Actual GOBIERNO de la CDMX tiene como META llegar a 2030 con un indicador MUY BAJO o NULO de POBREZA EXTREMA

Erradicar la pobreza extrema en la Ciudad de México (CDMX) es una de las grandes ambiciones de la administración que encabeza Clara Brugada en la capital, donde el 1.8 por ciento de la población, según cifras oficiales, aún vive en dicha condición.

  • Aunque la mandataria local dio a conocer sus intenciones desde octubre de 2024, tras presentar la “Carta de principios contra la pobreza”, que incluye planes para cerrar las brechas de desigualdad y garantizar los derechos básicos al agua y a la alimentación nutritiva y saludable; el tema volvió a cobrar fuerza después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 7 millones de personas habían salido de la pobreza extrema en México entre 2022 y 2024.
  • Brugada sostiene que estos objetivos se lograrán a través de una política integral, intersectorial, universal, permanente, sostenida y progresiva para disminuir todas las formas de carencia y acabar con su expresión extrema.
  • En este sentido destaca ejes clave de su administración como la implementación del Sistema Público de Cuidados, el impulso a la autonomía económica de mujeres y el derecho de las infancias a un futuro libre de pobreza, con programas como “Desde la cuna”.

De acuerdo con los datos publicados por el Inegi el pasado 13 de agosto, en la CDMX un millón 843 mil 500 personas viven en alguna situación de pobreza, y 396 mil 700 abandonaron esta condición en dicho lapso; mientras que 169 mil 500 capitalinos están en condición de pobreza extrema, indicador que aumentó en 10 mil 100 personas en los últimos dos años.

Luego de la publicación del Inegi, Brugada celebró los resultados y destacó el trabajo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y de su antecesora en la CDMX y hoy presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, por la política social que implementaron en sus administraciones.

  • “Aquí en la Ciudad de México, 86 mil hogares superaron la preocupación de que se acabaran los alimentos en casa. Asimismo, 175 mil hogares reportaron ya tener recursos suficientes para una dieta sana y variada”, señaló la titular del Ejecutivo local en el marco de la entrega de apoyos del programa “Mercomuna” el pasado 26 de agosto.
  • “Aquí en la Ciudad de México, 86 mil hogares superaron la preocupación de que se acabaran los alimentos en casa. Asimismo, 175 mil hogares reportaron ya tener recursos suficientes para una dieta sana y variada”, señaló la titular del Ejecutivo local en el marco de la entrega de apoyos del programa “Mercomuna” el pasado 26 de agosto.
  • Entonces, Brugada Molina enfatizó que se llegó al mínimo histórico de 5 por ciento de hogares que reportó quedarse sin comida en la CDMX y adelantó que en 2026 la administración local emprenderá acciones para combatir la pobreza extrema.
  • “Especializarnos en apoyar a los que verdaderamente están sufriendo, Y eso, el próximo año, con el apoyo de los diputados y diputadas, lo estaremos echando a andar. Y esperamos que en 2030, cuando termine esta gestión, vayamos avanzando para que la Ciudad de México sea la ciudad con menos pobreza en el país”, sostuvo la mandataria.
  • ¿Cuánta pobreza hay en la Ciudad de México?

La pobreza en la Ciudad de México va más allá del millón 843 mil 500 personas viven en esta situación; del millón 674 mil que lo padecen de forma moderada; y de los 169 mil 500 capitalinos que lo viven de forma extrema, se traduce en carencias en áreas clave del bienestar humano.

En nuestro país, la pobreza se mide de forma multidimensional y aborda temas como salud, educación, vivienda, servicios básicos, seguridad social y la calidad de la alimentación.

De acuerdo con el Inegi, los indicadores de carencia social son rezago educativo y carencias por acceso a vivienda, seguridad social, servicios de salud, servicios básicos de vivienda y alimentación nutritiva y de calidad, de los que los capitalinos en situación de pobreza carecen de dos, en promedio, y quienes habitan la CDMX y viven en pobreza promedian 3.4 carencias.

  • Según la instancia estadística, 795 mil habitantes de la CDMX (8.5 por ciento) tienen rezago educativo en la capital; 2 millones 36 mil 700 capitalinos (21.8 por ciento) tienen carencia de acceso a los servicios de salud; 3 millones 547 mil 300 (38 por ciento) carece de seguridad social; 378 mil 500 (4.1 por ciento) carecen de calidad y espacios de vivienda; 227 mil 500 (2.4 por ciento) no tienen acceso a los servicios básicos de vivienda; y 922 mil (9.9 por ciento) carecen de alimentación nutritiva y de calidad.
  • Mediciones del Inegi, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México ubican a alcaldías como Milpa Alta, Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras como las que tienen mayor población en situación de pobreza y pobreza extrema.
  • Política social desafía estadísticas en CDMX
  • Para la titular de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien) de la CDMX, Araceli Damián González, la reducción de la pobreza en la capital y en el país se debe, entre otras cosas, a las políticas sociales impulsadas en el sexenio 2018-2024, a la creación de empleos formales y al aumento del salario mínimo.
  • No obstante, la funcionaria aclaró que las políticas sociales se verán reforzadas en la presente administración y llegarán a los sectores más desprotegidos por lo que considera asequible el objetivo de erradicar la pobreza.

“En la medida en que continúa el mejoramiento del ingreso, la profundidad de la pobreza se reduce, aún cuando tenemos este 18 por ciento que identifican como pobreza moderada, en la medida en que se fortalezcan los programas sociales y la población que los recibe, aunque no alcanza a salir de la pobreza, su profundidad de la carencia disminuye, en las estadísticas no se ve, pero en la vida cotidiana de las personas sí”, explicó a Reporte Indigo la titular de la Sebien.

Actualmente, la CDMX cuenta con numerosos programas sociales; no obstante, la administración de Clara Brugada ha engrosado la cartera de programas mediante apoyos como la “Pensión Hombres Bienestar” para adultos de 60 a 64 años; el “Ingreso Ciudadano Universal”, destinado a capitalinos de 57 a 59 años; y “Desde la Cuna”, dirigido a recién nacidos de cero a 3 años.

“Normalmente pregunto a los beneficiarios ¿en qué van utilizar el recurso?, por ejemplo, la ‘Pensión Hombres Bienestar’, y lo que me contestó un señor fue ‘pues a pagar deudas’. Esas deudas, además de ser presión económica también son una presión psicológica que puede generar problemas de salud, entonces vemos como mejora la tranquilidad al recibir un ingreso mínimo, pero constante”, detalló la funcionaria.

“Normalmente pregunto a los beneficiarios ¿en qué van utilizar el recurso?, por ejemplo, la ‘Pensión Hombres Bienestar’, y lo que me contestó un señor fue ‘pues a pagar deudas’. Esas deudas, además de ser presión económica también son una presión psicológica que puede generar problemas de salud, entonces vemos como mejora la tranquilidad al recibir un ingreso mínimo, pero constante”, detalló la funcionaria.

  • En materia de alimentación, el Gobierno local está focalizando su estrategia en programas como “Mercomuna” y “Del Campo a la Ciudad”, que Brugada implementó cuando fue alcaldesa en Iztapalapa (2018-2024), así como en los comedores comunitarios y desayunos escolares.
  • “Nosotros hemos mantenido el tema de los comedores comunitarios, no se contabiliza bien, a veces no se capta suficientemente en las encuestas, pero también contribuye a reducir la situación más extremas de pobreza, porque los comedores comunitarios están administrados por ciudadanos de colonias con bajo nivel de desarrollo social, y llegan a las zonas más pobres de la ciudad”, subrayó.

Disminución de la pobreza en México, logro irrebatible

Una manera de calificar la reducción de la pobreza en nuestro país de la que dio cuenta el Inegi en agosto pasado, es como “buenas noticias en general”, así lo considera el doctor en Ciencia Social, especializado en Sociología y académico de Universidad La Salle, Felipe Gaytán Alcalá.

“Son buenas noticias porque hemos tenido, ahora sí, un descenso en las personas que viven en la línea de extrema pobreza o que están en condición de pobreza, y es interesante porque durante muchos sexenios no se pudo alcanzar, o al menos mejorar las cifras”, indicó el especialista.

“Son buenas noticias porque hemos tenido, ahora sí, un descenso en las personas que viven en la línea de extrema pobreza o que están en condición de pobreza, y es interesante porque durante muchos sexenios no se pudo alcanzar, o al menos mejorar las cifras”, indicó el especialista.

Gaytán Alcalá puntualizó que, si bien es un “logro irrebatible”, de los gobiernos encabezados por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, aún tiene áreas de oportunidad que deben ser analizados por las autoridades si los avances se piensan mantener a largo plazo.

  • “Los resultados que tenemos han sido más por una cuestión coyuntural que por una estructural. ¿A qué me refiero? Y esto lo hemos comentado con economistas, demógrafos y demás, que lo que se ha hecho es que se baja la pobreza, al menos la pobreza multidimensional en muchos sentidos, pero que no se va a sostener en el largo plazo”, detalló el académico de La Salle.
  • El especialista explicó a Reporte Indigo que, al analizar los indicadores de las seis dimensiones de la pobreza multidimensional medidos por el Inegi (rezago educativo y carencias por acceso a vivienda, seguridad social, servicios de salud, servicios básicos de vivienda y alimentación nutritiva y de calidad), se observan movimientos que no necesariamente se traducen en la calidad de vida de los capitalinos, y de los mexicanos en general.
  • “Se movió el tema del ingreso con el aumento del salario mínimo, pero no necesariamente el acceso a servicios de salud. Y lo digo esto porque el tema de que solamente escribas a la gente al IMSS, no significa que tengan acceso al servicio de salud. Lo tienen formalmente, pero no es que tengan el servicio que se merecen de calidad”, agregó.
  • “Se movió el tema del ingreso con el aumento del salario mínimo, pero no necesariamente el acceso a servicios de salud. Y lo digo esto porque el tema de que solamente escribas a la gente al IMSS, no significa que tengan acceso al servicio de salud. Lo tienen formalmente, pero no es que tengan el servicio que se merecen de calidad”, agregó.

Gaytán indicó que si bien algunas dimensiones sí bajaron los índices depobreza y depobreza extrema, en otros no necesariamente ocurrió así, por lo que surge la interrogante de si ¿se puede mantener esto en el largo plazo?,”la inyección de recursos no va a ser suficiente. Va a llegar un momento donde los recursos van a ser escasos Y eso es un principio básico de la economía”, añadió.

El académico detalló que recursos como los servicios, el agua, y la salud son escasos, por lo que, de continuar con las mismas políticas sociales, se pueden tener fases de estancamiento.

“Para transferencias directas no hay recurso que alcance. Para programas sociales habrá que ver qué tanto se puede abarcar y, en el tema del salario mínimo, si tú no generas una planta productiva o al menos una estrategia de desarrollo económico, no vas a poder sostener ese aumento”, concluyó.

“Para transferencias directas no hay recurso que alcance. Para programas sociales habrá que ver qué tanto se puede abarcar y, en el tema del salario mínimo, si tú no generas una planta productiva o al menos una estrategia de desarrollo económico, no vas a poder sostener ese aumento”, concluyó.

Personas en situación de calle aumentan en la CDMX 

Una de las formas más visibles de lapobreza extrema son las personas en situación de calle, quienes no tienen los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, población que, en los últimos años, se ha incrementado en la CDMX.

Según datos de la Sebien de la capital, las personas en situación de calle que habitan en la CDMX aumentaron 41.44 por ciento entre 2022 y 2024, al pasar de 900 a mil 273.

  • Dichas poblaciones enfrentan discriminación, abusos, son invisibilizadas y suelen perder la vida por factores como riñas, atropellamientos, consumo de sustancias y cuestiones de salud como enfermedades del corazón, infecciones o hipotermia.
  • El incremento antes mencionado es multicausal, según indicó a Reporte Indigo la titular de la Sebien, Araceli Damián González, quien destacó la falta de espacios para atender padecimientos de salud mental en la CDMX; el abandono de personas de la tercera edad e, incluso, un mejor conteo por parte de las autoridades capitalinas.

“Ya no existen suficientes espacios porque se cerraron los hospitales, ya no están permitidos y muchas de estas personas que tienen es este tipo de padecimientos se escapan de sus familias, o ya no se pudieron hacer cargo de ellos y, finalmente pues terminan en esta situación, y nos estamos encargando nosotros en la Secretaría”, señaló.

Damián González abundó en que la Sebien está realizando acciones para tratar de ubicar dónde están estas personas y retornarlos con sus familias.

”Hicimos un levantamiento mucho más robusto recientemente, en términos de cómo se hacían previamente y, efectivamente, sí encontramos más personas en situación de calle, pero no necesariamente porque hayan aumentado, sino porque también hicimos una búsqueda mucho más exhaustiva”, recalcó la funcionaria.

”Hicimos un levantamiento mucho más robusto recientemente, en términos de cómo se hacían previamente y, efectivamente, sí encontramos más personas en situación de calle, pero no necesariamente porque hayan aumentado, sino porque también hicimos una búsqueda mucho más exhaustiva”, recalcó la funcionaria.

  • La titular de la Sebien adelantó que en los próximos días, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, anunciará la nueva estrategia de atención a personas en situación de calle, misma que ampliará el abanico de atenciones en términos de las secretarías involucradas en la atención de estas personas.

Cabe señalar que actualmente el tema recae en la Sebien; sin embargo, ahora se verán involucradas instancias como la Secretaría de Salud, la del Trabajo y la de Vivienda. “Vamos a estar haciendo trabajo para poder ayudar a estas personas, porque a veces sube mucho la renta y ya no tienen con qué pagar, y terminan las personas en situación de calle” sostuvo./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario