En un mercado laboral cada vez más competitivo, la formación académica continúa siendo un factor crucial para alcanzar el éxito profesional.
- De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las personas que cuentan con estudios de posgrado en México pueden percibir un salario promedio hasta un 67 por ciento superior al de aquellos con solo una licenciatura.
Este dato refleja una tendencia creciente que subraya la relevancia de la educación continua para quienes buscan mejorar sus oportunidades laborales.
- En un país donde solo el 17 por ciento de la población tiene estudios de posgrado, quienes han decidido continuar su formación tienen una ventaja significativa, tanto en términos de salario como de estabilidad laboral.
- Los estudios de posgrado no solo contribuyen a un mejor salario, sino que también aumentan las probabilidades de empleo, ya que los profesionales con mayor educación tienden a enfrentar una menor tasa de desempleo.
Jóvenes con mayor grado de estudios registran tasas de desempleo superiores
En México, adultos jóvenes, de 25 a 34 años, con mayor grado de estudios registran tasas de desempleo superiores a aquellos con menor preparación académica, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Los jóvenes con licenciatura tuvieron una tasa de desempleo de 4.3 por ciento, en contraste con la de aquellos con bachillerato de 3.6 por ciento, y los que tuvieron educación secundaria con una tasa de 2.7 por ciento.
- La tendencia observada en México difiere de lo reportado por el resto de los países de la OCDE, donde jóvenes con más preparación académica tuvieron una tasa de desempleo de 6.9 por ciento, mientras la tasa de quienes tuvieron educación secundaria fue de 12.9 por ciento en promedio.
Por otro lado, la brecha salarial entre trabajadores con y sin logro educativo de bachillerato es de 19 por ciento en México; un dato mayor al promedio de la OCDE.
“Esto sugiere una distribución salarial generalmente más dispersa por logro educativo en México, lo que puede indicar mayores retornos relativos a la educación, pero también un mayor nivel de desigualdad de ingresos en comparación con el promedio de la OCDE”, señala el informe Panorama de la Educación 2025.
- El Informe también revela que en nuestro país sólo 2 por ciento de las personas entre 25 y 34 años tiene una maestría o título equivalente. Una cifra muy por debajo del promedio de la OCDE del 16 por ciento, con todo y que en México hubo un aumento desde 2019.
- En cuanto a los recursos invertidos en educación, el informe destaca que México invirtió 2 mil 790 dólares por estudiante desde la educación primaria hasta el bachillerato, ubicándose como el segundo país con menos recursos invertidos, sólo detrás de Perú. En contraste, Luxemburgo y Corea son las naciones que invierten más dinero a educación.
Si se mide el gasto en educación respecto al Producto Interno Bruto (PIB), México tuvo una inversión en educación, desde primaria hasta bachillerato, de 4.3 por ciento; una cifra inferior al promedio de la OCDE del 4.7 por ciento.
- El gasto público en educación superior, incluyendo investigación y desarrollo hecho por México fue de 4 mil 430 dólares; también menor al promedio de países de la OCDE, de 15 mil 102 dólares por estudiante.
- En general, los países de la OCDE disminuyeron el gasto público en educación. En México el presupuesto público a educación se redujo de 15.8 por ciento a 13.2 por ciento, de 2015 a 2022, señala el estudio.
Los beneficios de los estudios de posgrado en México
Los estudios de posgrado en México abarcan una amplia gama de disciplinas, desde negocios, hospitalidad, turismo, hasta medicina, áreas clave que demandan profesionales altamente capacitados.
- Programas de maestría, especialidades y doctorados no solo mejoran el conocimiento técnico, sino que también desarrollan habilidades esenciales en el ámbito laboral, como liderazgo, toma de decisiones estratégicas y gestión de equipos.
Para contribuir a la profesionalización de distintos sectores y más aún, a la especialización, la Universidad Anáhuac Cancún, a través de Fernando Barquera Brito, Director de Mercadotecnia para Posgrados y Educación Continua, señaló su estrategia para que cada vez sean más las y los estudiantes que se desempeñen en entornos multiculturales a internacionales.
- El mercado global está cada vez más interconectado, y las empresas valoran a los profesionales que cuentan con capacidades para trabajar en entornos multiculturales e internacionales.
- Las universidades en México, como la Universidad Anáhuac Cancún, se han adaptado a esta realidad mediante programas educativos que no solo ofrecen conocimiento especializado, sino también herramientas tecnológicas y plataformas digitales para facilitar el aprendizaje en un entorno cada vez más digitalizado.
Educación continua: El futuro del desarrollo profesional
En los últimos años, ha cobrado fuerza el concepto de microcredenciales, una opción flexible y adaptativa que permite a los profesionales actualizarse constantemente en áreas específicas sin tener que comprometerse con programas académicos largos.
- Esta modalidad es especialmente relevante en sectores que evolucionan rápidamente, como el tecnológico, financiero o turístico. Las microcredenciales permiten que los trabajadores mejoren sus competencias en áreas clave sin interrumpir su desarrollo profesional.
La clave del liderazgo y las redes profesionales
Uno de los aspectos más destacados de los estudios de posgrado es la formación en liderazgo. Los programas avanzados en México buscan no solo mejorar las habilidades técnicas, sino también preparar a los estudiantes para asumir roles de liderazgo en sus organizaciones.
- Fernando Barquera Brito indicó que los programas de la universidad están diseñados para fomentar habilidades de liderazgo y capacidad de toma de decisiones estratégicas. “La formación en liderazgo es una de las prioridades, ya que estos programas buscan formar a profesionales con competencias directivas que puedan asumir responsabilidades de alto nivel”.
- Además, los estudios de posgrado permiten a los estudiantes acceder a redes profesionales tanto a nivel nacional como internacional. La creación de redes de contacto es fundamental para el crecimiento profesional, ya que facilita la interacción entre estudiantes, egresados y profesionales de diversos sectores, lo que puede abrir puertas a nuevas oportunidades laborales y colaboraciones internacionales.
Retos de los recién egresados
Para miles de jóvenes en México, recibir su título profesional marca el fin de una etapa importante y el comienzo de una nueva: la entrada al mundo laboral.
- Sin embargo, lo que debería ser una transición fluida hacia el empleo y la independencia económica se convierte, para muchos, en una experiencia frustrante, llena de incertidumbre y obstáculos difíciles de superar.
El entusiasmo con el que muchos egresados salen de la universidad suele enfrentarse con una realidad dura:
- Un mercado laboral saturado, empresas que exigen experiencia previa incluso para vacantes de nivel inicial, y salarios que, en muchos casos, no alcanzan para cubrir los gastos básicos.
Esta situación genera ansiedad, dudas y una sensación de estancamiento que puede afectar tanto en lo profesional como en lo emocional.
- Aunque cada caso es diferente, existe una constante que se repite en todo el país: conseguir el primer empleo formal, y sobre todo uno que esté relacionado con la carrera estudiada, es más difícil de lo que se imaginaba.
- Las expectativas se enfrentan a un sistema que no siempre está preparado para recibir a quienes acaban de egresar. Poco a poco, se instala la idea de que el título universitario, por sí solo, no es garantía de éxito.
El peso de la falta de experiencia
En México, se estima que en los últimos 10 años han egresado más de 7 millones de personas de instituciones de educación superior. Sin embargo, solo un porcentaje de ellas logra ejercer su carrera profesional.
- Según la investigación «Dificultad de empleo a jóvenes egresados sin experiencia» del Instituto Politécnico Nacional, uno de los mayores problemas señalados por este estudio es la falta de experiencia laboral.
- Las empresas suelen buscar perfiles que ya hayan trabajado previamente en su área, lo que les permite reducir costos de capacitación. Pero esto deja fuera a quienes recién terminan sus estudios, quienes difícilmente pueden competir con candidatos que ya han ocupado cargos similares.
Esta situación genera un círculo vicioso: no se contrata a los egresados por falta de experiencia, pero no pueden obtener esa experiencia porque nadie les da la oportunidad.
- La experiencia laboral también es clave para desarrollar habilidades como resolver problemas bajo presión, tomar decisiones o comunicarse de manera efectiva, competencias que muchas veces no se enseñan en las aulas.
- Adriana Cervantes, recién egresada de la licenciatura en comunicaciones, compartió su vivencia: «Lo que se me ha dificultado más es que piden experiencia en cualquier trabajo y es difícil obtenerla si en ningún lugar te dan empleo por lo mismo.
- Siendo de ciudad se podría pensar que existen más ofertas, pero es lo contrario: hay muy pocas, la paga no es buena y por jornadas demasiado largas. Además, muchas oficinas están muy lejos y eso implica más gasto en transporte».
Entre la sobreoferta de talento y la escasez de oportunidades
Otro problema identificado por el estudio es el alto número de egresados compitiendo por un número limitado de vacantes.
- Esta sobreoferta ha provocado que muchas veces se minimicen los sueldos ofrecidos, y que incluso se contrate a profesionistas para puestos que no requieren estudios universitarios. Esto lleva al subempleo, en el que una persona trabaja, pero en un área distinta a la que se formó, con ingresos bajos y sin prestaciones.
Según el IPN, solo 40 de cada 100 profesionistas mexicanos tienen un empleo relacionado con su formación académica.
- Además, la tasa de desempleo para jóvenes de entre 15 y 24 años es más del doble que la de los mayores de 25. Dos de cada cinco universitarios están desempleados, y un 41% de los menores de 30 años no tiene trabajo o ha entrado al sector informal.
- Esta situación se agrava en ciertas carreras, como la administración, que se ha vuelto una de las más saturadas.
- La alta demanda por parte de los egresados y la limitada oferta laboral provocan que muchos no logren colocarse en su campo de estudio, y tengan que buscar otras alternativas, como el autoempleo o los trabajos temporales.
Para Adriana, la distancia entre su formación y el mundo real fue evidente: «Creo que sí tengo los conocimientos necesarios, pero fueron pocos los profesores que en verdad se preocupaban por nosotros y nos daban consejos para la vida laboral real. Realmente nadie te dice qué sigue después de graduarse. Nadie te explica cómo hacer un currículum, cómo ir a una entrevista o dónde buscar empleo».
El síndrome del recién graduado
Todo este escenario no solo afecta a nivel económico, también tiene consecuencias emocionales.
El Tecnológico de Monterrey, en su artículo «Síndrome del recién graduado, ¿qué es y cómo sobrevivirlo?», describe este fenómeno como un conjunto de emociones que incluyen tristeza, ansiedad y soledad.
- Estas emociones surgen cuando la realidad laboral no cumple con las expectativas del egresado, generando una sensación profunda de estancamiento. Las causas del síndrome incluyen la presión social y familiar, la falta de oportunidades laborales, la percepción de estar sobrecalificado y el cambio abrupto en la rutina diaria.
- De hecho, 9 de cada 10 jóvenes experimentan problemas de ansiedad, estrés o depresión que no reciben atención adecuada. En México, el 33.4% de los recién egresados no tenía empleo en 2022, y el 24% trabajaba por su cuenta.
- A pesar de que no se trata de un trastorno mental como tal, sus efectos pueden ser graves si no se atienden. Por eso, los expertos recomiendan estrategias para enfrentar esta etapa, como evitar comparaciones con otras personas, establecer metas realistas y buscar redes de apoyo.
La experiencia laboral comienza desde la escuela
- Diversas investigaciones y sondeos, como el realizado por OCC en 2024, proponen acciones tanto para egresados como para las instituciones educativas.
El 56% de los encuestados identificó la falta de experiencia como el principal reto para conseguir empleo, seguido por la escasez de oportunidades (28%), la carencia de habilidades básicas (11%) y la falta de redes profesionales (5%).
- Para mejorar el panorama, se recomienda que las universidades fomenten un enfoque más práctico.
- Esto incluye prácticas profesionales reales, convenios con empresas, talleres de empleabilidad y formación en habilidades digitales.
- El 46% de los participantes en el sondeo consideró que las universidades deben ofrecer prácticas internas y externas como parte de la formación obligatoria.
Según el IPN, una vía clave para encontrar empleo fueron los portales en línea: el 40% de los egresados aseguró haber conseguido una vacante a través de estas plataformas.
En segundo lugar, el 30% lo logró gracias a la recomendación de algún conocido, mientras que el 14% recurrió a los anuncios en periódicos y el 10% encontró trabajo mediante empresas de outsourcing, es decir, compañías externas que se encargan de reclutar y contratar personal para otras organizaciones. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/26/HUMANIDADES_26_001009.pdf