TEXTO ÍNTEGRO: México, EU y Canadá establecen REGLAS de procedimiento para la REVISIÓN del ‘Acuerdo NORTE’

Como parte del arranque del periodo de evaluación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por medio del Comité de Promoción de Inversiones de todos los estados del país se harán consultas específicas dependiendo el perfil económico de cada uno, con el objetivo de conocer las prioridades que tiene cada entidad

Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá acordaron nuevas reglas para regular los paneles binacionales que revisarán disputas en materia de derechos antidumping y compensatorios dentro del marco del T-MEC.

El acuerdo fue publicado este martes 23 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos.

  • Las nuevas disposiciones, que responden al Artículo 10.12 del acuerdo trilateral, obligan a las tres naciones a establecer reglas de procedimiento para la revisión de resoluciones definitivas en casos de dumping o subsidios prohibidos.
  • Las cuotas antidumping se aplican cuando un producto importado se vende en otro país por debajo de su valor regular, mientras que las compensatorias buscan neutralizar los beneficios que otorgan los subsidios estatales a exportadores.

Las medidas se emplean como herramientas de defensa comercial frente a prácticas consideradas desleales y que afectan a industrias nacionales.

Con las nuevas reglas, si uno de los socios considera que una resolución de cuotas antidumping o compensatorias emitida en otro país no se ajusta a sus disposiciones jurídicas, podrá recurrir al establecimiento de un panel binacional, el cual estará integrado por cinco especialistas seleccionados de una lista de al menos 75 candidatos.

  • La lista de candidatos será elaborada conjuntamente por los tres gobiernos, en la que se procurará incluir jueces o ex jueces. Cada país designará al menos 25 panelistas nacionales. El procedimiento tiene como objetivo garantizar revisiones justas, expeditas y económicas.
  • Los paneles, dice el documento, deberán emitir su decisión en un plazo máximo de 315 días a partir de la presentación de la primera solicitud. Durante este periodo, las deliberaciones serán privadas y se restringirá el acceso a información confidencial o privilegiada.

Las reglas entrarán en vigor este miércoles 24 de septiembre de 2025, marcando un nuevo paso en la implementación de los mecanismos de solución de controversias del T-MEC en temas de defensa comercial.

Con este esquema, los países buscan reforzar la certidumbre jurídica y la equidad en la resolución de disputas sobre dumping y subsidios, en un contexto en el que la competencia internacional sigue generando tensiones en sectores clave de la economía regional.

Consultas del T-MEC incluirán a todos los estados del país: Ebrard

Como parte del arranque del periodo de evaluación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por medio del Comité de Promoción de Inversiones de todos los estados del país se harán consultas específicas dependiendo el perfil económico de cada uno, con el objetivo de conocer las prioridades que tiene cada entidad, informó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).

  • Tras participar en la “Firma de Convenio Hecho en México con Amazon”, el funcionario detalló que a petición de la presidenta, Claudia Sheinbaum, próximamente se reunirá con los secretarios de Desarrollo Económico y con los gobernadores de cada uno de los diferentes estados del país, con el propósito de afinar estas consultas estatales, las cuales posteriormente se irán sistematizando para encontrar coincidencias.

“Me reuniré con ellos, ya daremos los detalles de las fecha y lugares, pero será con las 32 entidades federativas. En cada estado veremos qué prioridades tienen, cada uno de ellos tiene prioridades muy diferentes”, apuntó.

  • El funcionario volvió a ahondar en la iniciativa enviada al Congreso respecto a incrementar los aranceles a mil 463 fracciones arancelarias, medida que, insistió, no está dirigida a China ni a ningún país en específico, dado que tienen el único objetivo de fortalecer la producción nacional y frenar prácticas desleales, por lo cual, agregó, no espera represalias de ninguna nación.

“Por supuesto que estamos en comunicación con diversos países, China entre ellos, tenemos buena relación con ellos. Voy a ver al embajador en estos días y también de otros países, Corea del Sur, hay toda una lista. Bueno, con India tenemos, también voy a tener una conversación sobre otros temas, entre ellos puede ser este”, apuntó el titular de la SE.

  • Por otro lado, Amazon México y la SE anunciaron la firma de un convenio de colaboración destinado a ayudar a las empresas mexicanas de todos los tamaños a vender productos hechos en México para llegar a más clientes en todo el país y en el extranjero.
  • A través de este acuerdo, Amazon apoyará el programa “Hecho en México” mediante la promoción de productos certificados en la tienda de Amazon México.
  • EL acuerdo brindará capacitación gratuita a pequeñas y medianas empresas (pymes), y productores sobre el uso de herramientas, técnicas y mejores prácticas, ayudando a los emprendedores locales a digitalizar su negocio y exportar a través del comercio electrónico.

México, EE.UU y Canadá comienzan las consultas para revisar el TMEC

  • Marcelo Ebrard, anunció que los tres países comenzarán esta misma semana las consultas para preparar la negociación del acuerdo, prevista para julio de 2026. Cada uno de los países consultará internamente a los sectores involucrados en el tratado sobre su operación y diseñará estrategias para arrancar la negociación.
  • “Estamos pensando en algo muy fácil, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital, y la intención es la ponderación de qué avanzó con este tratado, y qué le podemos adicionar para que sea mejor en el futuro”, ha mencionado el secretario en un vídeo en sus redes sociales.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ha publicado las condiciones en las que ese país realizará su propia consulta. Para el caso estadounidense, los representantes de los sectores comerciales, además de presentar sus evaluaciones a las autoridades, también celebrarán una audiencia el 17 de noviembre en Washington. Allí, quedarán claras las intenciones de Estados Unidos sobre los capítulos que desea revisar y la dirección que busca darle al acuerdo en los próximos años.

  • El TMEC entró en vigor en julio de 2020, después de que los tres países hicieran una exhaustiva revisión al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y decidieran que el acuerdo necesitaba una actualización que reforzara a la región de América del Norte como un bloque comercial frente a otras potencias comerciales.
  • Sin embargo, la demanda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de virar hacia el proteccionismo comercial global —a través de la imposición de aranceles, incluso para sus socios— ha dejado entrever la fragilidad del tratado.
  • El arranque de las consultas coincide esta semana con la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, a México. El Gobierno canadiense ha anunciado que Carney se reunirá con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para abordar temas como seguridad, energía y comercio.

“El nuevo Gobierno de Canadá está diversificando y fortaleciendo sus relaciones comerciales con socios fiables para crear puestos de trabajo bien remunerados, hacer crecer nuestras industrias, asegurar nuevos mercados y construir cadenas de suministro más resilientes”, ha señalado el Gobierno canadiense en un comunicado.

  • La integración comercial de América del Norte, a través del TMEC, ha resultado en el crecimiento de las tres economías que juntas representan el 29% del PIB mundial y 56 millones de empleos, según el Fondo Monetario Internacional.
  • México, particularmente, ha visto crecer sus exportaciones sostenidamente: entre 2019 y 2024, los envíos de mercancías de México crecieron un 38% hacia Estados Unidos y un 32% hacia Canadá, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

EU da inicio el proceso de consultas públicas

El pasado 17 de septiembre Estados Unidos publicó en el Registro Federal (equivalente al Diario Oficial de la Federación) el decreto con el que da inicio el proceso de consultas públicas previo a la revisión conjunta del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

  • De acuerdo con el documento, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) está buscando comentarios públicos sobre el funcionamiento del acuerdo comercial, incluido el funcionamiento del Comité de Competitividad de América del Norte, establecido en el mismo.
  • Detalla que el 3 de noviembre será la fecha límite para presentar comentarios por escrito y solicitudes de comparecencia en la audiencia; mientras que el 17 del mismo mes la USTR celebrará una audiencia pública y si es necesario continuará al día hábil siguiente.

Posteriormente, habrá un límite de siete días hábiles para la presentación de comentarios de refutación sobre los comentarios de la audiencia pública.

De manera puntual, el decreto de EU invita a hacer comentarios específicos sobre el Comité de Competitividad con el fin de desarrollar e implementar actividades de cooperación en apoyo a un entorno económico sólido que incentive la producción en América del Norte.

Destacó que hasta la fecha, el Comité se ha centrado en ampliar la cooperación trilateral en temas de desarrollo de la fuerza laboral en América del Norte y en mantener flujos comerciales de la región durante situaciones de emergencia.

  • También invita a formular comentarios sobre “cualquier aspecto de la operación o implementación” del T-MEC, “cualquier problema de cumplimiento” del acuerdo, o recomendaciones de acciones específicas que la USTR debería proponer antes de la revisión conjunta de los tres países para promover un comercio equilibrado, el acceso a nuevos mercados y la alineación en materia de seguridad económica, así como factores que afecten el clima de inversión.

Asimismo, llama a hacer comentarios sobre la efectividad del T-MEC en promover inversiones que fortalezcan la competitividad, la productividad y el liderazgo tecnológico en Estados Unidos; sumado a estrategias para fortalecer la economía; la seguridad económica y la competitividad de Estados Unidos.

IP considera ampliar la participación de México en sectores clave

  • Para los empresarios, se trata de un momento decisivo: blindar la competitividad de América del Norte y consolidar a México como un socio estratégico en la economía global.
  • A través de las consultas abiertas por la Secretaría de Economía, los organismos empresariales empiezan a trazar lo que llaman su “piso mínimo”, una agenda que pasa por certidumbre jurídica, reglas claras, atracción de inversiones y cadenas de valor más sólidas.

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) asume un papel central.

  • Su presidente ejecutivo, Sergio Contreras, recordó que el mecanismo de consultas, abierto por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y la Secretaría de Economía, permitirá a empresas, organizaciones y ciudadanos plantear propuestas antes de la revisión conjunta.

El COMCE, como parte del “Cuarto de Junto”, llevará la voz de la industria mexicana con el respaldo de expertos que han acompañado negociaciones anteriores.

  • Para el Comce “Hecho en México” debe convertirse en un sello de confianza regional. La propuesta va más allá de un lema publicitario y busca que las manufacturas mexicanas —que representan 90% de las exportaciones— se identifiquen en el mundo con calidad y contenido regional.

Según estimaciones del Atlas de Complejidad Económica de Harvard, México puede sumar hasta 123,000 millones de dólares en exportaciones en rubros como semiconductores, equipo médico, celulares y medicamentos empacados.

  • El organismo empresarial ya cuenta con un diágnostico de los temas críticos y la visión empresarial rumbo a la revisión del T-MEC, en el cual están las reglas de origen, los aranceles al acero y aluminio y la agroindustria.
  • También preocupa el uso recurrente del Mecanismo de Respuesta Rápida en materia laboral, que debería aplicarse con evidencia y no como herramienta de presión.
  • En el mismo se propone crear un capítulo en el T-MEC sobre minerales críticos como litio, grafito y tierras raras, claves para semiconductores, baterías y energías limpias. México, productor relevante, podría así consolidarse como socio estratégico de una Norteamérica más verde y tecnológica.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) coincide en la urgencia de blindar la competitividad. Para este organismo, las consultas deben ser incluyentes, transparentes y con la participación de todos los sectores.

  • Su presidente nacional, Juan José Sierra, insiste en que el T-MEC respalda más de 17 millones de empleos y un tercio del PIB mundial, por lo que las reglas no pueden definirse a puerta cerrada.
  • Coparmex enfatiza la necesidad de atraer inversión hacia energía, minería, infraestructura y agroindustria, tras una misión empresarial a Canadá que confirmó el interés de ese país en fortalecer la cooperación.
  • El organismo también pide integrar a las mipymes en las cadenas regionales y garantizar un marco regulatorio que dé certeza en materia digital, ambiental y de propiedad intelectual.

Otros actores empresariales refuerzan la agenda. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) advierte sobre el riesgo de que Estados Unidos endurezca las reglas de origen y utilice la Sección 232, que se refiere a tarifas de importación establecidas por el presidente de Estados Unidos para proteger la seguridad nacional, basadas en investigaciones del Departamento de Comercio, como medida proteccionista. Su llamado es a negociar con realismo y con base en los problemas de la industria, tomando en cuenta a las micro y pequeñas empresas.

  • La Confederación de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) recuerda que el T-MEC ya transformó la dinámica fronteriza y considera que ahora es momento de presentar propuestas prácticas para mejorar los procesos aduaneros. Su presidente, José Ignacio Zaragoza, habilitó un micrositio para que más de 800 agentes registren ideas que modernicen la operación comercial.
  • La voz de la manufactura de exportación, organizada en el Consejo Nacional Index, aporta otra visión.
  • La principal preocupación son los aranceles estadounidenses que podrían dañar la integración productiva regional. Humberto Martínez Cantú, presidente de Index Nacional, afirma que el organismo mantiene un cabildeo intenso en Washington y contacto permanente con legisladores para mostrar a México como socio estratégico y no como competidor.

Index recuerda que el sector IMMEX genera 62% de las exportaciones nacionales y que su red de 18 asociaciones y una oficina en Estados Unidos está lista para apoyar la revisión con propuestas técnicas.

  • La Secretaría de Economía, bajo el liderazgo de Marcelo Ebrard, también anunció un proceso nacional de consulta en las 32 entidades.
  • La instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es escuchar a gobiernos locales, cámaras y empresas para identificar prioridades según el perfil de cada estado.
  • Hasta ahora se han recibido miles de aportaciones en plataformas digitales y correos. Estas serán sistematizadas para detectar coincidencias y definir la posición mexicana.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) considera que las consultas públicas abiertas en México y Estados Unidos marcan el arranque formal de la revisión del T-MEC. Para el país, este proceso es clave para impulsar una agenda de apertura e integración regional y llegar mejor preparado a la revisión de julio de 2026.

El think tank propone aprovechar las audiencias en Estados Unidos para movilizar a los aliados de México en ese país: empresas mexicanas con operaciones relevantes allá, corporaciones estadounidenses con presencia en México, legisladores influyentes, cámaras empresariales, centros de investigación y gobiernos estatales. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/1tOGFXr2uX8oIOioS12UUj4952wkMlvAw/view?usp=drivesdk

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario