TREN de ARAGUA teje ALIANZA con CÁRTELES MEXICANOS; planteando nuevos DESAFÍOS para la SEGURIDAD REGIONAL

La expansión del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana, modificó el panorama delictivo en México. Desde 2021, este grupo extendió sus operaciones a 11 estados del país, participando en delitos como tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, narcomenudeo, secuestro y homicidio. Su presencia, reforzada por alianzas con cárteles mexicanos, ha generado preocupación internacional, especialmente tras su reciente designación como grupo terrorista por parte de Estados Unidos.

  • De acuerdo con información de la DEA, el Departamento de Tesoro y reportes federales mexicanos, el Tren de Aragua, fundado por Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, se infiltró en entidades como Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua.
  • En estos territorios, la organización actúa en colaboración con células delictivas locales y, en ocasiones, con el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque aún no posee la estructura ni el poder bélico de los grandes cárteles mexicanos, logró insertarse en actividades ilícitas de alto impacto, destacando su especialización en el tráfico de migrantes y la trata de personas con fines de explotación sexual.

Nuevas estrategias para pasar desapercibidos

Para evitar la identificación por parte de las autoridades, las dependencias internacionales apuntaron que los integrantes del Tren de Aragua cambiaron sus códigos internos. Si antes los tatuajes de trenes, coronas y armas largas los delataban, ahora emplean métodos más discretos para reconocerse entre sí.

En entrevista con El Universal, el consultor en seguridad Marco Antonio Vargas González explica que la relación entre el Tren de Aragua y los cárteles mexicanos es de colaboración táctica, no de integración estructural.

Según su análisis, los cárteles aprovechan al Tren de Aragua como mano de obra criminal y red de control migratorio, mientras que el grupo venezolano se beneficia de la cobertura y poder local de los cárteles mexicanos. Vargas González advierte que, aunque actualmente son aliados coyunturales, existe el riesgo de que esta relación evolucione hacia una mayor integración y dependencia dentro de las estructuras criminales mexicanas.

Control territorial del Tren de Aragua en la CDMX

En la Ciudad de México, la presencia del Tren de Aragua se ha detectado en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Gustavo A. Madero, especialmente en zonas de comercio sexual y venta de drogas. La organización ha tejido alianzas con la Unión Tepito y, más recientemente, con la AntiUnión, lo que ha intensificado la disputa por el control de territorios estratégicos como Santa María la Ribera, Plaza Garibaldi, Buenavista, la Morelos y Peralvillo.

  • El asesinato de Diana Odely Martínez, sobrina del fundador de la Unión Tepito, en junio de 2023, marcó un punto de inflexión, incrementando la violencia y las detenciones de presuntos miembros del grupo venezolano.
  • Asimismo, las autoridades mexicanas han realizado varias detenciones relevantes. En diciembre de 2024, cinco venezolanos, entre ellos Euclides Manuel Arias Suárez, alias Morgan o Kilin Morran, fueron arrestados en la capital.

Arias Suárez está identificado como líder de una célula vinculada al Tren de Aragua y presunto autor material del feminicidio de dos venezolanas en 2023. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México también reportó la captura de Nubia “N”, considerada una de las principales operadoras del grupo, sin embargo, la mayoría de los detenidos han sido operadores de bajo perfil, como asesinos materiales, extorsionadores y vendedores de droga, sin que hasta ahora se haya capturado a líderes de alto rango.

Sanciones de EEUU contra el cártel y reconocimiento del Gobierno mexicano como un peligro social

La respuesta de las autoridades estadounidenses ha sido contundente. El 24 de junio, el Departamento de Estado sancionó a Giovanni Vicente Mosquera Serrano, uno de los líderes del Tren de Aragua, y ofreció una recompensa de hasta USD 3 millones por información que lleve a su captura.

  • Por su parte, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) lo incluyó en su lista de los 10 fugitivos más buscados, mientras que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) bloqueó los bienes de los involucrados y advirtió sobre posibles sanciones a entidades financieras extranjeras que mantengan vínculos con estas redes criminales.

La designación del grupo como organización terrorista extranjera permite a Estados Unidos realizar arrestos, deportaciones aceleradas y operaciones militares selectivas, incrementando la presión sobre las autoridades mexicanas y forzando un reconocimiento más abierto de la presencia del Tren de Aragua.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, reconoció públicamente la presencia del grupo en la capital, mientras que la titular de la Fiscalía local, Bertha María Alcalde Luján, destacó la importancia de las detenciones recientes.

La colaboración entre organizaciones criminales transnacionales y cárteles mexicanos ha elevado el crimen organizado a una dimensión que trasciende fronteras y desafía la estabilidad geopolítica de la región./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario