OPEP ve alta DEMANDA MUNDIAL de PETRÓLEO; producción del COMBUSTIBLE en SudAMÉRICA crece

Este boom petrolero en Sudamérica, se ha encontrado con duras críticas por parte de científicos y organizaciones ecologistas que reclaman más inversiones en energías limpias para detener el avance del cambio climático.

La OPEP elevó el martes su previsión de demanda mundial de petróleo para el próximo año y recortó su pronóstico de crecimiento de la oferta en Estados Unidos y otros productores fuera del grupo más amplio OPEP+, apuntando a un panorama de mercado más ajustado.

  • La perspectiva de una mayor demanda y una caída en el crecimiento de la oferta de productores externos a la OPEP+, que agrupa a la OPEP con Rusia y otros aliados, facilitaría que la OPEP+ procediera con su plan de bombear más barriles para recuperar cuota de mercado tras años de recortes.
  • La demanda petrolera mundial aumentará en 1,38 millones de barriles por día (bpd) en 2026, dijo la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un informe mensual, un aumento de 100.000 bpd respecto a la previsión anterior. La previsión para este año se mantuvo sin cambios.

Los pronósticos se encuentran en el extremo superior del rango de la industria, ya que el grupo prevé una transición energética más lenta que otros analistas, como la Agencia Internacional de la Energía, que estima un aumento de la demanda mundial de tan solo 700.000 bpd este año.

  • En el informe, la OPEP también aumentó levemente su pronóstico de crecimiento económico mundial para este año, al 3%, debido a la firma de algunos acuerdos comerciales por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y a los resultados superiores a los esperados por las economías de India, China y Brasil.

«Los datos económicos al inicio del segundo semestre de 2025 confirman aún más la resiliencia del crecimiento mundial, a pesar de la persistente incertidumbre relacionada con las tensiones comerciales centradas en Estados Unidos y los riesgos geopolíticos más amplios», declaró la OPEP.

  • La caída de los precios del petróleo este año, en parte debido a los aumentos del bombeo de la OPEP+ y a la preocupación por los aranceles estadounidenses, ha presionado la rentabilidad de la producción crudo de esquisto en Estados Unidos, según analistas.
  • Fuentes de la OPEP+ informaron a Reuters que el cambio de política del grupo para aumentar la producción tras años apoyando el mercado con recortes se debió en parte a la necesidad de asumir la producción de esquisto en Estados Unidos.
  • El informe de la OPEP indicó que el bombeo estadounidense de petróleo de esquisto disminuirá en 100.000 bpd en 2026, frente a la previsión del mes pasado de una producción sin cambios interanual.

El suministro de crudo de los países no pertenecientes a la OPEP+ aumentará en unos 630.000 bpd en 2026, según la OPEP, por debajo de la previsión del mes pasado de 730.000 bpd.

Si bien se espera que Estados Unidos siga impulsando este crecimiento, la OPEP prevé ahora que la producción total de petróleo estadounidense aumente en unos 130.000 bpd el próximo año, frente a la previsión de enero de 510.000 bpd.

  • El informe también mostró que en julio la OPEP+ aumentó la producción de crudo en 335.000 bpd, ligeramente por debajo del aumento de 411.000 bpd previsto por el grupo en sus cuotas de julio.
  • Fuentes de la OPEP+ informaron a Reuters que el cambio de política del grupo para aumentar la producción tras años apoyando el mercado con recortes se debió en parte a la necesidad de asumir la producción de esquisto en Estados Unidos.
  • El informe de la OPEP indicó que el bombeo estadounidense de petróleo de esquisto disminuirá en 100.000 bpd en 2026, frente a la previsión del mes pasado de una producción sin cambios interanual.

El suministro de crudo de los países no pertenecientes a la OPEP+ aumentará en unos 630.000 bpd en 2026, según la OPEP, por debajo de la previsión del mes pasado de 730.000 bpd.

Si bien se espera que Estados Unidos siga impulsando este crecimiento, la OPEP prevé ahora que la producción total de petróleo estadounidense aumente en unos 130.000 bpd el próximo año, frente a la previsión de enero de 510.000 bpd.

  • El informe también mostró que en julio la OPEP+ aumentó la producción de crudo en 335.000 bpd, ligeramente por debajo del aumento de 411.000 bpd previsto por el grupo en sus cuotas de julio.

Oferta mundial de petróleo superará con creces el crecimiento de la demanda

Mientras el conflicto entre Israel e Irán centra la atención en los riesgos inmediatos para la seguridad energética, las nuevas perspectivas a mediano plazo de la Agencia Internacional de Energía (IEA) prevén que el aumento de la oferta mundial de petróleo superará con creces el crecimiento de la demanda en los próximos años.

Con la intensificación de las tensiones geopolíticas y la mayor incertidumbre sobre las perspectivas económicas mundiales, los mercados petroleros están experimentando cambios estructurales a medida que los impulsores clave del crecimiento de la oferta y la demanda de los últimos 15 años comienzan a desvanecerse, según la más reciente edición de las perspectivas de mediano plazo de la IEA.

La publicación Oil 2025 ofrece un análisis de los datos y pronósticos sobre la evolución de la oferta, demanda, refinación y dinámica comercial del petróleo hasta 2030, yendo más allá del análisis de corto plazo proporcionado en el Informe mensual del mercado petrolero de la IEA.

  • El informé destacó varias tendencias importantes que podrían transformar considerablemente los mercados petroleros mundiales a medio plazo.
  • Según el documento, China, que ha impulsado el crecimiento de la demanda mundial de petróleo durante más de una década, alcanzará su pico de consumo en 2027, tras un aumento repentino de las ventas de vehículos eléctricos y el continuo despliegue de trenes de alta velocidad y camiones propulsados ​​por gas natural.

Al mismo tiempo, se espera que la oferta de petróleo estadounidense crezca a un ritmo más lento, ya que las empresas reducen el gasto y se centran en la disciplina de capital, aunque Estados Unidos sigue siendo el mayor contribuyente al crecimiento de la oferta de países no pertenecientes a la OPEP en los próximos años.

En este contexto, se prevé que la demanda mundial de petróleo aumente en 2,5 millones de barriles por día (mb/d) entre 2024 y 2030, alcanzando una meseta de alrededor de 105,5 mb/d para finales de la década.

Así sería la producción y oferta mundial de petróleo en 2030, según la IEA

Al mismo tiempo, se prevé que la capacidad mundial de producción de petróleo aumente en más de 5 mb/d, hasta alcanzar los 114,7 mb/d para 2030.

Este crecimiento estará dominado por el sólido aumento de los líquidos de gas natural (LGN) y otros líquidos no crudos. El cambio estratégico hacia una mayor capacidad no cruda está impulsado por la fuerte demanda mundial de materias primas petroquímicas y el desarrollo de recursos de gas ricos en líquidos.

  • La IEA recordó que la alianza OPEP+ ha comenzado a reducir los recortes de producción, reestructurando las trayectorias de suministro de petróleo. Sin embargo, mencionó que el aumento de la producción de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Guyana y Argentina será más que suficiente para cubrir el crecimiento de la demanda mundial en los próximos años.
  • De no producirse interrupciones importantes del suministro, el último pronóstico a mediano plazo prevé un mercado petrolero con un abastecimiento adecuado hasta 2030, aunque persisten importantes incertidumbres, especialmente dados los crecientes riesgos geopolíticos y la intensificación de las tensiones comerciales.

“Al observar las tendencias del mercado petrolero durante la última década, observamos una notable duplicidad de factores: gracias a la revolución del esquisto, Estados Unidos ha representado el 90 % del crecimiento de la oferta mundial de petróleo, mientras que el 60 % del aumento de la demanda global proviene de China. Sin embargo, esta dinámica está cambiando”, declaró el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol.

Agregó: “basándonos en los fundamentos, parece que los mercados petroleros estarán bien abastecidos en los próximos años, pero los acontecimientos recientes ponen claramente de manifiesto los importantes riesgos geopolíticos para la seguridad del suministro de petróleo”.

Birol añadió que, en materia de seguridad energética, “no hay margen para la complacencia. La IEA mantiene su firme compromiso de colaborar con los productores y consumidores de energía para salvaguardar la seguridad energética”.

El futuro de los vehículos eléctricos que prevé la IEA

Según el informe, la aceleración de las ventas de coches eléctricos —que alcanzaron la cifra récord de 17 millones en 2024 y se prevé que superen los 20 millones en 2025— ha mantenido en el horizonte un pico en la demanda mundial de petróleo.

  • Y, de acuerdo con las perspectivas actuales, se prevé que los vehículos eléctricos sustituyan un total de 5,4 millones de barriles diarios de petróleo para finales de la década.

Adicionalmente, se estima que la sustitución del petróleo por gas natural y energías renovables para la generación de energía en Oriente Medio, en particular en Arabia Saudí, también influya en el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en los próximos años.

  • Ahora que la industria petroquímica está lista para convertirse en la principal fuente de crecimiento de la demanda de petróleo a partir de 2026, el informe concluye que la industria está en camino de consumir uno de cada seis barriles de petróleo para 2030.
  • La demanda de petróleo a partir de combustibles fósiles combustibles, que excluye las materias primas petroquímicas y los biocombustibles, puede alcanzar su punto máximo en 2027, incluso cuando el consumo de combustible para aviones sigue creciendo.

Dado que los petroquímicos se producen principalmente a partir de productos no refinados, como los LGN, se prevé que estas tendencias afecten cada vez más al sector de la refinación.

El informe espera que la capacidad neta de refinación superará con creces la demanda de productos refinados en 2030, lo que probablemente provocará el cierre de más capacidad mientras tanto.

Sudamérica se está convirtiendo en la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo

La producción de petróleo en Sudamérica está aumentando rápidamente.

No sólo ha marcado récords históricos este año, sino que las previsiones de los expertos apuntan a que será la región con la mayor velocidad de crecimiento del mundo en ese sector.

Anticipan un salto de 30% entre 2024 y 2030, superando en su ritmo de expansión a Medio Oriente y Estados Unidos.

  • El boom productivo estará impulsado principalmente por los grandes proyectos que operan en la zona conocida como el presal marino de Brasil, en el Bloque Stabroek de Guyana y en la Cuenca Neuquina de Argentina, según la Agencia Internacional de Energía.
  • Se espera que estos proyectos, junto al aporte de Surinam, compensen con creces la disminución de los yacimientos regionales que ya están maduros, es decir, que ya han alcanzado su máximo de producción.
  • Según estima la consultora internacional Rystad, Sudamérica pasará de producir unos 7,4 millones de barriles diarios de petróleo (pesado y ligero) a casi 9,6 millones.

En el otro lado de la balanza aparecen Colombia, Ecuador y Venezuela con perspectiva de disminución productiva del combustible fósil.

Los países que lideran la expansión

Brasil, el mayor motor petrolero de la región, batió un récord de producción en junio, cuando extrajo un promedio de casi cinco millones de barriles diarios de petróleo y gas natural, según la Agencia Nacional de Petróleo y Gas del país.

  • El imán que atrae inversiones a ese país es la zona conocida como el presal, una formación geológica submarina formada por gruesas capas de roca salina bajo las cuales se encuentran los yacimientos de petróleo y gas.
  • El crudo de Guyana también se extrae de yacimientos en aguas profundas localizados en el bloque Stabroek, una zona marítima de miles de kilómetros cuadrados donde opera un consorcio liderado por la empresa ExxonMobil en una de las reservas de petróleo y gas más importantes del mundo.

Desde su descubrimiento en 2015, Guyana, un país con poco más de 800.000 habitantes, ha vivido un boom petrolero como nunca antes en su historia.

