TEXTO ÍNTEGRO: Violencia CRIMINAL, la principal PREOCUPACIÓN para AMÉRICA LATINA y resto del MUNDO

La percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó a un 63,2 % en el segundo trimestre de 2025, un nivel significativamente mayor al 59,4 % que se reportó en el mismo periodo de 2024

Un aumentó de tiroteos alejó la paz a los suecos, a quienes hoy les preocupa más la violencia y el crimen que a los mexicanos, revela una encuesta.

“El crimen y la violencia siguen siendo la principal preocupación en la región y se mantiene dentro del Top5 de las preocupaciones de América Latina muy por encima del promedio global”, explica el especialista Martin Tanzariello.

  • En México, 58 por ciento de la población señala al crimen y la violencia como su principal problema, ubicándose en el quinto lugar mundial y por debajo de Perú, Chile, Sudáfrica y Suecia, además es el primer país de Latinoamérica en el ranking global de inflación.
  • Según Tanzariello, gerente de marketing y comunicaciones de Ipsos Argentina, América Latina cuenta con su propia realidad, ya que 7 de cada 10 latinos describe a la situación económica de su país como mala.
  • El desempleo y la corrupción financiera y política son otras dos preocupaciones importantes que son más pronunciadas en América Latina que en el resto del mundo, comenta el representante de la empresa de investigación de mercado.

What Worries the World?, un informe global realizado por la consultora y resume las principales preocupaciones de la ciudadanía en 30 países, al mismo tiempo que mide la percepción sobre si la situación actual en cada nación va en la dirección correcta o equivocada.

El estudio se basa en más de diez años de datos comparativos que permiten contextualizar los resultados actuales. Con un 32 por ciento, el crimen y la violencia se posicionan como la principal preocupación global, desplazando a la inflación al segundo lugar con 31 por ciento, señala.

En el ranking mundial, 6 países de AL están entre los 10 con más criminalidad

  • Perú lidera con un 64 por ciento de ciudadanos les preocupa el crimen y violencia, en segundo lugar está Chile con un 62 por ciento.
  • En Sudáfrica y Suecia al menos el 60 por ciento de sus habitantes les preocupa el crimen y violencia.
  • En el quinto lugar aparece México con un 58 por ciento, mientras que Argentina ocupa la sexta posición con un 44 por ciento y Brasil el séptimo puesto con un 41 por ciento.
  • En octavo lugar está Colombia con 41 por ciento, luego sigue Francia con 40 por ciento y en décimo Israel con 37 por ciento.

Ipsos Argentina recuerda que la preocupación por la inflación se mantiene relativamente estable en comparación con el año pasado, donde a nivel global se ha registrado una baja de dos puntos.

Entre los países que encabezan la lista de preocupación por inflación se encuentran Singapur con 63 por ciento, Turquía con 61 por ciento, India con 46 por ciento, Canadá con 46 por ciento, Hungría con 42 por ciento, Australia con 42 por ciento, Corea del Sur 39 por ciento, Estados Unidos 35 por ciento, Malasia con 35 por ciento e Irlanda con 34 por ciento.

  • Mientras que México, con 33 por ciento, aparece como el primer representante latinoamericano recién en el puesto 11.

En Argentina, la inflación ocupa el puesto 4 del ranking local, con un 31 por ciento de personas que se muestran preocupadas: “Esto representa una caída de 17 puntos respecto al mismo período del año anterior”.

  • A nivel global, el 29% de los encuestados señala la pobreza y la inequidad social como uno de los principales problemas en sus países.

En este punto, América Latina vuelve a tener una fuerte presencia entre los primeros 15.

  • Argentina aparece, después de Indonesia, como el país de América Latina donde más preocupa este tema, con un incremento de 7 puntos en el último año.
  • También Brasil y Colombia, se ubican en las posiciones quinta y sexta, respectivamente, entre los países con mayores niveles de preocupación por la pobreza y la inequidad.

Estos son los países del mundo con mayores cifras de crimen organizado

Según el Índice Global de Delincuencia Organizada, la mayoría de estas bandas se encuentran ubicadas en el continente americano, seguido por África y, en menor medida se encuentra Europa y Asia Menor.

El Índice Global de Delincuencia Organizada analiza a 193 países teniendo presente tres componentes: la influencia y estructura de los actores criminales, escala e impacto, resiliencia de cada país frente al crimen.

Países de Centroamérica como México, El Salvador y Haití, y dos de Suramérica, Colombia y Venezuela, cuentan con las estadísticas criminales más altas, (ya que obtuvieron altos puntajes, en una escala de 0 – 10).

  • México 9.0
  • El Salvador 8.5
  • Haití 8.5
  • Colombia 9.5
  • Venezuela 9.5

No obstante, otros países alcanzaron niveles de delincuencia. En otras naciones como Birmania, que tuvo un puntaje de 9.5, aproximadamente 120.000 individuos son explotados en centros de estafas.

En el mapa también aparecen países como Somalia con 9.5 y República Democrática del Congo 9.0. Mientras que Libia e Italia también se puntúan con 9.0.

Países de América Latina con menor y mayor tasa de homicidios en 2024

  • La violencia y la inseguridad siguen siendo preocupaciones clave en muchos países de América Latina.

Sin embargo, algunos territorios han logrado reducir significativamente sus tasas de homicidios, convirtiéndose en ejemplos de seguridad en la región.

  • Un informe de InSight Crime recopiló datos de 2024 para identificar los países con la menor cantidad de asesinatos por cada 100.000 habitantes.
  • ¿Cuáles destacan por su bajo nivel de violencia y qué estrategias están implementando para mantenerse seguros?

Los países con menor tasa de homicidios en América Latina

El informe de InSight Crime arroja cifras sorprendentes en una región marcada históricamente por la violencia.

  • Durante el año 2024, se registraron 121.695 asesinatos en América Latina y el Caribe, una cifra alarmante que refleja la gravedad de la situación.

A pesar de esto, algunos países han logrado mantenerse relativamente seguros, reduciendo su tasa de homicidios a niveles considerablemente bajos.

El ranking de países más seguros

Estos son los países de América Latina con las tasas de homicidios más bajas, según el informe:

  • El Salvador: 1,9: A pesar de su historial de violencia, El Salvador ha sorprendido con una drástica reducción en su tasa de homicidios, gracias a políticas de seguridad más estrictas y a un fuerte control sobre las pandillas.
  • Bolivia: 3,0: El país ha mantenido una tasa baja en comparación con otras naciones de la región, aunque se enfrenta a desafíos en áreas rurales y zonas fronterizas.
  • Argentina: 3,8: Con políticas centradas en la prevención del delito y el fortalecimiento de la seguridad urbana, Argentina ha logrado mantener su tasa de homicidios en niveles relativamente bajos.
  • Chile: 5,5: Aunque los datos no son del todo confiables, Chile sigue siendo uno de los países más seguros de América Latina, con medidas de seguridad urbana que contribuyen a mantener la violencia bajo control.
  • Perú: 6,0: Perú ha registrado una tasa de homicidios moderada, aunque enfrenta desafíos específicos en zonas conflictivas y áreas fronterizas.
  • Uruguay: 10,6: Con una política de seguridad orientada al fortalecimiento comunitario, Uruguay mantiene niveles bajos en comparación con muchos países de la región.
  • Panamá: 12,9: El país ha tenido avances en políticas de prevención del delito, pero la ubicación estratégica como corredor de tráfico ilegal sigue siendo un factor de riesgo.
  • Guatemala: 16,1: Aunque ha reducido los índices de violencia en los últimos años, la presencia de pandillas sigue siendo un problema significativo.
  • Costa Rica: 16,6: El aumento de la criminalidad en zonas urbanas ha elevado la tasa de homicidios, pero el país sigue siendo relativamente seguro en comparación con sus vecinos centroamericanos.
  • México: 19,3: A pesar de los esfuerzos por combatir el crimen organizado, la violencia sigue siendo un desafío persistente en muchas regiones del país.

¿Cuáles son los países más peligrosos?

En el otro extremo del ranking, los países con las tasas de homicidios más altas en América Latina son:

  • Ecuador: 38,8
  • Venezuela: 26,2
  • Colombia: 25,4
  • Honduras: 25,3
  • Brasil: 21,1

Ecuador encabeza la lista negativa con una tasa de homicidios alarmantemente alta, impulsada por el aumento de la criminalidad organizada y la falta de medidas efectivas de control. Venezuela y Colombia también enfrentan problemas de violencia estructural y delincuencia organizada que siguen afectando la seguridad ciudadana.

¿Por qué varían tanto las tasas de homicidios?

La disparidad entre los países con menor y mayor tasa de homicidios responde a diversos factores:

  • Políticas de seguridad pública: Los países con estrategias efectivas de prevención y control del delito logran mejores resultados.
  • Presencia de crimen organizado: Las naciones con fuerte influencia de pandillas o cárteles suelen tener tasas más elevadas.
  • Desigualdad socioeconómica: La pobreza y la falta de oportunidades suelen estar asociadas con el aumento de la violencia.
  • Estrategias de justicia penal: Los sistemas judiciales fuertes y eficientes contribuyen a reducir la impunidad y los delitos violentos.

¿Qué podemos esperar en el futuro?

A medida que algunos países logran reducir sus tasas de homicidios, otros enfrentan un aumento preocupante. La clave radica en implementar políticas públicas eficaces, fortalecer la seguridad ciudadana y promover el desarrollo social como medio de prevención.

Aunque el camino hacia la paz y la seguridad en América Latina sigue siendo largo y complejo, algunos países están demostrando que es posible revertir las cifras cuando hay voluntad política y compromiso social.

La percepción de inseguridad en México sube a un 63,2 %

La percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó a un 63,2 % en el segundo trimestre de 2025, un nivel significativamente mayor al 59,4 % que se reportó en el mismo periodo de 2024 y pese a una caída del 24,5 % en los homicidios durante los primeros nueve meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum.

  • Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • El resultado de abril a junio es mayor al 61,9 % de enero a marzo y supera también al 59,1 % de octubre a diciembre de 2023, cuando alcanzó su menor nivel desde que hay registro, apuntó el instituto autónomo en su reporte.

«Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61,9 %) de 2025 y junio (59,4 %) de 2024», detalló el Inegi en su reporte.

  • La percepción de inseguridad ha crecido pese a que, según el Secretariado Ejecutivo deSeguridad Pública (SESNSP), el promedio diario de asesinatos descendió a 65,6 en junio frente a los 86,9 de septiembre de 2024, último mes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), lo que implica 21 homicidios menos por día.
  • De acuerdo con datos del gobierno mexicano, los homicidios cayeron un 24,5 % en los primeros nueve meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, periodo en el que van más de 25.255 detenidos por delitos de alto impacto y más de 180 toneladas de droga confiscadas.

La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 68,5 % de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 56,7 % de los hombres.

Las ciudades más inseguras de México

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue Culiacán, capital del norteño estado de Sinaloa, donde el 90,8 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la pugna interna del cartel de Sinaloa, tras la detención en julio pasado de Ismael “el Mayo” Zambada, cofundador de la organización, en Estados Unidos.

  • Le siguen Ecatepec de Morelos (90,7 %), Uruapan (89,5 %), Tapachula (88,1 %) y Ciudad Obregón (88 %).
  • En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, el municipio más rico de México, donde solo el 11 % de la población reportó inseguridad.
  • Le siguieron Piedras Negras (16,9 %), la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (22 %), Saltillo (23,5 %), y Puerto Vallarta (21,4 %).

Por espacio público y por crimen

Sobre espacios específicos, el 72,2 % de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 65 % en el transporte público, el 63,7 % en la calle y el 57,9 % en la carretera.

La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (59,9 %), robos o asaltos (50,1 %), venta o consumo de drogas (41,1 %), vandalismo en viviendas o negocios (40,6 %) y disparos de armas (37,7 %). /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2025-09/what-worries-the-world-august-2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario