México ha dado el banderazo de salida al proceso de revisión TMEC, el tratado comercial más importante de Norteamérica.
- México ha abierto una ventana de 60 días de consulta pública para que cualquier persona o grupo emita su opinión sobre el acuerdo comercial signado con EE.UU y Canadá, un paso que forma parte de la evaluación mayor del tratado en julio próximo.
- La Secretaría de Economía ha habilitado un sitio web y un correo electrónico para que los interesados puedan emitir sus comentarios sobre el impacto del acuerdo, en específico, sobre las reglas de origen, procedimientos aduaneros, temas laborales, ambientales y de pequeñas y medianas empresas, propiedad intelectual, comercio digital, inversión, entre otros.
- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que se abordarán en estas consultas los recientes aranceles impuestos por EE UU, así como temas laborales entre los tres países. “Queremos mantener el TMEC”, declaró este miércoles en Palacio Nacional.
En 2020, cuando se firmó el acuerdo comercial, se estableció que cada seis años se someterá a evaluación por parte de los tres países firmantes, una fecha que vence en julio próximo. Ahora, en plena guerra arancelaria de la Administración Trump con el mundo, la revisión del TMEC supone una prueba de fuego para los tres países firmantes.
- En el caso de EE.UU, la Oficina de Representación Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) ha dado un plazo de 45 días para llevar a cabo la consulta pública y ha anunciado que el próximo 17 de noviembre se celebrará una audiencia para dar a conocer los capítulos que EE UU desea revisar y la dirección que busca darle al TMEC en los próximos años.
En reiteradas ocasiones, el presidente Donald Trump ha cargado contra el acuerdo y ha amenazado con cancelarlo por considerar que contraviene los intereses de los estadounidenses.
- México, por el contrario, ha abogado desde un inicio por mantener la integración comercial de Norteamérica, bajo el amparo del TMEC. La defensa del acuerdo se sustenta en las cifras: a pesar del muro arancelario de Donald Trump, México sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, al enviar a ese mercado más del 80% de sus exportaciones.
Durante el primer semestre del año, los envíos rebasaron los 309.000 millones de dólares, mientras que las importaciones estadounidenses ascendieron en este periodo a 197.000 millones de dólares. En la mesa del próximo julio de 2026 se decidirá si el TMEC continuará por los próximos 16 años o no.
- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró la tarde de este miércoles después de un evento que el TMEC prevalecerá, aunque reconoció que el proceso de revisión será “difícil” y “nada sencillo”. El funcionario reconoció que en el caso de México la política arancelaria de EE UU y las reglas de origen del sector automotriz serán dos temas prioritarios de las consultas.
“Vamos a escuchar a todos los sectores, a las industrias, al movimiento obrero, cualquier persona que quiera puede enviar sus ideas y nosotros las tomaremos en cuenta y si se requiere más tiempo, se puede ampliar”, detalló.
La Secretaría de Economía reunirá en noviembre próximo las sugerencias y redactará un documento tanto para la presidenta Sheinbaum como para el Senado, una vez avalado por ambas partes, se llevará a las mesas de revisión en julio de 2026.
- En aras de mantener esta integración regional, México anunció a principios de septiembre una serie de medidas para contener el avance de las importaciones asiáticas. El gobierno de Sheinbaum decidió imponer aranceles de hasta 50% a las importaciones provenientes de China y de países con los que no existen acuerdos comerciales vigentes.
- La medida busca reducir el avance de los productos asiáticos en sectores clave en el país como son el acero, textiles, calzado, juguetes y automotriz, a la vez que supone un gesto en la misma línea de la política comercial de Washington frente al gigante asiático.
- Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, señala que, a diferencia de las reglas que publicó este martes la USTR que son más precisas, las bases de México son sumamente escuetas bases lo cual puede dar margen a la negociación y a no comprometerse.
El experto advierte de que el término de estas consultas públicas tendrá lugar en paralelo al fin de la pausa arancelaria que EE UU concedió a México en julio pasado y con la que el país latinoamericano logró esquivar el aumento de aranceles al 30%.
- Este impasse arancelario vence el próximo 30 de octubre. De esta forma, indica Martínez Cortés, el amago arancelario del republicano se mantiene y será un factor decisivo en el proceso de revisión del TMEC.
- Desde su perspectiva, EE UU tiene como principal preocupación comercial el limitar la participación de empresas chinas con México, la imposición de aranceles a los productos chinos y la modificación de las reglas de origen del sector automotriz para cerrar el paso a la exportación de autos chinos a EE UU desde México.
- “Washington ejerce cada vez más presión a México, el país ha cedido en la mayoría de las amenazas latentes frente a Trump y eso ha afectado a sectores productivos como los recientes aranceles a industrias estratégicas como el acero y aluminio”, añade.
En este momento, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos fuera del TMEC pagan un arancel del 25%, el acero y el aluminio pagan una tarifa del 50%, los tomates deben pagar una cuota compensatoria del 17%, entre otros.
El consultor económico Pedro Tello hace hincapié en que la revisión del TMEC no es un trámite técnico-comercial más, para México es un punto de inflexión que definirá el futuro de la actividad productiva e industrial del país y la integración económica en América del Norte.
- “En un contexto marcado por presiones arancelarias desde Estados Unidos, este proceso ofrece la oportunidad de reconstruir un entorno comercial trilateral basado en la certidumbre jurídica, la legalidad y la competitividad real. Por ello, es indispensable que todos los sectores participen: academia, empresarios, productores del campo, trabajadores y autoridades”, menciona.
- La Administración Trump ha jugado desde su arranque una estrategia de desgaste, vía los aranceles, para llegar con una mejor posición a las puertas de esta negociación frente a México y Canadá. Pese a ello, la estrecha relación comercial entre los tres países y la posición geográfica son algunos de los factores que tendrá a su favor el gobierno de México para rescatar, a contrarreloj, al TMEC.
Trump pretende reventar el T-MEC con aranceles
Con el anuncio de aranceles de 30% a México y 35% a Canadá, Estados Unidos quiere sabotear la próxima revisión del T-MEC, indicaron expertos
“Las cartas enviadas buscan complicar o incluso reventar las negociaciones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá); la redacción desecha los esfuerzos realizados por México y Canadá relacionados a controlar el tráfico de fentanilo”, dijo el exnegociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y experto en comercio exterior, Jorge Molina.
- Todo muestra que el presidente estadounidense, Donald Trump, “seguirá utilizando la emergencia del fentanilo para sabotear la renegociación del T-MEC y argumentar la necesidad de generar un nuevo instrumento que incluya el comercio y los temas de seguridad y control fronterizo”, opinó.
- Molina dijo que “estamos ante una situación en que cualquier tratado con Estados Unidos incluirá aranceles, por lo que no se entiende que la presidenta Claudia Sheinbaum insista en no tomar ninguna medida que proteja a la industria mexicana. Hasta la fecha, la aplicación de los aranceles no se ha reflejado en las importaciones, pero esto cambiará a partir del próximo mes”.
- El coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez, señaló que, con este anuncio de 30%, se observa que las estrategias de negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, y que Trump ha exigido, no han funcionado.
“México ha cedido a lo que ha solicitado la Casa Blanca, pero la amenaza latente de imponer aranceles, más allá de lo que se estableció el 4 de marzo, mostró que esas estrategias no sirven en absoluto”, por ejemplo, no fue suficiente blindar la frontera sur estadounidense y entregar a 29 delincuentes.
- Martínez consideró que el gobierno mexicano «debe cambiar estrategias para contener a Trump, porque una vez que se cumplan los nuevos requisitos de la oficina oval, nuevamente va a amenazar al país”.
- Así, México debería retirar a los 10 mil efectivos de la frontera, imponer aranceles a estados gobernados por republicanos en la Unión Americana lo que afectaría a núcleos duros del Partido Republicano de cara a las elecciones que habrá en Estados Unidos.
Para el exnegociador de la Secretaría de Economía y quien fuera embajador de México ante la Organización Mundial del Comercio, Roberto Zapata, “es un buen momento para revisar la estrategia considerando que tenemos tres o cuatro meses dialogando con Estados Unidos y no se ha llegado a un resultado y no sé sabe si pueda producirse un resultado”.
“No sé si la vara de Estados Unidos es inalcanzable o simplemente no quiere llegar a un acuerdo… porque (ante los nuevos aranceles) no sabemos qué se necesita para alcanzar un acuerdo y segundo, cuál va a ser el costo de las concesiones… porque hay un sacrificio fuerte en el corto plazo, en el alza de precios sin que existan acuerdos claramente sostenibles en el largo plazo”, dijo.
- Señaló que el problema también está en que son acuerdos mediante orden ejecutiva, por lo que no se sabe si “los países que lleguen a acuerdos, tendrán certeza de que los respetará la siguiente administración, o el propio Trump”.
- El exjefe técnico de la negociación del T-MEC, Kenneth Smith, indicó que no hay que olvidar que “además de los aranceles anunciados de 30%.
- Están las investigaciones por seguridad nacional que podrían derivar en aranceles en sectores clave para nuestra economía como camiones pesados, turbinas de avión y sus componentes, cobre, madera, minerales, y farmacéuticos”.
Afectaciones inminentes para México si EU no extiende ese acuerdo
Una vez que arrancaron las consultas rumbo a la revisión del T-MEC en julio del 2026, son varios los escenarios que se presentan donde en la mayoría de ellos, las afectaciones a México y Canadá serán inminentes en caso de que no haya acuerdos con Estados Unidos para extender ese acuerdo comercial hasta el 2042.
- De acuerdo a un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) hay cuatro escenarios sobre el futuro del T-MEC a partir de la fecha de revisión en julio de 2026, donde el más deseable es que los tres gobiernos, México, E.UU, y Canadá acuerden extender el Tratado por 16 años, hasta 2042.
- La próxima revisión es en 2032. Otro escenario posible es que la revisión de julio próximo se convierta en una renegociación que implique abrir los capítulos del Tratado y llevar a cabo modificaciones sustanciales.
Este escenario implicaría, potencialmente, concesiones de México y Canadá a Estados Unidos donde los países aceptan restricciones que se les imponga en el T-MEC a cambio de certidumbre de largo plazo en ese acuerdo.
- Si al menos uno de ellos no confirma la extensión del T-MEC, también es uno de los escenario posibles y serán malas noticias pero el Tratado no se cancela de inmediato, sino que entra en un esquema de revisiones anuales hasta 2036 (vigencia original del T-MEC). “Esto extendería la incertidumbre más allá de 2026”, advierte el IMCO
El escenario más complicado es si una de las partes se retira del Tratado de manera unilateral con un aviso de seis meses de anticipación. Este escenario abriría la puerta a la negociación de tratados bilaterales, donde México y Canadá tendrían una posición desfavorable de cara a Estados Unidos.
- Esta semana, arrancaron las consultas en México, EE.UU y Canadá rumbo a la revisión del T-MEC en julio del 2026 donde cada país, sobre todo el gobierno de Donald Trump buscará reunir opiniones sobre la operación y posibles áreas de mejora del Tratado, en los términos exigidos por la Ley para la Implementación del acuerdo en es ese país.
- En este contexto, la administración Trump no la tiene fácil, pues varios de los congresistas, incluidos republicanos, no cederán tan fácilmente a los deseos de la Casa Blanca, pues deben responder a su base electoral.
- “Los intereses de congresistas clave en los comités relevantes (Medios y Arbitrios en la Cámara de Representantes y Finanzas en el Senado) no son necesariamente los mismos que los de la Casa Blanca al buscar responder a su base electoral, no únicamente a los liderazgos nacionales”, explica el IMCO
En este contexto, el IMCO remendó al gobierno mexicano aprovechar las consultas públicas en Estados Unidos para movilizar a los aliados de México en ese país, incluidas empresas mexicanas con operaciones relevantes en esa nación.
- Asimismo cabildear con empresas estadounidenses con operaciones relevantes en México, legisladores clave, cámaras empresariales, centros de investigación y gobiernos estatales para forzar a extender el T–MEC.
- Paralelo a ello consideró que se debe formalizar la coordinación entre el gobierno y el sector privado bajo la figura del “cuarto de junto” con la participación de cámaras industriales y representantes de todos los sectores ligados a la economía exportadora para facilitar el intercambio de información y propuestas de cara a la revisión.
- Por último, elaborar un reporte público una vez concluido el proceso de consultas que recopile los comentarios recibidos y defina cuáles se tomarán en consideración de cara a la revisión.
TMEC perdurará pero con condiciones más estrictas para México y Canadá: UBS
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) continuará como pilar de integración regional más allá de 2026, pero enfrentará una revisión larga y polémica, que podría derivar en condiciones más restrictivas para el país, estima el banco suizo UBS en su más reciente análisis de inversión en México.
- “A pesar del potencial de volatilidad, el alto grado de integración norteamericana y el beneficio mutuo hacen improbable, en nuestra opinión, una ruptura total. Seguimos creyendo que el TMEC perdurará, aunque posiblemente con condiciones más estrictas para México y Canadá”, se lee en el reporte de la oficina principal de inversiones difundido este lunes.
- Los estrategas de UBS Alejo Czerwonko, Gabriela Soni y Laura Assis recordaron que el proceso formalmente comienza el 1 de octubre de 2025, cuando se abre un periodo de consulta de 90 días. En tanto, para enero de 2026, la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR) deberá presentar al Congreso un informe con los objetivos de la revisión, según sus leyes.
Aunque el tratado no prevé una renegociación completa, el reporte sostiene que declaraciones recientes de funcionarios estadounidenses -incluido el secretario de Comercio, Howard Lutnick- sugieren que Washington podría acercarse a las conversaciones con ambiciones más amplias.
- El análisis también afirma que el anuncio de un arancel del 30 % sobre bienes mexicanos “fue sorprendente”, sobre todo, al considerar el enfoque “constructivo” de México en las negociaciones.
- Asimismo, detalla que el Gobierno mexicano estima que un 87 % del comercio con EU se beneficia de protecciones del TMEC, mientras que autoridades estadounidenses sitúan la cifra cerca del 75%.
- No obstante, resalta que el arancel promedio efectivo sobre las exportaciones mexicanas a EU es ahora de entre 7% y 8%, por debajo del 15%, el mínimo para la mayoría de los países a los que se ha impuesto esta nueva tarifa.
“En resumen, México continúa disfrutando de una posición comercial relativamente favorable, en gran medida debido al TMEC”, señalan los especialistas.
Inversión sensible a la incertidumbre comercial
- En este contexto, los analistas de UBS advirtieron que el sentimiento de inversión en México se ha debilitado, toda vez que la inversión extranjera directa ha disminuido de forma constante desde principios de 2024.
- “Para México, la prioridad será un enfoque estratégico y reflexivo: preservar lo que funciona, modernizar donde sea necesario y utilizar la revisión para impulsar la inversión y la certidumbre a largo plazo”, añade el reporte.
Asimismo, los estrategas de UBS consideraron que la posición de México como principal socio comercial de EU sigue respaldando la fortaleza del peso, pese a posible volatilidad, y anticiparon que el tipo de cambio se ubique en 18.8 pesos por dólar al cierre de 2025.
- Asimismo, el informe apunta que los bonos soberanos mexicanos denominados en dólares estadounidenses siguen cotizando con diferenciales más amplios que otros bonos con calificación BBB, lo que refleja la persistente preocupación por reformas internas y la incertidumbre comercial.
- La firma global Oxford Economics indicó en un reporte que el eventual aumento de los aranceles, una subida del 25% al 30% de Estados Unidos a México “no tendrá un gran impacto en el comercio”, siempre y cuando se mantengan las exenciones para los productos del TMEC y el contenido automovilístico estadounidense.
México a merced de Trump
La prórroga de 90 días acordada entre México y Estados Unidos evitó, por ahora, la entrada en vigor de un arancel más elevado de 30%. Pero lejos de despejar el panorama, la extensión confirma un patrón más preocupante: la pérdida progresiva de la ventaja competitiva del país frente a otros socios comerciales de Washington que ya alcanzaron un acuerdo.
- La noticia fue presentada como un logro desde el gobierno mexicano. Aunque es positivo porque no se amanece con este arancel, en los hechos, la incertidumbre se prolonga y las inversiones se detienen, coinciden expertos.
- México conserva la tarifa cero para 84.4% de sus exportaciones, siempre que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Pero los sectores estratégicos enfrentan otra realidad. El acero, el aluminio y el cobre tienen un arancel del 50%.
- Los automóviles ensamblados con partes no originarias de la región, uno de 25%. Y eso, sin contar las investigaciones abiertas en semiconductores, farmacéutica y aeroespacial, en las que en cualquier momento Trump puede implementar otro arancel.
A esto se suma el arancel de 17% al tomate que entró en vigor el 14 de julio, aunque por razones diferentes, es decir, no se relaciona con los motivos del tráfico de fentanilo, ni de seguridad nacional ni de déficit comercial, fue por razones de dumping, pero es una sector de peso para las exportaciones agroalimentarias de México.
- Lo automotriz en jaque: “Ya estamos en un 25% de aranceles bajo la Sección 232 para vehículos que no son 100% originarios de Estados Unidos”, advierte Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC.
- Mientras la Unión Europea negoció un tope de 15% en el mismo rubro, México quedó atrapado en un umbral más alto, aun siendo parte del bloque regional. “Hay que empezar a ver las cosas por sector. En el automotriz ya hay desventaja”, sostiene.
Para Roberto Zapata, exembajador de México ante la organización Mundial de Comercio (OMC) , el problema no radica en lo que se logró, sino en lo que permanece sin resolver. El plazo de 90 días podría volverse un factor de disuasión para la inversión. Compañías pueden comenzar a ponderar si les sigue resultando favorable exportar desde el país.
En primera instancia, lo que no se está arreglando es lo que México exporta al no amparo del T-MEC, sino bajo lo que antes se conocía como el régimen de nación más favorecida, es decir, el de la OMC.- Roberto Zapata, exembajador de México ante la OMC.
Se tenía un arancel de 2.5% lo que no entrará en T-MEC y ahora es 25%
- Zapata también recuerda que el T-MEC incluye disposiciones específicas para garantizar trato preferencial en caso de medidas bajo la Sección 232, que es la que ocupó Estados Unidos en vehículos y autopartes, que es parejo para todos.
- “Eso ya estaba previsto y aceptado por la administración Trump y no se está respetando”, afirma. En su lectura, México debe replantear su estrategia negociadora con base en esos incumplimientos.
César Remis, exjefe de la Oficina del T-MEC en la embajada mexicana en Washington, concuerda en que el acuerdo ofrece un respiro, pero no una solución.
- Hubiera sido bueno que no fuera solo una pausa. La incertidumbre sigue ahí. El hecho de que otros países ya alcanzaron acuerdos nos pone en desventaja.- César Remis, exjefe de la Oficina del T-MEC en la embajada mexicana en Washington.
- Las comparaciones resultan cada vez menos favorables. Corea del Sur, Japón y el Reino Unido —todos productores clave de automóviles— ya aseguraron mejores condiciones para sus exportaciones hacia Estados Unidos.
- En los números, las exportaciones automotrices de México ya reflejan el impacto de los aranceles, de acuerdo con los datos de la balanza comercial del Inegi, en los primeros seis meses del año muestran una caída de 4% respecto al mismo periodo de 2024.
Una mayor presión
César Remis advierte que la prórroga de 90 días coincide con el arranque formal de la revisión del T-MEC, lo que añade tensión.
- De acuerdo con la legislación estadounidense, el 1 de octubre deben iniciar las audiencias públicas que marcarán el tono de la revisión que pinta más a una renegociación. “Estamos negociando bajo presión”, asegura.
Mónica Lugo refiere que se necesita un equipo negociador firme y una solución de todos los aranceles impuestos, que son claramente violatorios del acuerdo antes del arranque formal. En su perspectiva, lo que no se resuelva puede asumirse como concesión automática.
No veo el fin del T-MEC, pero sí un comercio más proteccionista.- Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC.
- Roberto Zapata prevé una revisión compleja. “A partir de octubre conoceremos las inquietudes oficiales y del sector privado. Con eso, Estados Unidos diseñará su estrategia negociadora”.
Mientras tanto, Trump conserva su carta más efectiva: la ambigüedad. “Esa es la parte perversa que le encanta. Tener la incertidumbre para controlar”, comenta Mónica Lugo. No se ha hecho público qué está pidiendo. Es tan volátil que parece que depende de cómo se despierte.
- “No sabemos a ciencia cierta qué quiere, a puerta cerrada, qué es lo que están discutiendo con las autoridades. Si quiere la cabeza de un capo en particular, si quiere ciertas detenciones específicas o ciertos cargamentos decomisados”.
- México sigue siendo un socio logístico natural para Estados Unidos. Pero si la ventaja arancelaria desaparece por completo, su atractivo puede comenzar a debilitarse. En ese escenario, la prórroga no representa una victoria, sino apenas una tregua bajo amenaza.
Marcelo Ebrard calificó de “muy grande” el logro diplomático que permitió a México prorrogar, por 90 días, su acceso arancelario preferente al mercado estadounidense. Aseguró que el país no cedió nuevas concesiones.
Destacó la firmeza de la presidenta Sheinbaum durante su llamada con Donald Trump, y consideró que el acuerdo posiciona al país por encima de otros. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2025/09/TMEC_Rumbo-a-la-Consultas_IMCO2025-1.pdf