomar la decisión de hospitalizarse, tenga ese derecho de conocer con anticipación lo que le van a cobrar. Creo que esto es un derecho constitucional absoluto”, comentó el diputado Ramírez Barba.

Indicó que mucha gente se ve en la necesidad de deshacerse de uno de sus bienes para poder sufragar estos altos costos, “y esto es lo que nos tiene preocupados a todo mundo, porque cuando esto ocurre es un asunto sumamente serio”, comentó el panista guanajuatense”.

Reiteró que la mayor preocupación es el incremento en las pólizas de los seguros médicos y, por otro, el incremento en las tarifas de los hospitales privados./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario