Al cierre del primer semestre de este año, la Inversión Extranjera Directa destinada a la extracción de petróleo y gas, registró una desinversión de 115 millones de dólares, este es el peor desempeño desde 2012, según lo muestran datos de la Secretaría de Economía (SE).
- “Esto muestra el clima de incertidumbre que hay en el país, por un lado está la incertidumbre del propio sector energético que sigue con una reconfiguración, pero también sigue vigente la incertidumbre de la Reforma Judicial, aún no hay claridad y hay mucha prudencia en varios sectores y el energético es uno de ellos”, destacó Gonzalo Monroy, consultor especializado en energía y director de GMEC.
- Los datos de la Secretaría de Economía muestran que esta desinversión histórica en el sector es la primera en 13 años, pues en el mismo periodo de 2012 salieron 434 millones de dólares, pero en años posteriores no hay registros de números rojos hasta este primer semestre de 2025, esto, a pesar de que en general la IED registra un importante crecimiento en lo que va del año.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que la salida de capitales es consecuencia de la Reforma Energética, reconoce que es positivo que Pemex abra sus puertas a los privados, pero que se requiere hacer trabajo político para que los inversionistas extranjeros apuesten por la petrolera.
Contexto: En 2024 se realizó la Reforma energética que aún está en proceso de implementación, con la cual se busca devolver el control y rectoría del sector al Estado, fortaleciendo a Pemex y CFE como empresas públicas.
Mientras que la Reforma Judicial se realizó este año, a través de la cual se eligieron ministros, magistrados, jueces de distrito, magistrados de circuito y los integrantes del TDJ y el TEPJF. El nuevo órgano asumió sus funciones el pasado 1 de septiembre.
Plan estratégico de Pemex apuesta por la IP
Uno de los grandes objetivos del Plan estratégico 2025-2035 de Pemex es desarrollar proyectos con la IP, pero el dato de una desinversión, que no se veía desde 2012 no sienta un buen precedente para hacer atractivo al país o a la petrolera, coinciden los analistas.
- La apuesta de Pemex por la participación de la iniciativa privada (IP) para impulsar la producción de crudo, reactivar campos maduros mediante contratos mixtos, desarrollar nuevas áreas exploratorias y asegurar el desarrollo energético del país, lo que permitirá diversificar las actividades de Pemex más allá del petróleo y el gas.
- “Pemex ha reflexionado y quiere nuevamente al sector privado, pero hay que tomárselo con calma, sin duda pueden aportar mejor tecnología, mejorar la eficiencia, todo eso está bien, sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, el sector privado requiere seguridad y rentabilidad”, destacó Héctor Villareal, líder de la Iniciativa para la Transición Económica y Demográfica del Tecnológico de Monterrey.
¿Por qué es importante la inversión privada en PEMEX?
Durante muchos años Pemex contó con la colaboración del sector privado, ya que la exploración petrolera y los proyectos de refinación implican riesgos financieros y técnicos, por lo que asociarse con privados permite compartir los riesgos y al mismo la posibilidad de tener un mayor éxito.
Los socios privados también pueden aportar capital y experiencia en energías limpias, petroquímica y gas natural, apoyando a la petrolera mexicana en su transición hacia un modelo energético más sostenible./Agenicas-PUNTOporPUNTO