EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR registró el mayor número de DESERCIÓN ESCOLAR, con 639 mil 562 JÓVENES

En el ciclo escolar 2024-2025, 864 mil 308 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato abandonaron las aulas, y fue la educación media superior el nivel que registró el mayor número de deserción escolar, con 639 mil 562 jóvenes.

  • Cifras oficiales procesadas por el organismo civil Educación con Rumbo (ECR) indican que en primaria la pérdida de estudiantes ascendió a 63 mil 463; en secundaria, a 161 mil 283, mientras que en bachillerato la cifra se elevó a 639 mil 562.
  • “En este caso, las cifras evidencian una dolorosa realidad que no ha podido superarse, ni siquiera con las transferencias económicas. Ya se ha mencionado que el Programa de Becas Benito Juárez no tuvo el impacto deseado, porque apenas logró reducir 2% el abandono escolar en el ciclo escolar subsecuente”, advierte Erik Avilés, presidente de Mexicanos Primero capítulo Michoacán.

Destaca que el abandono escolar es uno de los más graves males que aquejan al sistema educativo nacional, ya que exhibe la incapacidad del régimen de conformar políticas públicas que arropen a los estudiantes y les permitan ejercer sus derechos educativos plenamente.

De acuerdo con cifras del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el abandono escolar también se profundizó en planteles indígenas. En el pasado ciclo escolar, los preescolares indígenas perdieron a 13 mil 977 estudiantes, mientras que en primaria a 9 mil 659.

Avilés considera que la problemática de la pérdida de matrícula debe ser interpretada como una situación de emergencia nacional, por las implicaciones sistémicas a corto, mediano y largo plazos para los niños y jóvenes cuyos derechos humanos son transgredidos.

  • “Las afectaciones estriban en menos ingreso per cápita a lo largo de su existencia, menos posibilidades de movilidad social y hasta una menor esperanza de vida. Aunado a lo anterior, la vulnerabilidad a ser cooptados por las redes delincuenciales se incrementa, ya que pueden ser reclutados para cometer actividades ilícitas”, expone.
  • Indica que en la elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 y su entrega al Poder Legislativo, es necesario contemplar este flagelo para diseñar y presupuestar las medidas que habrán de aplicarse para afrontar el éxodo de estudiantes del sistema educativo nacional, que no es sino un reflejo de que el Estado mexicano los ha abandonado.

Para la fundadora y coordinadora de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia, en presupuesto y estrategia, el gobierno de la Cuarta Transformación no ha hecho nada para reducir las cifras negativas.

“En su Primer Informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum expone que 3% del presupuesto federal es para educación cuando regularmente tendría que ser por lo menos 6%. ¿En qué se traduce esto? En escuelas con nulo equipamiento, falta de capacitación docente, y en estrategias transversales que no se desarrollan para generar retención escolar”, afirma.

Explica que la deserción escolar está ligada al rendimiento escolar, y en este sentido, comenta que las cifras de la prueba PISA exponen que los estudiantes mexicanos enfrentan el peor nivel en 20 años en lecto-escritura y 7 de cada 10 son analfabetos prácticos.

  • “Por supuesto, esto se traduce en una frustración natural de los alumnos, que aunque pasan el ciclo escolar tienen campos de desconocimiento y nulo desarrollo de habilidades blandas que provocan que no sigan participando en el sistema educativo nacional”, refiere.
  • Amozurrutia Navarro precisa que las cifras del abandono escolar que se registran en planteles indígenas se deben a que el gobierno federal no ha implementado una estrategia específica para esas comunidades y para las escuelas multigrado y rurales.

“Es impresionante cómo la 4T dice cuidar al pueblo bueno y valida con ritos de nuestras comunidades originarias sus supuestos actos de campaña, pero en la realidad desconoce y descuida lo más importante para esas comunidades, como lo son sus niños, adolescentes y jóvenes. No hay presupuesto, las escuelas están en el abandono, los programas no son operativos y son el último eslabón de las prioridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, subraya.

Argumenta que desde hace siete años, el gobierno federal y los titulares de la SEP siguen viendo al sistema educativo como una herramienta de ideologización, no de formación y, en consecuencia, siguen apostando a proyectos que no responden a las necesidades de los alumnos: “No les gusta medir, pero los niños siguen saliendo de las aulas y los que están siguen sin tener un aprendizaje sustantivo”, agrega.

  • El especialista en temas educativos, Fernando Ruiz, dice que los apoyos económicos que otorga el gobierno federal a millones de estudiantes no han servido de mucho para retener a los alumnos en las aulas, principalmente a los de educación media superior: “Lo que estamos viendo es que, en efecto, la tasa de abandono en este nivel educativo no sólo no se detuvo sino que se incrementó en los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025″.

“Se incrementó la tasa de abandono en media superior, en secundaria y en primaria. ¿Qué es lo que nos dicen estos datos? Que el problema del abandono escolar no es sólo económico. Estamos tropezando con la misma piedra, porque hemos incrementado de una manera bárbara los montos de becas y estamos teniendo un efecto contrario”, enfatiza./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario