El informe World Hydropower Outlook 2025, publicado por la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), revela un fuerte impulso mundial para el desarrollo de la energía hidroeléctrica, liderado por un fuerte aumento de la energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo (PSH), considerada desde hace tiempo la “batería de agua” del sector energético.
- La energía hidroeléctrica sigue siendo la mayor fuente de electricidad renovable del mundo, ya que suministra el 14,3 % de la energía mundial y contribuye a la flexibilidad del sistema eléctrico en más de 150 países.
- En 2024 se añadió un total de 24,6 GW de nueva capacidad hidroeléctrica a nivel mundial, mientras que la generación de energía hidroeléctrica aumentó un 10 % hasta alcanzar los 4.578 TWh en 2024, recuperándose con fuerza de los mínimos afectados por la sequía del año anterior.
- Las adiciones de capacidad mundial incluyeron 8,4 GW de PSH, lo que supone un aumento del 5 % en la capacidad mundial de PSH hasta alcanzar los 189 GW, lo que indica una tendencia al alza.
Las adiciones anuales de PSH casi se han duplicado en los últimos dos años, elevando la media de cinco años a 6 GW al año, frente a los 2-4 GW de las dos décadas anteriores.
La cartera mundial crece un 8 por ciento
- A finales de 2024, la cartera de proyectos de desarrollo hidroeléctrico mundial superó los 1.075 GW (un aumento de aproximadamente el 8 %), incluyendo aproximadamente 600 GW de PSH y 475 GW de proyectos convencionales.
- Este crecimiento refleja tanto el impulso creciente del almacenamiento de electricidad como la importancia duradera de la energía hidroeléctrica convencional en la construcción de sistemas energéticos bajos en carbono.
Según los plazos habituales de los proyectos, se espera que la mayor parte de la capacidad en construcción entre en funcionamiento en 2030.
- A pesar de las tendencias positivas, el sector se enfrenta a un déficit potencial de entre 60 y 70 GW para 2030 con respecto al objetivo de energía hidroeléctrica de la Agencia Internacional de Energías Renovables en su escenario de “triplicación de las energías renovables”. La aceleración de las aprobaciones y la financiación de los proyectos será fundamental para cerrar la brecha.
- Malcolm Turnbull, presidente de la IHA, comentó: “Es alentador que el World Hydropower Outlook de este año muestre que la nueva capacidad mundial se está acelerando tras varios años de estancamiento. Con el aumento de la energía solar y eólica en la red, la energía hidroeléctrica desempeña un papel cada vez más importante en la transición energética mundial.
Pero los mercados por sí solos no proporcionarán lo que se necesita. Para mantener el impulso será necesario adoptar medidas políticas audaces, como reformas que recompensen los múltiples beneficios de la energía hidroeléctrica y la agilización de los permisos. El único recurso que nos falta es tiempo”.
- Eddie Rich, director ejecutivo de la IHA, añadió: “A medida que el mercado de las energías renovables sigue creciendo, la energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo desempeña un papel cada vez más importante para garantizar la flexibilidad y la estabilidad del sistema.
- En muchas regiones, el aumento de la energía hidroeléctrica convencional sigue siendo la prioridad para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo mundiales. Ante la creciente volatilidad climática, debemos construir no solo sistemas de energía limpia, sino también resilientes. ¡El agua, el viento y el sol hacen el trabajo!”.
Tendencias clave de la energía hidroeléctrica por región
China se mantuvo a la vanguardia de los nuevos desarrollos, añadiendo 14,4 GW de capacidad hidroeléctrica en 2024. Más de la mitad de esta capacidad correspondió a almacenamiento por bombeo, lo que sitúa al país en camino de superar su objetivo de 120 GW de PSH para 2030.
- África duplicó con creces sus adiciones de capacidad de 2023, con más de 4,5 GW puestos en funcionamiento en 2024. En África, la energía hidroeléctrica ya suministra el 20 % de la generación total de electricidad en todo el continente, y existe un enorme margen para un mayor desarrollo, ya que solo se aprovecha el 11 % de los más de 600 GW de potencial del continente.
Está comenzando a surgir una nueva ola de proyectos, muchos de ellos liderados por promotores privados.
- Europa vivió un año histórico para las energías renovables en 2024, con frecuentes picos mensuales en los que la energía hidroeléctrica, eólica y solar lideraron la combinación energética de la UE. Impulsada por unas precipitaciones excepcionales, la producción de energía hidroeléctrica alcanzó un máximo decenal de 680 TWh, lo que subraya su papel fundamental junto con la energía eólica y solar.
Está surgiendo un claro argumento comercial a favor del almacenamiento por bombeo, respaldado por una cartera de proyectos europeos de 52,9 GW en desarrollo. De esta cifra, 3 GW están en construcción y 6,7 GW ya han recibido la aprobación reglamentaria.
A pesar de un modesto aumento de la capacidad total de 306 MW en 2024, la energía hidroeléctrica proporciona aproximadamente el 45 % de la demanda de electricidad de Sudamérica.
- Existe una necesidad urgente de aumentar la inversión en energía hidroeléctrica, ya que el aumento de la demanda de electricidad de los megapuertos, los centros de datos y la industria hace que sea necesaria una capacidad de generación fiable y con bajas emisiones de carbono.
China prepara la presa hidroeléctrica más grande del mundo
Las autoridades chinas comenzaron la construcción en territorio tibetano de la que será la presa hidroeléctrica más grande del mundo, un proyecto que ha suscitado preocupación en India y Bangladesh.
El primer ministro chino, Li Qiang, presidió el pasado sábado una ceremonia que marcó el inicio de la construcción de la presa en el río Yarlung Tsangpó, según medios locales.
- El río fluye por la meseta tibetana. El proyecto ha suscitado críticas por su posible impacto en millones de indios y bangladesíes que viven río abajo, así como en el medio ambiente circundante y en los tibetanos locales.
- Pekín afirma que el proyecto, con un costo estimado de 1,2 billones de yuanes (US$167.000 millones), priorizará la protección ecológica e impulsará la prosperidad local.
- Una vez finalizado, el proyecto, también conocido como la Central Hidroeléctrica de Motuo, superará a la presa de las Tres Gargantas como la más grande del mundo y podría generar tres veces más energía.
Expertos y funcionarios han expresado su preocupación por que la nueva presa permita a China controlar o desviar el río transfronterizo Yarlung Tsangpó, que fluye hacia el sur, hacia los estados indios de Arunachal Pradesh y Assam, así como hacia Bangladesh, donde desemboca en los ríos Siang, Brahmaputra y Yamuna.
- Un informe de 2020 publicado por el Lowy Institute, un centro de estudios australiano, señaló que «el control de estos ríos [en la meseta tibetana] otorga a China un control absoluto sobre la economía india».
- En una entrevista con la agencia de noticias PTI a principios de este mes, el ministro jefe de Arunachal Pradesh, Pema Khandu, expresó su preocupación por la posibilidad de que los ríos Siang y Brahmaputra se sequen considerablemente una vez finalizada la presa.
- «Representará una amenaza existencial para nuestras tribus y nuestros medios de vida. Es bastante grave porque China podría incluso utilizarla como una especie de ‘bomba de agua'», añadió.
«Supongamos que se construye la presa y se libera agua repentinamente, todo nuestro cinturón en torno al Siang quedaría destruido», declaró.
«En particular, la tribu Adi y grupos similares (…) verían sus propiedades, tierras y, sobre todo, vidas humanas, sufrir efectos devastadores», agregó.
La respuesta de China
En enero, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de India dijo haber expresado a China su preocupación por el impacto de la megapresa e instado a Pekín a garantizar que no se perjudiquen los intereses de los estados río abajo.
También destacó la necesidad de transparencia y consulta con los países afectados.
- India planea construir una presa hidroeléctrica en el río Siang, que actuaría como amortiguador ante las descargas repentinas de agua de la presa china y evitaría inundaciones en sus zonas.
- El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ya había respondido a India en 2020, cuando dijo que Pekín tiene el «derecho legítimo» de construir una presa en el río y que ha considerado los impactos río abajo.
Bangladesh también expresó su preocupación a China por el proyecto, y en febrero, sus funcionarios enviaron una carta a Pekín solicitando más información sobre la obra.
Las autoridades chinas llevan mucho tiempo considerando el potencial hidroeléctrico de la presa, ubicada en la Región Autónoma del Tíbet.
- Se encuentra en un enorme cañón, considerado el más profundo y largo del mundo, a lo largo de un tramo donde el Yarlung Tsangpó, el río más largo del Tíbet, da un brusco giro en U alrededor del monte Namcha Barwa.
- En este giro, denominado «la Gran Curva», el río desciende cientos de metros.
- Reportes anteriores indicaban que las autoridades planeaban perforar varios túneles de 20 kilómetros de longitud a través del monte Namcha Barwa, mediante los cuales desviarían parte del río.
Durante el fin de semana, un artículo de la agencia de noticias china Xinhua sobre la visita de Li Qiang indicó que los ingenieros realizarían trabajos de «enderezamiento» y «desviarían el agua a través de túneles» para construir cinco centrales eléctricas en cascada.
Xinhua también informó que la electricidad de la presa hidroeléctrica se transportaría principalmente fuera de la región, pero también cubriría las necesidades del Tíbet.
- China ha estado considerando los escarpados valles y caudalosos ríos del oeste rural, donde se ubican los territorios tibetanos, para construir megapresas y centrales hidroeléctricas que puedan abastecer a las metrópolis del país, ávidas de electricidad.
- El presidente Xi Jinping ha impulsado personalmente esta iniciativa mediante una política denominada «xidiandongsong», o «enviar electricidad del oeste al este».
- El gobierno chino y los medios de comunicación estatales han presentado estas presas como una solución beneficiosa para todos, que reduce la contaminación y genera energía limpia, a la vez que beneficia a los tibetanos rurales.
Sin embargo, activistas afirman que las presas son el último ejemplo de la explotación de los tibetanos y sus tierras por parte de Pekín, y que las protestas anteriores fueron reprimidas.
- El año pasado, el gobierno chino detuvo a cientos de tibetanos que protestaban contra otra presa hidroeléctrica.
- La protesta terminó con arrestos y palizas, con algunas personas gravemente heridas, según supo la BBC de fuentes e imágenes verificadas.
También existen preocupaciones ambientales por la inundación de los valles tibetanos, famosos por su biodiversidad, y los posibles peligros de construir presas en una región plagada de fallas sísmicas.
Energía hidroeléctrica en Latinoamérica en riesgo por cambio climático
Era el mayor proyecto energético de la historia de Ecuador, capaz de suministrar electricidad a todos los hogares del país, afirmó con entusiasmo el entonces Presidente Rafael Correa al inaugurar la presa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair —de US$ 2.200 millones y construida por China— en noviembre de 2016.
- La represa era una de las ocho planeadas por Correa, un populista de izquierda, mientras presionaba para que su nación generara hasta el 90% de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica, utilizando miles de millones de dólares en préstamos y experiencia en construcción proporcionados por Beijing.
- Menos de una década después, esa apuesta ha salido desastrosamente mal. Ecuador está sufriendo cortes de electricidad de hasta 14 horas al día mientras el Gobierno raciona el escaso suministro debido a que el clima inusualmente seco ha dejado a sus represas hidroeléctricas con poca agua.
«Hay un enorme déficit de unos 1.000 megavatios de energía», explicó Nicolás Mongardini, un empresario de Miami que acaba de visitar a sus padres en Ecuador.
- «Parte de ello se debe al fenómeno climático de El Niño y a la enorme temporada de sequía que ha azotado a Ecuador en los últimos meses», señalól. «Falta mucha agua en los ríos y eso está afectando la producción de energía hidroeléctrica. Empezó con cortes de electricidad de ocho horas, luego de 10 y ahora de 14, dependiendo de la región».
Peligran Centrales de América del Sur
Las centrales hidroeléctricas de Ecuador también se han visto desprestigiadas por fallos en su construcción. Se ha recurrido a ingenieros del ejército estadounidense para que asesoren en cuanto a cómo salvar Coca Codo Sinclair de la erosión del río y de la acumulación de sedimentos que amenazan su capacidad de generar energía. Mientras tanto, la central está funcionando a un 30% de su capacidad.
- Colombia y Perú, los países vecinos, también están enfrentando problemas de generación hidroeléctrica relacionados con la sequía, aunque no a la escala de Ecuador, el cual depende de la energía hidráulica para generar alrededor del 75% de su electricidad.
«La energía hidroeléctrica era la opción más fácil en términos de desarrollo eléctrico, particularmente en los Andes», afirmó David Purkey, director regional para Latinoamérica del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, su siglas en inglés), una organización de investigación. «Era la opción obvia; había mucha agua y mucha pérdida de altitud que se podía utilizar para generar electricidad».
Pero, añadió, «cualquiera que estuviera confiando en los recursos hídricos y en la estabilidad de los recursos hídricos fue engañado por el cambio climático».
- Durante el siglo XX, Latinoamérica parecía el lugar ideal para generar energía hidroeléctrica. El continente alberga el 31% del agua dulce del mundo en sus ríos, lagos y glaciares, y tiene grandes extensiones de tierra deshabitada que podrían inundarse para construir represas.
- Los bancos multilaterales de desarrollo y los Gobiernos proporcionaron asistencia para un enorme programa de construcción de centrales hidroeléctricas entre las décadas de 1970 y 1990.
- En la actualidad, la región genera alrededor del 45% de su electricidad —unos 200 gigavatios— con energía hidráulica, lo que la convierte en una de las redes más ecológicas del mundo.
Pero los aumentos de las temperaturas globales; la pronunciada fluctuación de los patrones de precipitación; el deshielo de los glaciares; y la creciente frecuencia de sequías e inundaciones están causando estragos en la generación de electricidad.
Para empeorar las cosas, las represas construidas más recientemente tienden a tener embalses más pequeños debido a la presión ambiental para inundar menos tierras, lo que significa que son mucho más vulnerables a las fluctuaciones de las precipitaciones que los proyectos más antiguos, según los expertos.
- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió en un informe de 2021 que la capacidad hidroeléctrica promedio de Latinoamérica podría reducirse hasta en un 10% en las décadas hasta 2060 como resultado del cambio climático.
- Para complicarles aún más las cosas a los planificadores de las redes energéticas, la AIE señaló que los efectos del cambio climático no se distribuirían uniformemente por toda la región.
Algunas centrales, como las de México y de Centroamérica, estarían mucho más expuestas que otras. En Ecuador, muchas de las nuevas represas construidas por el Gobierno de Correa estaban situadas en la misma cuenca hidrográfica, lo que aumentaba su vulnerabilidad en caso de sequía.
- Los prolongados cortes de electricidad en Ecuador han afectado a las empresas, les han hecho la vida miserable a los residentes y están complicando las posibilidades electorales del actual Presidente Daniel Noboa en febrero.
Él se enfrenta a un oponente respaldado por Correa, quien huyó del país antes de ser condenado por corrupción y ahora vive en Bélgica.
- Noboa ha reducido drásticamente los impuestos a la importación de generadores diésel y de baterías; ha creado nuevos incentivos para que el sector privado invierta en proyectos energéticos; e incluso ha contratado una barcaza turca impulsada por gas natural para generar energía de emergencia.
Pero enfrenta críticas por no haber actuado antes para preservar los niveles de agua de las represas y mitigar la crisis. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:f4a5da32-b279-4350-b5fc-4fd6296bb296