La vacunación de emergencia durante epidemias de enfermedades infecciosas redujo el número de muertes en casi un 60% en los últimos 25 años, reportó un estudio respaldado por la alianza de vacunas Gavi.
También se evitó un número similar de contagios, mientras que los beneficios económicos de la vacunación se estiman en miles de millones de euros, según la misma fuente.
- Esta organización internacional, que utiliza fondos públicos y privados para ayudar a vacunar a los niños de los países más empobrecidos del mundo, colaboró con investigadores del Instituto Burnet de Australia para elaborar este primer informe sobre el impacto de los esfuerzos en vacunación de emergencia en la salud pública y la seguridad sanitaria a nivel mundial.
«Por primera vez, podemos cuantificar de forma exhaustiva los beneficios humanos y económicos del despliegue de vacunas contra brotes de algunas de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo», declaró Sania Nishtar, Directora General de Gavi, en un comunicado.
«Este estudio demuestra claramente el poder de las vacunas como respuesta rentable al creciente riesgo de epidemias al que se enfrenta el mundo», añadió.
- El informe, publicado esta semana en la revista BMJ Global Health, llega después de que la Organización Mundial de la Salud advirtiera en abril de que los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación estaban aumentando en todo el mundo por la desinformación y los recortes en la ayuda internacional.
- En total, se examinaron 210 epidemias de cinco enfermedades infecciosas (cólera, ébola, sarampión, meningitis y fiebre amarilla) en 49 países de renta baja entre 2000 y 2023.
- La investigación demostró que el despliegue de vacunas en estas condiciones disminuyó el número de infecciones y muertes en casi un 60% para las cinco enfermedades. En algunas, la reducción de los decesos es incluso mayor, como en la fiebre amarilla (99%) y en el ébola (76%).
Además, la vacunación de emergencia redujo considerablemente el riesgo de propagación de los brotes. A nivel económico, los esfuerzos de vacunación efectuados durante las 210 epidemias generaron unos 27.000 millones de euros en beneficios, al evitar muertes y discapacidades.
No obstante, el estudio alerta que esta cifra probablemente esté infravalorada, ya que no tiene en cuenta los costes de la respuesta a las epidemias, ni las repercusiones sociales y macroeconómicas de los trastornos causados por los grandes brotes.
Un modelo basado en datos reales
Para medir el impacto de estas campañas, los investigadores desarrollaron un modelo que comparó los datos observados de cada brote con un escenario hipotético sin vacunación de emergencia. A partir de esta simulación contrafactual, se calculó el número de casos, muertes y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) evitados, así como los beneficios económicos derivados.
- Se analizaron exclusivamente brotes en los que existían suficientes datos disponibles y donde se había llevado a cabo una campaña de vacunación como parte de la respuesta. Este enfoque permitió evaluar con rigor el valor de las reservas de vacunas que Gavi financia y que se gestionan en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos Sin Fronteras, la Cruz Roja y UNICEF.
El estudio también destaca la importancia de la rapidez en la respuesta: cuanto antes se despliegan las vacunas en un brote, mayor es su impacto. Esto es especialmente cierto en contextos donde las tasas de inmunización previa son bajas, como suele ocurrir en países de bajos ingresos que, además, enfrentan sistemas de salud debilitados o fragmentados.
Vacunación enfermedad por enfermedad
- El estudio muestra datos concretos por enfermedades. Por ejemplo, el ébola, con alta letalidad y potencial para desencadenar emergencias internacionales, ha sido uno de los focos clave del análisis.
- A partir del brote de 2014 en África Occidental –que costó más de 11.000 vidas y supuso un coste estimado de 53.000 millones de dólares solo en esa región–, se ha desarrollado y distribuido una vacuna eficaz.
El estudio analizó siete brotes posteriores en los que esta vacuna se utilizó, y documentó una reducción promedio del 77% en casos y del 76% en muertes. Actualmente, la reserva mundial de vacunas contra el ébola permite a los países actuar de forma rápida y evitar crisis de mayor envergadura.
- En cuanto a la fiebre amarilla, transmitida por mosquitos y con una alta mortalidad, es endémica en varias regiones de África y Sudamérica. Gavi ha financiado campañas de vacunación preventiva y sostenido una reserva internacional para brotes desde 2001.
- En los 88 brotes analizados, las campañas de emergencia lograron reducir los casos en un 98% y las muertes en un 99%. El informe subraya que los mayores beneficios se observaron cuando la vacunación se implementó rápidamente y en poblaciones con baja inmunidad de base.
Por otro lado, a diferencia de otras enfermedades del estudio, el cólera se vincula estrechamente a condiciones estructurales como la falta de acceso a agua potable, saneamiento e higiene.
- En 40 brotes registrados entre 2011 y 2023, las campañas vacunales redujeron los casos en un 28% y las muertes en un 36%. La OMS y Gavi han priorizado aumentar el suministro global de vacunas orales contra el cólera y promover estrategias de vacunación preventiva en zonas endémicas, especialmente en contextos frágiles.
Asimismo, gracias a la introducción de la vacuna contra la meningitis A esta cepa ha sido prácticamente eliminada del llamado “cinturón de la meningitis2” en África. Sin embargo, el estudio se centró en brotes causados por otras cepas, para las cuales la vacunación rutinaria no ha sido tan común.
- En estos casos, se observó una reducción promedio del 27% en casos y del 28% en muertes. La reciente disponibilidad de una vacuna multivalente que cubre las cinco cepas más prevalentes abre la puerta a campañas preventivas de mayor impacto en el futuro.
- Por último, destacan el caso del sarampión, que es extremadamente contagioso y requiere una cobertura vacunal del 95% para lograr la inmunidad colectiva. Sin embargo, muchas regiones no alcanzan estos niveles, lo que facilita la aparición de brotes.
El estudio revela que las campañas de emergencia han reducido los casos en un 59% y las muertes en un 52% en países de bajos ingresos. Gavi ha redoblado sus esfuerzos desde la pandemia de COVID-19, que provocó una caída abrupta de las coberturas, apoyando tanto campañas de recuperación como intervenciones de emergencia.
Inversión estratégica para el futuro
La publicación del estudio coincide con la preparación del nuevo período estratégico de Gavi (2026–2030), conocido como Gavi 6.0, que aspira a convertirse en la mayor inversión en seguridad sanitaria en la historia de la Alianza.
- Sus objetivos incluyen: 1. mantener y ampliar las reservas mundiales de vacunas; 2. apoyar nuevas vacunas contra enfermedades como hepatitis E o mpox. 3. reforzar el acceso rápido a vacunas mediante mecanismos financieros innovadores como el “Fondo Día Cero”, y 4. potenciar la vacunación preventiva en poblaciones vulnerables.
- “Este estudio demuestra claramente el poder de las vacunas como contramedida rentable ante el creciente riesgo que enfrenta el mundo debido a los brotes”, subrayó Nishtar. “También subraya la importancia de financiar completamente a Gavi para que pueda seguir protegiendo a las comunidades durante los próximos cinco años”.
La evidencia científica presentada no solo valida el impacto de las estrategias actuales, sino que refuerza el llamado a mantener inversiones sostenidas en salud global. La vacunación de emergencia no solo salva vidas hoy: es una herramienta fundamental para prevenir crisis futuras y garantizar una mayor resiliencia de los sistemas de salud ante pandemias.
Alertan de la caída de la vacunación infantil
Las desigualdades económicas, las perturbaciones causadas por el COVID-19 y la desinformación ponen en peligro los esfuerzos para vacunar a menores de edad contra enfermedades mortales en todo el mundo.
- Esa es una de las principales conclusiones de una investigación publicada en la prestigiosa revista The Lancet y firmada por el grupo «Colaboradores del estudio sobre la carga mundial de morbilidad de cobertura vacunal».
- Según el estudio, las tendencias mencionadas aumentan la amenaza de futuros brotes de enfermedades prevenibles, mientras que los profundos recortes en la ayuda extranjera suponen un peligro frente al progreso logrado anteriormente en la vacunación de los niños del todo el mundo.
La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de expertos, desvela que, si bien la cobertura de vacunación contra enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la polio y la tuberculosis se duplicó entre 1980 y 2023, los avances en esta materia se ralentizaron en la década de 2010, cuando las vacunaciones contra el sarampión, por ejemplo, disminuyeron en alrededor de la mitad de los países, con la mayor caída detectada en la región de América Latina y el Caribe.
- En este sentido, destaca un declive del 12 por ciento de niños vacunados con una primera dosis contra el sarampión en Argentina. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una serie de objetivos con el propósito de mejorar la cobertura de vacunación a nivel mundial a través de la Agenda de Inmunización 2030.
- Los investigadores esperan que ahora, a cinco años para que se cumpla esa fecha, es necesario «comprender las tendencias de cobertura pasadas y recientes para ayudar a informar y reorientar las estrategias para abordar estos objetivos en los próximos 5 años», comentan en una nota del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés).
Análisis las tasas de vacunación infantil en 204 países y territorios
Desde su creación en 1974, «el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha logrado un éxito notable, evitando la muerte de aproximadamente 154 millones de niños en todo el mundo gracias a la vacunación infantil sistemática.
Sin embargo, en las últimas décadas se han observado desigualdades persistentes en la cobertura y un estancamiento en los avances, que se han visto agravados por la pandemia de COVID-19″, indica el estudio.
- De hecho, con la llegada de la pandemia de COVID-19, el estudio indica que los servicios rutinarios de vacunación fueron masivamente interrumpidos, lo que resultó en casi 13 millones de niños adicionales que no recibieron ninguna dosis de vacuna entre 2020 y 2023; una disparidad que fue particularmente elevada en países pobres.
- En 2023, más de la mitad de los 15,7 millones de niños completamente no vacunados del mundo vivían solo en ocho países, la mayoría en el África subsahariana, subraya la investigación. Brasil forma parte de esa lista, en el último lugar, con 452.000 menores sin vacunar.
- En la Unión Europea, por su parte, se registraron 10 veces más casos de sarampión el año pasado en comparación con 2023, mientras que en Estados Unidos, un brote de sarampión superó los 1.000 casos en 30 estados el mes pasado, lo que ya es más de los registrados en todo 2024.
«Las vacunas rutinarias infantiles se encuentran entre las intervenciones de salud pública más poderosas y rentables disponibles», recuerda Jonathan Mosser, autor principal del estudio y miembro del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), con sede en Estados Unidos.
«Pero las persistentes desigualdades globales, los desafíos de la pandemia de covid y el crecimiento de la desinformación y la vacilación ante las vacunas han contribuido todos al estancamiento del progreso en inmunización», dijo en un comunicado al que tuvo acceso la agencia Afp.
- Por otro lado, subsisten «crecientes cantidades de personas desplazadas y desigualdades debido a conflictos armados, inestabilidad política, incertidumbre económica y crisis climáticas», añadió Emily Haeuser, autora principal del estudio, también del IHME.
Los investigadores advirtieron que estos reveses podrían amenazar el objetivo de la OMS de que el 90 por ciento de los niños y adolescentes del mundo hayan recibido las vacunas consideradas esenciales para 2030. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: