TEXTO ÍNTEGRO: Contagios por el VIH (SIDA) aumentan hacia 2030; 1,3 MLLNS se infectaron los Últimos AÑOS

Para 2024, México reportó más de 202 mil personas viviendo con VIH o SIDA. Esta cifra habla tanto del éxito del acceso a diagnóstico y tratamiento como de la persistencia de nuevas infecciones.

(Photo by China Photos/Getty Images)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo una de las principales amenazas para la salud pública mundial.

  • Según el informe más reciente de ONUSIDA, un total de 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en el último año y 630.000 fallecieron por causas relacionadas, cifras que reflejan tanto los avances logrados como los retos persistentes en la lucha contra la infección.

El informe, titulado ‘SIDA, Crisis y el Poder de Transformar’, destaca importantes avances.

  • Como el hecho de que el número de nuevas infecciones se ha mantenido estable respecto al año anterior y es un 40% inferior al registrado en 2010. La cifra de fallecimientos, considerada aún “inaceptablemente alta”, ha descendido un 54% en los últimos 15 años.
  • A nivel mundial, el 75% de las personas con VIH tienen acceso a terapia antirretroviral, y el 73% ha logrado suprimir la carga viral, un logro significativo en salud pública.
  • Asimismo, los programas para prevenir la transmisión maternoinfantil han logrado reducir las nuevas infecciones en menores a 120.000 casos anuales, la cifra más baja desde la década de 1980. En total, las iniciativas de prevención vertical han evitado 4,4 millones de nuevas infecciones en niños.

A pesar de los avances, ONUSIDA alerta de un riesgo grave: la reducción de la financiación internacional, especialmente por parte de Estados Unidos, el principal donante global. Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, advierte que esta situación no es solo un problema presupuestario, sino “una bomba de relojería”.

Según denuncia, la reducción de fondos ya ha provocado el cierre de servicios, la suspensión de programas y el abandono del seguimiento médico por parte de poblaciones vulnerables.

Un reto prioritario: el acceso al tratamiento

  • Actualmente, 9,2 millones de personas con VIH aún no tienen acceso a tratamiento, entre ellas 620.000 niños, lo que ha contribuido a registrar 75.000 muertes infantiles en un solo año.
  • Los servicios de prevención del VIH también se han visto seriamente afectados: más del 60% de las organizaciones lideradas por mujeres dedicadas al VIH han perdido financiación o han tenido que suspender su actividad.

El Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), que ofrecía servicios de prevención a 2,3 millones de adolescentes y mujeres jóvenes y facilitaba el acceso a la profilaxis pre-exposición (PrEP) a 2,5 millones de personas, también se ha visto comprometido.

ONUSIDA estima que, si estos recortes persisten, el mundo podría enfrentar 6 millones de nuevas infecciones y 4 millones de muertes adicionales antes de 2030.

  • La situación se agrava por el endurecimiento de leyes que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, la identidad de género o el consumo de drogas en diversos países.
  • Estas políticas aumentan el estigma y alejan a las poblaciones clave de los servicios sanitarios, incrementando su riesgo de contraer el VIH. ONUSIDA denuncia esta tendencia en países como Uganda, Malí o Trinidad y Tobago.

Motivos para la esperanza

  • Pese a las amenazas, el informe también destaca ejemplos positivos. Países como Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabue han alcanzado los objetivos 95-95-95, que marcan el porcentaje de personas diagnosticadas, tratadas y con carga viral suprimida.

Otros países, como Sudáfrica, han reforzado su compromiso presupuestario, financiando más del 75% de su respuesta al sida y desarrollando sistemas para mejorar la distribución de medicamentos y la monitorización de pacientes.

  • En el terreno médico, nuevas herramientas como la PrEP inyectable de acción prolongada y medicamentos innovadores como el lenacapavir han demostrado una eficacia casi total en la prevención del VIH, aunque su acceso y asequibilidad siguen siendo un desafío pendiente.

Una llamada a la acción global

ONUSIDA insiste en la necesidad de un compromiso global renovado para cerrar la brecha de financiación, apoyar a los países que necesitan fortalecer sus servicios y eliminar las barreras legales y sociales que dificultan el acceso a la prevención y el tratamiento. También destaca el papel clave de las comunidades en liderar la respuesta frente al VIH.

  • Según la agencia de Naciones Unidas, la cooperación internacional y el consenso logrado en espacios como la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo representan un punto de partida para impulsar un nuevo acuerdo económico global que refuerce la lucha contra el VIH.

“En momentos de crisis, el mundo debe optar por la transformación y no por la retirada. Podemos acabar con el sida como amenaza para la salud pública antes de 2030 si actuamos con urgencia y unidad”, concluye Byanyima.

VIH en México: 202 mil casos activos

  • En junio de 2025 se conmemoran 44 años desde que se identificaron los primeros casos de VIH/SIDA a nivel global. En México, la epidemia ha dejado una huella profunda en la salud pública y continúa siendo un desafío vigente.
  • Hasta noviembre de 2024, se tienen registrados 202,493 casos vigentes, de los cuales el 82.7 % son hombres. El grupo de 25 a 39 años representa el 49.2 % de los casos, lo que evidencia una alta prevalencia en la población joven económicamente activa.
  • En los primeros once meses de 2024 se notificaron 14,263 nuevos diagnósticos y 2,968 defunciones por causas asociadas al sida, lo que representa una tasa nacional de mortalidad de 2.3 por cada 100,000 habitantes.

Desde 1983, la Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Jalisco y Puebla concentran el mayor número de casos acumulados.

  • En cuanto a las tasas recientes (2019–2024), destacan Campeche, Quintana Roo y Yucatán, mientras que Sinaloa, Baja California y Tamaulipas muestran una disminución significativa.

Aunque el VIH no tiene cura, su tratamiento permite vivir con calidad. Las claves siguen siendo: educación sexual, prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento antirretroviral.

  • Desde que se detectaron los primeros casos en 1981, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas a nivel global.

Es una cifra que habla por sí sola, comparable con el impacto de guerras o pandemias como la del COVID-19.

No se trata solo de números: detrás de cada muerte hay historias de exclusión, miedo, resistencia y también avances científicos. A pesar del progreso médico, la epidemia continúa siendo una de las más letales del siglo XXI.

44 años del SIDA en México

  • En México, la primera confirmación oficial de un caso de VIH se registró en 1983. Desde entonces.
  • La evolución de la epidemia ha pasado por etapas que van del silencio social y el estigma al avance en los tratamientos antirretrovirales.
  • Estos 44 años no solo narran una crisis sanitaria, sino también una transformación cultural en torno al derecho a la salud, la diversidad sexual y la visibilidad de poblaciones clave.

Evolución de los casos diagnosticados

  • Las estadísticas de las últimas dos décadas muestran fluctuaciones importantes. En 2004 se registró el pico histórico con 21,372 nuevos casos. Aunque en años posteriores hubo un descenso relativo.
  • El repunte más reciente en 2023 con 15,865 diagnósticos y el ascenso en 2024 a 18,895 indican que el problema sigue lejos de resolverse. Estos datos reflejan tanto avances en la detección como vacíos en prevención, particularmente entre jóvenes.

Casos vivos registrados hasta 2024

  • Para 2024, México reportó más de 202 mil personas viviendo con VIH o SIDA. Esta cifra habla tanto del éxito del acceso a diagnóstico y tratamiento como de la persistencia de nuevas infecciones.
  • El dato también obliga a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de atención médica integral, que incluyan apoyo psicológico, seguimiento clínico y acompañamiento comunitario.

El 82.7 % de las personas con SIDA en México son hombres, y casi la mitad de los casos se concentra en el grupo de 25 a 39 años. Este perfil epidemiológico evidencia que la población joven, económicamente activa y con mayor movilidad social sigue siendo la más expuesta.

También subraya la urgencia de reforzar campañas de prevención con enfoque de género y diversidad sexual, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), un grupo históricamente vulnerable.

  • Las entidades federativas con más casos acumulados —CDMX, Estado de México, Veracruz, Jalisco y Puebla— coinciden con zonas de alta densidad poblacional y movilidad.
  • Esto sugiere una correlación entre urbanización y riesgo, pero también revela desigualdades en el acceso a servicios de salud, educación sexual y estrategias de prevención sostenidas.
  • Las dinámicas regionales de los últimos cinco años revelan contrastes significativos. Mientras que en la Península de Yucatán se mantienen tasas elevadas, estados del norte como Sinaloa, Baja California y Tamaulipas han registrado descensos sostenidos.

Las causas pueden ir desde cambios en políticas locales hasta la cobertura de programas focalizados. Entender estas diferencias es clave para rediseñar estrategias efectivas a nivel nacional.

En lo que va de 2024, se han registrado 2,968 muertes por causas relacionadas con el VIH/SIDA.

  • Aunque la tasa nacional de mortalidad ha bajado respecto a décadas anteriores, el hecho de que aún ocurran casi tres mil decesos en once meses muestra que el acceso al tratamiento y la adherencia al mismo siguen siendo desafíos importantes.

El reto no es solo sobrevivir con VIH, sino vivir bien, sin discriminación ni barreras de atención médica.

A 44 años del inicio de la epidemia de VIH/SIDA a nivel global, México continúa enfrentando retos significativos, pese a los avances en diagnóstico y tratamiento.

  • De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), actualizados hasta noviembre de 2024, se han acumulado 363,347 casos desde 1983.

Del total de casos vigentes (202,493), el 45.1 % recibe tratamiento antirretroviral en servicios estatales de salud, mientras que un 40.6 % lo hace a través del IMSS o ISSSTE. Según ONUSIDA, en 2023 se estimaban 39 millones de personas viviendo con VIH en todo el mundo.

  • En América Latina, México representa uno de los países con mayores cifras absolutas, aunque su tasa de prevalencia (0.3 %) se mantiene por debajo del promedio de la región (0.4 %).
  • Sin embargo, ONUSIDA también reporta que México fue uno de los países con menor disminución de nuevas infecciones en la última década, lo que indica que los esfuerzos preventivos aún son insuficientes o inconsistentes en algunas poblaciones clave.

El grupo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans, trabajadores sexuales y personas que usan drogas inyectables siguen siendo los más afectados, conforme a datos de la Encuesta Nacional de Salud y VIH de Poblaciones Clave (EnsaviHPC) 2023.

  • La prevalencia entre HSH fue de 13.6 %, y en mujeres trans alcanzó 20.9 %, cifras muy por encima del promedio nacional. Estos datos reflejan una necesidad urgente de intervenciones dirigidas y de políticas públicas que reduzcan la estigmatización. El acceso a tratamiento antirretroviral en México aún enfrenta disparidades.
  • Por ejemplo, mientras que entidades como Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León reportan coberturas de atención superiores al 80 %, estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan tasas por debajo del 60 %, lo que evidencia brechas estructurales en los servicios de salud pública.
  • Desde 2019, México ha introducido estrategias de prevención combinada, que integran la distribución de condones, la educación sexual, la PrEP (profilaxis preexposición) y el tamizaje regular. Sin embargo, según datos del Censida, solo 8,219 personas recibieron PrEP en 2023, una cifra aún muy baja en comparación con la demanda estimada.

México se ha comprometido con los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA para 2030: que el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que el 95 % de ellas estén en tratamiento, y que el 95 % de quienes reciben tratamiento logren supresión viral.

  • Al cierre de 2023, las estimaciones de avance eran: 87 % diagnosticados, 72 % en tratamiento y 66 % con carga viral suprimida, lo cual indica que aún hay brechas por cerrar, particularmente en el seguimiento clínico y la adherencia terapéutica.
  • Pese a los avances en atención médica y normatividad —como la reforma al artículo 4º constitucional que garantiza el derecho a la protección de la salud—, el VIH/SIDA sigue siendo una epidemia marcada por desigualdades.
  • La persistencia de nuevas infecciones, la elevada proporción de casos en jóvenes y las brechas territoriales obligan a redoblar esfuerzos en prevención, diagnóstico temprano y atención integral con enfoque de derechos humanos y no discriminación.

2,000 contagios diarios de VIH, la consecuencia de los recortes de EE UU

  • El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) alerta que podrían registrarse hasta 2,000 nuevas infecciones diarias del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) si no se restablece o sustituye el financiamiento internacional de Estados Unidos para combatir esta enfermedad.

Además, el organismo advierte que las muertes relacionadas con el padecimiento podrían multiplicarse por diez en comparación con los niveles del año pasado.

A finales del mes pasado, ONUSIDA informó haber recibido una carta en la que el Gobierno estadounidense confirmaba la suspensión de las ayudas económicas destinadas a la iniciativa global para erradicar la afección.

  • En respuesta, el programa de la ONU calificó la decisión como «un hecho grave que afecta toda la respuesta al VIH, incluidos los servicios que salvan vidas para las personas que viven con el virus o están afectadas por él, la sociedad civil y nuestros asociados».
  • Esta medida forma parte de una decisión de la administración de Donald Trump de reducir en un 90% los contratos de ayuda exterior de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) por un periodo mínimo de tres meses.

Durante una conferencia de prensa en Ginebra, Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, advirtió que la determinación del Gobierno estadounidense tendrá «un impacto devastador» en quienes padecen VIH.

  • «Esta repentina retirada de la financiación ha supuesto el cierre de numerosas clínicas y el despido de miles de trabajadores sanitarios. Como resultado, esperamos un aumento en las nuevas infecciones. ONUSIDA calcula que podríamos llegar a registrar 2,000 nuevos casos diarios», señaló.
  • Byanyima explicó que estas proyecciones se basan en modelos predictivos diseñados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque no detalló la metodología utilizada para alcanzar dichas conclusiones.
  • Asimismo, la representante de ONUSIDA afirmó que, si el apoyo económico de USAID no se reanuda tras los 90 días previstos, o no es sustituido por otra fuente de financiamiento, «en los próximos cuatro años, podrían registrarse 6.3 millones de muertes adicionales por síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)».

Los avances contra el VIH no son suficientes

ONUSIDA estableció el año 2030 como «la fecha límite para poner fin a la epidemia del VIH como amenaza para la salud pública». Sin embargo, el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de Estados Unidos (IHME) advirtió a finales de este año que los esfuerzos globales podrían no ser suficientes para cumplir con dicho objetivo.

Aunque en términos generales se ha observado una reducción en las nuevas infecciones, el número de casos está aumentando en regiones con tasas de contagio históricamente bajas.

  • En un estudio publicado en la revista The Lancet, el IHME analizó los casos de VIH/SIDA entre 1990 y 2021 en 204 países. Los hallazgos revelaron una disminución del 21.9% en las nuevas infecciones a nivel mundial.
  • Pasando de 2.11 millones de casos en 2010 a 1.65 millones en 2021. Paralelamente, las muertes relacionadas con el virus se redujeron en un 39.7%, de 1.19 millones en 2010 a 718,000 en 2021.

A pesar de estos avances, el combate contra el VIH/SIDA no se desarrolla de manera uniforme en todo el mundo.

África subsahariana es la región donde la incidencia de infecciones ha disminuido con mayor intensidad, con una reducción del 60% desde su punto máximo en 1995.

En contraste, Europa Central, Europa Oriental, Asia Central, África del Norte y Oriente Medio han experimentado un aumento en la incidencia como en la mortalidad por VIH.

  • Los expertos subrayan que, a pesar de los avances científicos, es esencial garantizar la financiación de investigaciones y tratamientos accesibles para las poblaciones más vulnerables. Un ejemplo relevante es el desarrollo del lenacapavir, un antiviral de la farmacéutica Gilead Sciences, que ha demostrado ser eficaz en la prevención del VIH.

Estudios recientes indican que una sola inyección anual de este fármaco podría prevenir el contagio del virus.

  • No obstante, diversas organizaciones han advertido que el elevado costo del tratamiento lo hace inaccesible para miles de personas expuestas al virus. En Estados Unidos, Gilead comercializa el lenacapavir bajo la marca Sunlenca, con un precio de 42,250 dólares anuales por paciente.

Los especialistas sostienen que ampliar la investigación en torno a este medicamento y otros similares, así como destinar recursos para garantizar su distribución masiva, son factores cruciales para detener la propagación del VIH, una enfermedad que afecta a cerca de 40 millones de personas en el mundo.

Últimas estadísticas mundiales sobre el estado de la epidemia de sida

  • 40,8 millones [37,0 millones–45,6 millones] de personas en todo el mundo vivían con VIH.
  • 1,3 millones [1 millón–1,7 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH.
    630 000 [490 000 –820 000 ] personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida.
  • 31,6 millones de personas [27,8–32,9 millones] tenían acceso a terapia antirretroviral en 2024.
  • 91,4 millones [73,4 millones–116,4 millones] de personas se han infectado con el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 44,1 millones [37,6 millones–53,4 millones] de personas han muerto por enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

Personas que viven con el VIH

  • En 2024, había 40,8 millones [37,0 millones–45,6 millones] de personas viviendo con VIH.
  • ­39,4 millones [35,7 millones–44,0 millones] de adultos (15 años o más).
  • ­1,4 millones [1,1 millones–1,8 millones] de niños (0–14 años).
  • ­El 53% de todas las personas que viven con el VIH son mujeres y niñas.
  • El 87% [69–>98%] de todas las personas que viven con VIH conocían su estado serológico en 2024.
  • Aproximadamente 5,3 millones de personas no sabían que vivían con el VIH en 2024.

Nuevas infecciones por el VIH

  • Las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 61% desde el pico alcanzado en 1996.
  • ­En 2024, 1,3 millones [ 1 millón–1,7 millones] de personas se infectaron con el VIH, en comparación con 3,4 millones [2,7 millones–4,3 millones] de personas en 1996.
  • Las mujeres y las niñas representaron el 45% de todas las nuevas infecciones en 2024.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH han disminuido un 40%, de 2,2 millones [1,7 millones–2,8 millones] a 1,3 millones [1 millón– 1,7 millones] en 2024. Sin embargo, esta cifra está lejos del objetivo de llegar a menos de 370 000 nuevas infecciones para 2025.

Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH entre niños han disminuido un 62%, de 310 000 [220 000–450 000] en 2010 a 120 000 [82 000–170 000] en 2024. Aunque los avances en la reducción de las nuevas infecciones por VIH son mayores entre los niños, el progreso se ha estancado en los últimos años.

Muertes relacionadas con el sida

  • Las muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 70% desde el pico alcanzado en 2004 y en un 54% desde 2010.

En 2024, alrededor de 630 000 [490 000 –820 000 ] personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida en todo el mundo, en comparación con 2,1 millones [1,6 millones –2,7 millones] de personas en 2004 y 1,4 millones [1,1 millones –1,8 millones] de personas en 2010. El objetivo para 2025 es menos de 250 000 muertes relacionadas con el sida.

  • En 2024, alrededor de 75 000 [50 000 –110 000 ] niños murieron por causas relacionadas con el sida, en comparación con 240 000 [160 000 –340 000 ] en 2010.
  • La mortalidad relacionada con el sida ha disminuido un 58% entre las mujeres y las niñas y un 50% entre los hombres y los niños desde 2010.
  • En 2024, alguien murió cada minuto por causas relacionadas con el VIH.

Las personas más afectadas por el VIH

La prevalencia del VIH entre adultos (de 15 a 49 años) fue del 0,7 % a nivel mundial. Sin embargo, factores de riesgo, agravados por la marginación, la discriminación y, en algunos casos, la criminalización, resultaron en una prevalencia media del VIH más alta entre ciertos grupos de personas:

  • 7,6% entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres
  • 2,7% entre las trabajadoras sexuales
  • 7,1% entre las personas que se inyectan drogas
  • 8,5% entre las personas transgénero
  • 1,4% entre las personas en prisión.

Mujeres y niñas

  • A nivel mundial, el 45% de todas las nuevas infecciones por VIH se produjeron entre mujeres y niñas (de todas las edades) en 2024.
  • En el África subsahariana, las mujeres y las niñas (de todas las edades) representaron el 63% de todas las nuevas infecciones por VIH.
  • En todas las demás regiones geográficas, aproximadamente el 73% de las nuevas infecciones por VIH en 2024 se produjeron entre hombres y niños.
  • En 2024, cada semana 4.000 adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años se infectaron con el VIH; 3.300 de esas infecciones se produjeron en África subsahariana. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.unaids.org/sites/default/files/2025-07/2025-global-aids-update-JC3153_en.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario