Las exportaciones mexicanas no petroleras avanzaron 5.2 por ciento anual durante julio, y acumularon cinco meses consecutivos en expansión, pese a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
- Las manufacturas distintas a las automotrices fueron el motor de las ventas al exterior y están ganando un mayor peso que, de acuerdo con analistas, resulta alentador y es una evidencia de que el sector externo se mantiene como un soporte relevante para la actividad económica.
- Las exportaciones totales del país crecieron 4.0 por ciento anual en julio, por debajo del 10.6 por ciento anual del mes previo, con una caída de 23 por ciento en las petroleras, según las cifras de la balanza comercial del INEGI.
Entre las no petroleras, las de la industria extractiva crecieron 22.2 por ciento, y las agropecuarias cayeron 5.6 por ciento, hilando seis meses con descensos.
Las de la industria manufacturera aumentaron 5.3 por ciento anual, con una caída de 7.0 por ciento en las de la industria automotriz y un avance de 11.7 por ciento en el resto de las manufacturas.
- Cabe destacar que estas últimas acumularon 13 meses consecutivos con crecimiento, y representaron en julio el 64.3 por ciento del total de las exportaciones, y si se excluyen los meses atípicos registrados en la pandemia, sería su mayor nivel desde el 2009.
- El 84 por ciento de las ventas al exterior no petroleras tuvieron como destino Estados Unidos; el 25.6 por ciento fueron automotrices, y cayeron 9.2 por ciento, y el resto de las ventas a ese país representaron 25.3 por ciento, con un crecimiento de 10.3 por ciento.
Para Andres Abadia, economista en jefe de Pantheon Macroeconomics, el resultado en el segmento no petrolero es alentador, especialmente considerando que dentro de las manufacturas se observó una ligera contracción mensual, impactada principalmente por una caída en el sector automotriz.
Sin embargo, otros subsectores mostraron dinamismo, como la minería, que creció fuertemente. “Esto indica que la integración comercial y las reglas de origen bajo el T-MEC siguen ofreciendo un marco sólido para sostener las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, donde cerca del 85 por ciento de las mercancías están sin arancel’’, señaló Abadia.
- Analistas de Valmex señalaron que la evolución de la balanza comercial muestra un entorno más favorable que en años previos, con fortaleza en las exportaciones manufactureras como motor externo.
- Destacaron que el sector externo se mantiene como un soporte relevante para la economía, aunque existen riesgos significativos a la baja por el contexto internacional de menor actividad económica.
Expectativas moderadas
Para Abadía, a pesar de la volatilidad que genera la incertidumbre comercial y las recientes tensiones arancelarias, su expectativa es que México mantenga una posición favorable dentro de la región.
“Las exportaciones mantendrán un crecimiento relativamente moderado cercano al 2-4 por ciento interanual, con un déficit comercial controlado’’, indicó.
Estimó que en lo que resta del año las exportaciones enfrentarán un escenario mixto por las tensiones arancelarias, pero la sólida integración regional bajo el T-MEC y la diversificación en sectores no petroleros seguirán impulsando su crecimiento.
Para analistas de Valmex, hacia delante, el desempeño de la balanza comercial dependerá del crecimiento de las manufacturas no automotrices que, si logran sostener su dinamismo, implicarían una balanza comercial en terreno positivo en lo que resta del año, aunque con presiones persistentes en otros sectores, como el automotriz, agropecuario y, de manera más marcada, el petrolero.
Economistas de Banorte esperan que el comercio mantenga un desempeño relativamente positivo, con la incertidumbre arancelaria detonando mayor volatilidad en algunos meses. “Existen señales de que las ventajas por la integración regional seguirán prevaleciendo respecto a la incertidumbre comercial bilateral, inclinando la balanza de manera favorable para nuestras mercancías”, indicaron.
Importaciones se moderan
Las importaciones crecieron en julio 1.7 por ciento anual, por debajo del 4.4 por ciento del mes previo. Las de bienes intermedios tuvieron un ascenso del 25 por ciento.
- A la baja se situaron las importaciones petroleras, con una caída de 7.1 por ciento anual y las de bienes de capital un 2.2 por ciento. Por su parte, las de bienes de consumo crecieron 0.4 por ciento.
En el intercambio de mercancías, el país resultó con un déficit de 16.7 millones de dólares en el séptimo mes, con un saldo negativo de 2 mil 141 millones en la balanza petrolera, y con un saldo a favor de 2 mil 124.5 millones en la no petrolera./Agencias-PUNTOporPUNTO