SISTEMA de SALUD mexicano está sufriendo un grave DETERIORO; el número de personas sin acceso a servicios subió a 44.5 MILLONES

El sistema de salud mexicano está sufriendo un grave deterioro, según el estudio «Cambios en la Salud Pública en México, 2018-2024«, realizado por México Evalúa. El análisis revela que, en tan solo seis años, el número de personas sin acceso a servicios de salud se duplicó, pasando de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024, según datos oficiales del Inegi .

  • Entre los principales hallazgos del estudio, elaborado por el investigador Jorge Cano de México Evalúa , y presentado en el marco del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum :

Recortes presupuestarios. El paquete económico de 2025 redujo en más de 100 mil millones de pesos los recursos asignados a la atención médica para personas sin seguridad social, lo que compromete la capacidad del Estado para responder a las crecientes necesidades.

Mayor gasto de bolsillo. En 2024, los hogares mexicanos gastaron en promedio 1,605 pesos trimestrales en atención médica , un aumento de 469.8 pesos en comparación con 2018. El impacto fue mayor en los hogares más pobres, cuyo gasto aumentó más del 80%, de 355 pesos trimestrales a 651 pesos, mientras que en los hogares más ricos aumentó solo un 34%.

  • Aumento del costo de los medicamentos. El gasto en medicamentos se duplicó entre 2018 y 2024, con fuertes aumentos en los tratamientos para la diabetes (261%), la hipertensión (242%) y las migrañas (333%).
  • Cambio a la atención médica privada. Más de la mitad de los mexicanos que buscaron atención médica en 2024 acudieron al sector privado (55.1%). Solo el 34% de quienes tenían un problema de salud recibieron atención en instituciones públicas.

Factores estructurales

El estudio subraya que la fragmentación histórica del sistema —con múltiples instituciones como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y las Fuerzas Armadas, además de servicios para quienes no tienen seguridad social— genera inequidades.

  • La eliminación del Seguro Popular y su reemplazo, primero por el INSABI y posteriormente por el IMSS-Bienestar, redujo las garantías explícitas de atención médica y debilitó el financiamiento per cápita. El gasto en salud per cápita cayó un 8% entre 2018 y 2024, a pesar del crecimiento de la población objetivo.

Hacia dónde deben dirigirse las políticas públicas

La política de salud en México en los últimos seis años transitó de un modelo con avances probados en protección financiera —como el Seguro Popular— a esquemas institucionales que, si bien prometían cobertura gratuita y universal, han carecido de mecanismos sólidos de financiamiento y gestión, según las conclusiones de Transformaciones en la Salud Pública en México, 2018-2024.

El Seguro Popular logró reducir el gasto de bolsillo, los gastos catastróficos y la falta de acceso a la atención médica , aunque mantuvo las desigualdades territoriales y una atención preventiva deficiente. Su reemplazo por el INSABI, y posteriormente por el IMSS-Bienestar, amplió la población objetivo y prometió cobertura para más afecciones, pero al eliminar la afiliación, el catálogo de prestaciones y el financiamiento per cápita, socavó la certidumbre presupuestaria y operativa.

El resultado ha sido un retroceso mensurable: caída del gasto público per cápita para quienes no tienen seguridad social, menos consultas prestadas, mayores gastos de bolsillo y catastróficos para los hogares y una creciente privatización de facto de la atención sanitaria , reflejada en el aumento de las clínicas privadas, las consultas en farmacias y la automedicación.

Según investigadores de México Evalúa, el país no podrá construir un sistema de salud equitativo, universal y sostenible si no aborda las causas estructurales de la segmentación, el financiamiento condicional y la gobernanza. Las experiencias de Brasil, Chile y Dinamarca demuestran que la integración institucional, el financiamiento solidario, la regulación inteligente del sector privado y las garantías explícitas son los pilares de cualquier transformación efectiva.

Hacia un sistema único, universal y no segmentado:

  • Financiación pública sostenida basada en la tributación general
  • Universalizar el acceso efectivo, no sólo la afiliación nominal
  • Participación regulada del sector privado en el suministro de medicamentos
  • Reducir la desigualdad geográfica en infraestructura y personal médico
  • Fortalecer la detección temprana de enfermedades crónicas y cáncer

Salud pública en México: entre recortes y desabasto

A un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el panorama para el sistema de salud en México confirma que el sector atraviesa una crisis estructural, según expertos.

“Los indicadores financieros muestran que es poco probable una mejora sustancial con la asignación presupuestaria actual, lo que pone en duda la prioridad de la salud en la agenda nacional”, afirmó Jorge Cano, de México Evalúa.

El Paquete Económico 2025 incluyó un recorte de más de 100 mil millones de pesos a los servicios de salud para personas sin seguridad social, una reducción que por sí sola refleja la baja prioridad del sector. Esto, a pesar de que los datos de la ENIGH 2024 muestran un deterioro acelerado: más de 44 millones de mexicanos carecen de acceso a servicios médicos y el gasto de bolsillo ha aumentado considerablemente.

  • Mariana Campos, directora de México Evalúa, afirmó que el estudio presentado recientemente refleja en gran medida el cierre de la administración anterior y, si bien no mide el desempeño del gobierno actual, destaca un problema estructural que persiste. El investigador Jorge Cano señaló que el ajuste presupuestario no solo reduce la capacidad de respuesta del sistema, sino que también ha llegado a hospitales y clínicas solo «de forma gradual».
  • Al mismo tiempo, los problemas en el suministro de medicamentos se han convertido en un síntoma visible de la crisis. Médicos, enfermeras, personal hospitalario y organizaciones de pacientes han denunciado la falta de suministros básicos, lo que ha obligado a la suspensión de servicios, el cierre de laboratorios e incluso a limitar las cirugías o los estudios de imagen. Cada hospital ha tenido que ajustar y reducir la atención que ofrece, profundizando las desigualdades.

Los expertos coinciden en que “el desafío es enorme”: sin recursos suficientes y sin políticas públicas que garanticen el suministro y el acceso./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario