TEXTO ÍNTEGRO: Islandia, Noruega e Israel LIDERAN INVERSIÓN en EDUCACIÓN; mientras que MÉXICO y PERÚ, los que MENOS GASTAN

Diversos informes internacionales resaltan el liderazgo de algunas naciones debido a la inversión educativa y las estrategias que aplican para promover la asistencia de los estudiantes

Según la OCDE, el gasto promedio de los países miembros para la educación de la primera infancia (3 a 5 años) fue de 13 mil 331 dólares por niño en 2022, de los cuales la mayor parte proviene de fondos públicos.

De acuerdo con las cifras, los países líderes destinan un porcentaje mayor de su PIB a este nivel: Islandia (1.05%), Noruega (0.87%) e Israel (0.85%).

  • En contraste, México y Perú aparecen como los que menos invierten en educación básica, con cifras por debajo de los 3 mil dólares por estudiante, frente a naciones como Luxemburgo, Suiza o Noruega, donde los recursos superan los 20 mil o incluso 25 mil dólares por alumno.
  • México se halla en la cola de los países cuyo gasto en educación está por debajo del promedio de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • Según el reporte Education at a Glance 2025, mientras el promedio en la región supera los 13 mil dólares por niño en educación temprana y hasta los 10 mil–12 mil dólares en niveles básicos, en México la inversión apenas alcanza 2 mil 790 dólares por estudiante en primaria y aún baja en secundaria, lo que coloca al país en la cola de la lista.

Datos de la organización Mexicanos Primero señala que en México la inversión en educación disminuyó, de 4.6% del PIB en 2018 a 4.3% en 2022, que lo coloca en el lugar 24 de los países de la OCDE.

  • Sin embargo, si se compara lo que el país invierte en educación por cada estudiante, México ocupa el lugar número 40 entre los países de la OCDE, ya que invierte 4 mil 66 dólares en cada alumno, mientras Luxemburgo sobresale por su inversión de 31 mil 439 dólares por estudiante, resalta Mexicanos Primero.

Los últimos lugares en OCDE

  • El contraste es claro: países de la OCDE han elevado su inversión por alumno para fortalecer la educación temprana y básica, México se mantiene en los últimos lugares, tanto en gasto por estudiante como en proporción del PIB destinado a este rubro.

Para especialistas y organismos civiles, sin un incremento sustancial y mejor orientado de los recursos, será difícil cerrar las brechas de calidad y garantizar condiciones justas para todos los estudiantes.

  • La revista Panorama Latino señala que en México, todavía el gasto en educación sigue recayendo en las familias mexicanas, pues en educación básica y media superior las familias cubren 16.2% del gasto, mientras que el promedio de 9.9% de la OCDE.

La paradoja mexicana

Aunque el porcentaje del PIB destinado a la educación puede parecer comparable al de otros países, el verdadero indicador de calidad y equidad es la cantidad invertida por estudiante y su crecimiento sostenido, y México está rezagado.

Familias, las que más pagan

El informe también revela la carga económica que asumen los hogares mexicanos.

  • En Educación Básica y Media Superior, las familias cubren el 16.2 por ciento del gasto educativo, cifra superior al 9.9 por ciento del promedio de la OCDE.

El documento muestra la regresión del modelo pues limita el derecho a aprender, y profundiza la desigualdad; los estudiantes de familias con menores ingresos enfrentan más barreras para permanecer y avanzar en la escuela.

Replantear la Inversión

Mexicanos Primero advirtió que la estrategia de financiamiento educativo debe ser replanteada “con urgencia”.

  • Para ello propone alternativas específicas, como priorizar la inversión por estudiante, y garantizar que crezca de manera sostenida; también reducir la carga financiera de los hogares, para que la educación no sea un lujo.
  • Otro planteamiento es focalizar becas y apoyos hacia estudiantes de comunidades marginadas; y un último planteamiento es medir aprendizajes periódica y confiablemente para asegurar que la cobertura se traduzca en calidad.

México el que menos invierte por estudiante en educación superior

México destina 3.4 veces menos presupuesto por estudiante en educación superior que el promedio de los países de la OCDE lo que se traduce en que nuestro país es la economía con la menor inversión pública por estudiante en educación superior dentro de este grupo de 38 países.

  • Ello a unos días de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presente el Paquete Económico 2026, donde se determine los recursos que serán destinados a la educación en México.
  • En 2025, el gasto destinado a la función educativa reportó una reducción real de 0.6%. Si bien los recursos para educación básica aumentaron 1.7% en términos reales, los niveles de educación superior y posgrado registraron recortes de -7.5% y -12.8%, respectivamente, recordó el Instituto Mexicano para la Competitividad.
  • El organismo recordó que tras la discusión presupuestal, instituciones de educación superior como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional recibieron incremento de 3.5% en su presupuesto para 2025, subrayó la presidenta Sheinbaum en su primer informe.

El lunes 8 de septiembre venció el plazo para que la Secretaría de Hacienda entregara el Paquete Económico 2026, que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y ahí se verá si el Ejecutivo mantiene el recorte de recursos a la educación superior o le aumenta a este sector más allá de la UNAM y el IPN.

  • Según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, en México el nivel de escolaridad promedio alcanza 9.7 años, sin embargo, no se puede dejar de lado la realidad que viven los estados.
  • Mientras que en la Ciudad de México el promedio de años estudiados alcanza casi 12, en los estados del Sur-Sureste, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, las personas tienden a estudiar menos de 8 años.

Esta diferencia equivale a estudiar hasta el bachillerato en comparación con dejar la secundaria trunca. Estas disparidades en las trayectorias educativas reflejan las desigualdades en el acceso y la permanencia en las aulas a nivel estatal.

  • El IMCO establece que este nivel de gasto posiciona a México como la economía con la menor inversión pública por estudiante en educación superior dentro de este grupo de 38 países.
  • Advierte que una inversión limitada en este nivel educativo impacta en la infraestructura, la formación docente, el acceso a tecnología y las oportunidades educativas de los jóvenes.

Según la OCDE, aunque una mayor inversión no asegura por sí misma mejores resultados educativos, sí existe una correlación positiva. Los países que destinan más recursos por estudiante suelen alcanzar una mayor cobertura, menores tasas de abandono escolar y un mejor desempeño académico.

  • “En un contexto en el que el capital humano es un motor esencial del desarrollo, la falta de inversión educativa no solo refleja un desafío presupuestal, sino también un reto estratégico para el futuro económico del país”, indica el IMCO
  • El IMCO asevera que la forma en que se asignen los recursos en 2026 será clave para reducir las desigualdades educativas y atender la creciente demanda de educación superior de calidad por parte del sector privado.

Alcanzar las metas trazadas por la actual administración, como la creación de 330 mil nuevas plazas universitarias y la formación de 150 mil nuevos profesionistas y técnicos cada año, solo será posible con una inversión que respalde dichas políticas públicas

  • En México, los hogares destinan en promedio 4 mil 346 pesos al trimestre a educación. No obstante, la proporción del gasto destinada a este rubro aumenta conforme incrementa el nivel de ingreso de las familias.

Mientras que los hogares con menores ingresos (primer decil) destinan 13% del gasto total a educación, los hogares con mayores ingresos (último decil) asignan 21%. Ante la baja calidad de la educación pública del país, estas diferencias en el gasto profundizan las brechas educativas por nivel socioeconómico.

Países con los mejores sistemas educativos del mundo

Diversos informes resaltan el liderazgo de algunas naciones debido a la inversión educativa y las estrategias que aplican para promover la asistencia de los estudiantes.

  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas inglés) compartió en diciembre de 2023 los Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA, por sus siglas en inglés), en la categoría de Panorama de la Resiliencia de los Sistemas Educativos, en la que evaluó a estudiantes de 15 años de edad en áreas como lectura, matemática y ciencias naturales.

En el estudio, con los datos de 2022, Singapur lideró el ranking de los países más resilientes, junto con Japón, Corea, Estonia, Suiza y Canadá.

Los países con mejores sistemas educativos

  • Singapur: En el informe PISA, Singapur obtuvo un puntaje de 575 en matemática, superando el promedio internacional, que es de 472 puntos. También obtuvo 543 puntos en comprensión lectora y 561 en ciencias.

El país se destaca por invertir en el capital humano, la formación de los docentes y el uso de tecnología, así como evaluación del desempeño estudiantil.

  • Singapur cuenta con un Programa Nacional de Alfabetización Digital con el que busca crear entornos de aprendizaje inteligentes y además evalúa el desempeño de los docentes de forma anual. Los que destacan reciben una bonificación como gratificación.
  • Japón: El país asiático alcanzó un puntaje de 536 en matemática. En Japón los estudiantes son sometidos a evaluaciones constantes y estructuras para poder pasar a los siguiente niveles educativos.

Entre las prioridades de la educación japonesa está la enseñanza de valores, en las que destacan aprendizajes sobre el bienestar personal, la colaboración, gestión del tiempo, nutrición y sueño.

Asimismo, les permiten a los estudiantes acudir a clases vocacionales para adquirir habilidades en torno al mundo laboral.

  • Corea del Sur: El Estado tiene una fuerte inversión para su sistema educativo, de acuerdo con una publicación en Aula Planeta, alrededor del 7 % del PIB del país va dirigido al sector educativo.

Sumado a ello, los padres se esfuerzan por cubrir los estudios de sus hijos y, en materia cultural, los estudiantes se preparan para superarse profesionalmente y personal.

Los estudios son gratuitos y obligatorios en edades comprendidas desde los 7 y 15 años, asimismo, el país se caracteriza por sus leyes educativas y ofrecer buenas remuneraciones a sus docentes.

  • Estonia: Entre sus prioridades en el área educativa está la igualdad de oportunidades, así como la inclusión y el uso de tecnologías para la enseñanza.

Los estudiantes tienen acceso a la educación básica gratuita y obligatoria, sin importar su situación económica.

  • Además, en las instituciones se ofrece comida y se agrupa a los alumnos con diferentes aptitudes y habilidades, aunque existen centros especiales para atender a los jóvenes con necesidades educativas especiales.

Por otro lado, el Estado ofrece la formación continua de los docentes para que estos estén altamente calificados. El foco está dirigido al uso de tecnología y otras prácticas innovadoras.

  • Suiza: Al igual que en otros países, en Suiza existe la presencia de la educación pública y privada. Además, en este país se encuentran dos de las universidades más prestigiosas del mundo: la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y la Escuela Politécnica Federal de Lausana.

Por otro lado, más del 65 % de los estudiantes están matriculados en programas prevocacionales y vocacionales. La edad mínima para la escuela primaria es de 6 años, excepto la población de Obwalden, donde es desde los 5 años.

  • Canadá: En el país convive la educación pública y privada, sin embargo, existe una preferencia en las instituciones del Estado, que realiza inversiones importantes para la calidad de su educación. Cada provincia desarrolla su propio plan de estudio, adaptado a las características sociales de la región.

Es obligatorio inscribir a los niños en las escuelas a partir de los 5 años de edad y los maestros deben tener al menor una licenciatura y un año de capacitación práctica para poder ejercer.

Asimismo, en Canadá se encuentran tres de las universidades más prestigiosas del mundo, como la Universidad de Toronto, Universidad de British Columbia y la Universidad McGill.

Por otro lado, sus títulos universitarios son reconocidos en todo el mundo, es un país bilingüe por tener el inglés y el francés como idiomas oficiales y tiene prácticas que promueven la participación de estudiantes extranjeros.

Otros países que figuran en algunos informes internacionales por tener un buen sistema educativos son:

  • China
  • Países Bajos
  • Finlandia
  • Alemania

Qué ocurre en Latinoamérica

De acuerdo con el informe PISA 2022, Chile y Uruguay son los países de Latinoamérica mejor valorados por sus sistemas educativos.

  • En Chile obtuvo uno de los mejores resultados en lectura y ciencia en la región, mientras que Uruguay los tuvo en la rama de Matemática. A estos dos países le siguieron Argentina, Brasil, México y Perú.
  • En el caso de Venezuela, no existe registro ya que, debido a diversos factores, el país no ha sido parte del programa PISA; sin embargo, de acuerdo con la lista QS World University Rankings 2025, 5 universidades venezolanas destacan en este ranking.

La Universidad Central de Venezuela (UCV) se posicionó como la mejor universidad pública del país y obtuvo el puesto 33 en el listado de Suramérica y el Caribe.

  • Mientras que la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue electa como la segunda mejor casa de estudios del país y la primera en educación superior privada.
  • La UCAB consiguió el lugar 741 en el listado global y el puesto 51 en el ranking de las universidades de Suramérica y el Caribe.

Estas son las otras universidades venezolanas que aparecen en el QS World University Rankings:

  • Universidad Simón Bolívar (USB)
  • Universidad de Los Andes (ULA)
  • Universidad Metropolitana (Unimet) /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2025/09/education-at-a-glance-2025_c58fc9ae/1c0d9c79-en.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario