La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha publicado su último informe sobre la energía del carbón, que revela que la demanda mundial de carbón alcanzará un máximo histórico en 2024.
- La mayor parte del crecimiento se limita a los mercados chino e indio. Se espera que la demanda de carbón en China crezca un 1% en 2024 hasta alcanzar los 4.900 millones de toneladas (Bt), otro récord.
- Se prevé que la demanda de India crezca más del 5% hasta 1,3 Bt, cifra que solo China había alcanzado anteriormente. Sin embargo, la AIE sostiene que la demanda podría estancarse hasta 2027 si China comienza a dejar de depender del carbón para energía.
Actualmente, China consume un 30 por ciento más de carbón que el resto del mundo junto, y dos factores principales contribuyen a este crecimiento: la electrificación de servicios que antes eran proporcionados por otros combustibles y el surgimiento de centros de datos de IA en todo el país.
- China ha invertido mucho en su sector de centros de datos en los últimos años. Según Liu Liehong, director de la Oficina Nacional de Datos de China, el país ha invertido más de 6.100 millones de dólares en centros de datos desde 2022.
- Como resultado, se espera que el consumo de electricidad de los centros de datos en China aumente más del cinco por ciento para 2030. El informe también destaca que la disminución de la tasa de consumo de carbón en las economías avanzadas ha comenzado a desacelerarse.
- Esto es especialmente evidente en los mercados de la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, donde la demanda de electricidad del sector eléctrico ha llevado a una disminución más lenta.
Como resultado, el consumo de carbón en la UE y los Estados Unidos va camino de disminuir un 12% y un 5%, respectivamente, este año, en comparación con el 23% y el 17% en 2023.
- Varias empresas de servicios públicos estadounidenses han citado la demanda energética de los centros de datos como una razón para extender la vida útil de sus plantas de energía a carbón.
- Con la creciente demanda de energía de la IA y la computación de alto rendimiento, las empresas de servicios públicos están actualmente luchando por obtener toda la energía disponible, especialmente en los puntos de acceso de los centros de datos.
- El Instituto de Investigación de Energía Eléctrica ha estimado que los centros de datos podrían consumir hasta el nueve por ciento de la generación de electricidad de EE. UU. anualmente para 2030, frente al cuatro por ciento en 2023.
El mes pasado, la empresa de servicios públicos estadounidense Southern Co. dijo que estaba considerando extender la vida útil de algunos de sus activos alimentados con carbón para satisfacer la demanda energética de los centros de datos y otras propiedades comerciales e industriales.
Según su director ejecutivo, Chris Womack, la empresa está considerando un plan de generación que incluya “todo lo anterior” y, como parte de su estrategia, podría extender la vida útil de su instalación de carbón de cuatro unidades y 3.450 MW en la Planta Bowen, en Georgia.
Petro prohíbe exportaciones de carbón de Colombia a Israel
- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, emitió el sábado (30.08.2025) un segundo decreto para detener las exportaciones de carbón a Israel, tras un primer intento en 2024, en rechazo a la ofensiva militar en la Franja de Gaza.
- El año pasado, el primer mandatario izquierdista de Colombia intentó frenar las ventas del mayor productor de carbón en América Latina hacia Israel, pero ese decreto exceptuaba contratos aprobados antes de esa fecha.
- El nuevo decreto precisa que la prohibición será esta vez «sin excepciones» y a partir de este sábado se aplicará «bajo cualquier circunstancia», informó la Presidencia en un comunicado.
Petro ha dicho que barcos carboneros siguen llegando a Israel porque sus funcionarios le desobedecieron, por lo que el mes pasado ordenó a la Armada colombiana evitar que zarpen esos envíos.
El presidente colombiano rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2024 y llama «genocida» al primer ministro Benjamin Netanyahu. También detuvo la compra de armamento israelí.
En julio, Petro acogió en Bogotá una «reunión ministerial de emergencia» con delegados de 30 países en defensa de Gaza. Las exportaciones de esta materia prima se han reducido a casi la mitad desde 2023, cuando el país percibió ingresos por unos 7.000 millones de dólares.
- Además del cese de ventas a Israel, los empresarios del carbón en Colombia están bajo presión debido a la reducción de los precios globales por el boom de producción en Indonesia, acusan los gremios mineros locales.
- En línea con su política de transición energética para combatir la crisis climática, Petro se ha propuesto frenar el extractivismo y desde su llegada al poder ha detenido varias exploraciones mineras.
El mandatario izquierdista estableció un impuesto del 1% a las rentas mineras para reforzar la seguridad en Catatumbo, una región fronteriza con Venezuela donde a principios de año una escalada guerrillera generó la peor crisis de violencia del país en la última década.
Honduras le da la espalda a la energía del carbón
Honduras reafirmó en mayo pasado su compromiso de no construir nuevas centrales eléctricas de carbón y se convirtió en el décimo país de América Latina integrado a la Alianza para Superar el Carbón (Ppca en inglés), que impulsa la transición global desde ese combustible contaminante hacia energías limpias.
- Tomás Rodríguez Sánchez, viceministro de Electricidad y Energía Renovable de Honduras, viceministro de Energía de Honduras, expresó en el marco de la Semana del Clima en la capital panameña que su país “trabaja para lograr un sistema energético dominado por las energías renovables”.
- “El futuro de la energía en América Latina reside en las energías renovables, no en el carbón. Por eso nos entusiasma unirnos a 60 países en la Alianza. Esperamos compartir nuestra experiencia con otras economías emergentes que buscan dar un salto similar del carbón a las energías limpias”, agregó Rodríguez Sánchez.
La decisión de Honduras implica la cancelación de su último proyecto de central de carbón, la de Puente Alto de, de 1000 megavatios, en el norte del país.
- Honduras utiliza actualmente más de 60 % de energías renovables en su red, y dejó de utilizar carbón para la producción de electricidad en 2015.
El gobierno hondureño también aspira a aumentar las energías renovables hasta el 80% de la generación eléctrica en 2038.
- De esa manera se suma al grupo latinoamericano en la Ppca -creado en 2017 por iniciativa de Canadá y el Reino Unido-, ya integrado por Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
- En 2024, el carbón solo representó cuatro por ciento de la generación eléctrica de América Latina y el Caribe. No existen propuestas activas de centrales de carbón, y las energías renovables se están implementando a buen ritmo, según la Ppca.
La región genera actualmente 65 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, muy por encima del promedio mundial del 41%.
Veinte países, entre ellos Honduras, firmaron en octubre de 2024 la declaración ‘No a nuevas centrales eléctricas a carbón en América Latina y el Caribe’, de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), como otra muestra del consenso regional hacia las transiciones energéticas limpias.
Con la adhesión de Honduras a la alianza Ppca y el archivo de la última propuesta de central de carbón en Brasil, América Latina ya no tiene propuesta ninguna de central de carbón que se esté considerando para su desarrollo.
- La única central de carbón que sigue en construcción en la región es la central de Río Turbio, en el extremo suroeste de Argentina, la cual sigue sumida en dificultades técnicas y sobrecostos.
- Por otra parte, las centrales de carbón que aún carecen de fecha de retirada se concentran en México (cuatro gigavatios, GW, o 4000 megavatios), República Dominicana (1,1 GW) y Brasil (0,6 GW).
- Desde la firma del Acuerdo de París de 2015 -para reducir las emisiones de carbono que calientan la atmósfera- en la región se ha producido el colapso de 18 centrales eléctricas de carbón, con una capacidad total de 7,3 GW, según Global Energy Monitor.
Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, dijo que “la adhesión de Honduras a la alianza envía un poderoso mensaje al resto de países de que, ante la vulnerabilidad climática, el liderazgo no consiste en esperar, sino en elegir un futuro más limpio y saludable”. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://iea.blob.core.windows.net/assets/a1ee7b75-d555-49b6-b580-17d64ccc8365/Coal2024.pdf