Cerca de la mitad del crecimiento petrolero proyectado para toda América del Sur tendrá su origen en el subsuelo marítimo, dice Flávio Menten, analista de Rystad, en diálogo con BBC Mundo.

«Sudamérica es la mayor región productora de aguas profundas marinas a nivel mundial», explica.

  • Pietro Ferreira, analista senior de la consultora internacional Wood Mackenzie, señala que los principales proyectos de petróleo y gas en aguas profundas de la región combinan «alta productividad y baja intensidad de carbono», algo que resulta atractivo para las grandes petroleras.

Sin embargo, según le dice Ferrerira a BBC Mundo, la región enfrenta un gran desafío, que es mantener el impulso más allá del 2030.

Es por eso que el hallazgo y la explotación de nuevos yacimientos es clave para la industria.

Lejos de las profundidades submarinas está Vaca Muerta en Argentina, una gigantesca formación geológica que alberga petróleo y gas de esquisto.

Estos hidrocarburos no convencionales se diferencian del resto porque están atrapados en formaciones rocosas y su extracción requiere utilizar la técnica de fractura hidráulica (fracking).

  • El corazón de Vaca Muerta se encuentra en la provincia de Neuquén, cuya producción petrolera alcanzó en julio el mayor nivel de su historia al marcar un crecimiento interanual de 28%.
  • Aunque los pronósticos anticipan un gigantesco crecimiento petrolero en Vaca Muerta, la duda está en qué tan rápido se desarrollará, dice María Cristina Pacino, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario.
  • La velocidad del crecimiento «dependerá de la inversión en infraestructura», advierte Pacino, un factor clave para acelerar la expansión productiva.

Está previsto que a fines de 2026 entre en operaciones un oleoducto de más de 400 kilómetros que llevará el crudo extraído de Vaca Muerta hacia una terminal portuaria en el Atlántico.

Los grandes proyectos

Rafael Scott y Luciano Di Fiori, de McKinsey Energy Solutions, anticipan que la producción petrolera sudamericana podría incluso llegar a crecer 35% hacia fines de esta década, asumiendo un nivel de precios similar al actual.

Se trata de un gran salto que implicaría un aumento productivo promedio anual de entre el 4% y el 5%, frente a un 1% anual de la producción mundial de petróleo.

  • Dado que casi toda Sudamérica no está sujeta a las cuotas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y cuenta con el respaldo de nuevos descubrimientos, señalan los expertos, podría ser acertado describirla como la región de petróleo y gas de más rápido crecimiento del mundo.
  • Sin duda Medio Oriente seguirá produciendo en 2030 muchos más barriles de petróleo al día (unos 35 millones) que Sudamérica (cerca de 10 millones), pero lo que marcará la diferencia es el aumento porcentual de los niveles de producción.

Algunos de los proyectos en marcha más importantes en la región:

  • En Brasil, proyectos como Búzios, Mero, Sépia y Atapu, están entre los yacimientos petrolíferos de aguas profundas más grandes del mundo.
  • En Guyana, se espera que los yacimientos en el bloque Stabroek dupliquen su producción para 2030.
  • En Argentina, Vaca Muerta podría llegar a producir un millón de barriles por día.

Así como las privadas, las empresas estatales están activamente desarrollando la industria.

Por ejemplo, la estatal brasileña Petrobras está haciendo importantes inversiones en unidades de producción adicionales en el yacimiento de Búzios y la estatal argentina YPF se ha puesto como un objetivo estratégico subir la producción en Vaca Muerta tanto como sea posible.

¿Y la transición energética?

Este boom petrolero en Sudamérica, se ha encontrado con duras críticas por parte de científicos y organizaciones ecologistas que reclaman más inversiones en energías limpias para detener el avance del cambio climático.

  • Mientras Brasil se prepara para la conferencia climática más importante del mundo, la COP30, en noviembre, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que los ingresos petroleros son necesarios para financiar las energías verdes, algo que sus críticos consideran una contradicción.

«Es gracias a esta riqueza que tendremos el dinero para construir la transición energética con la que soñamos», dijo recientemente el mandatario.

Pese a las metas de reducción de emisiones que se han planteado muchos países, la economía global, por otro lado, enfrenta el riesgo de una escasez petrolera después del 2030.

  • Expertos anticipan una disminución de la producción petrolera si no entran en operación nuevos yacimientos a medida que se agoten las reservas de los actuales.
  • Por eso, dicen, si no se explora o no se tiene éxito al hacerlo, el mundo dependería aún más de Arabia Saudita y otros países de la OPEP para cubrir sus necesidades energéticas.

Pese a las presiones ambientalistas por el desarrollo de energías como la eólica y solar, y el hidrógeno verde, la industria petrolera sigue mirando a Sudamérica, donde los barriles son relativamente más económicos de producir que en otras partes del mundo.

  • Estados Unidos, por ejemplo, con la maduración de muchas de las cuencas de esquisto más ricas y la disminución de la calidad de las zonas de perforación restantes, no parece tan atractivo como las oportunidades comerciales que surgen para los inversores privados en el sur del continente.

No será fácil para las energías renovables competir con el boom petrolero que se avecina en la región, aunque en el largo plazo, no todo está escrito en piedra.

Petróleo pierde tras aumento de reservas en EU

Los precios del petróleo cayeron cerca de 1% el jueves, hasta mínimos de dos semanas, debido a la sorpresiva acumulación de inventarios de crudo en Estados Unidos y a las expectativas de que los productores de la OPEP+ aumenten sus objetivos de producción en la reunión de este fin de semana.

Los futuros del crudo Brent bajaron 61 centavos, o 0.90%, a 66.99 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate cedió 49 centavos, o 0.77%, a 63.48 dólares el barril.

La mezcla mexicana de exportación perdió 78 centavos, o 1.25%, a 61.60 dólares el barril.

  • La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos dijo que las empresas de energía agregaron 2.4 millones de barriles de crudo en reservas durante la semana que terminó el 29 de agosto ya que las refinerías entraron en la temporada de mantenimiento.
  • El aumento de las reservas de crudo fue una sorpresa en comparación con la reducción de 2 millones de barriles prevista por los analistas en un sondeo de Reuters y fue superior al aumento de 600,000 barriles que, según fuentes del mercado, citó el grupo comercial American Petroleum Institute en sus cifras del miércoles.

«Este informe es un poco pesimista, con ese aumento de las reservas de crudo», dijo John Kilduff, socio de Again Capital.

La EIA y el Instituto Estadounidense del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) publicaron los datos de inventarios un día después de lo habitual debido a la festividad del Día del Trabajo en Estados Unidos, el lunes.

  • Ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de petróleo y aliados (OPEP+) considerarán nuevos aumentos de la producción en octubre en una reunión el domingo, dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con las discusiones, mientras el grupo busca recuperar cuota de mercado.
  • Un posible aumento de la producción de la OPEP+ enviaría una clara señal de que la recuperación de su cuota de mercado tiene prioridad sobre el apoyo a los precios, dijo Tamas Varga, analista de PVM.
  • La OPEP+ ya había acordado elevar sus metas de bombeo en unos 2.2 millones de bpd de abril a septiembre, además del alza de 300,000 bpd de la cuota de Emiratos Árabes Unidos.
  • En Estados Unidos, unos datos macroeconómicos poco alentadores que mostraron que las nuevas solicitudes de subsidios de desempleo aumentaron más de lo esperado la semana pasada respaldaron las expectativas de que la Reserva Federal recortaría las tasas de interés este mes.

En Venezuela, miembro de la OPEP sancionado por Estados Unidos, las exportaciones de petróleo crecieron a 900,000 barriles diarios el mes pasado, a un máximo de nueve meses, después de que Chevron recibiera un permiso que ha permitido que el crudo del país de la OPEP vuelva al mercado estadounidense./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario