Apoyos a Pemex otorgados por el Gobierno federal, como el fondo de inversión del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) por 250 mil millones de pesos, podrían elevar la deuda pública del País a un nivel de 60 por ciento del PIB para 2030, advirtió Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute.
- «Creo que lo que el Gobierno anunció que se va a hacer vía Banobras para apoyar digamos el pago de deuda a proveedores de Pemex, probablemente lo diseñen de una manera que no cuente en los Requerimientos Financieros del Sector Público, pero creo que todos sabemos que esa deuda se va a pagar como deuda pública.
- «Probablemente en el sexenio (de Claudia Sheinbaum) veamos tres o cuatro estructuras de esas y probablemente terminemos con una deuda, yo creo, superior al 60 por ciento del PIB, con un crecimiento del PIB per cápita bastante bajo, después de un sexenio donde el PIB per cápita no creció», dijo Werner en el Seminario «Los desafíos del Sistema Fiscal en México» organizado por la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) en el Colegio de México (Colmex).
Al comentar sobre la situación fiscal que se podría llegar a tener en los próximos seis años, subrayó que ningún modelo fiscal que México ha tenido en los últimos años ha sido sostenible, por lo que eventualmente se tendrá que hacer una reforma fiscal.
- Gerardo Esquivel, copresidente de la Cijuf, dijo que será muy difícil que el Gobierno pueda cumplir con las promesas del Paquete Económico para 2026, como la de la deuda pública que, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendería a 52.3 por ciento del PIB el próximo año.
- «Lo que se promete en el Paquete Económico 2026 es básicamente ofrecer la posibilidad de que se mantenga en un cierto nivel este saldo histórico de 52.3 por ciento del PIB, este nivel difícilmente se logrará sostener», comentó.
- Los ingresos presupuestarios del Gobierno se han mantenido prácticamente estancados en las últimas administraciones, con alrededor de 21 por ciento del PIB, mientras que el gasto total presupuestario ha ido incrementando y tan solo para 2026 se prevé que alcance el 26.1 por ciento del PIB.
«Por eso es difícil pensar en que eso va a ser sostenible tal como está planteado en el Paquete Económico, los ingresos tributarios han venido creciendo en los últimos años, pero estos apenas han sido suficientes para compensar los ingresos no tributarios que vienen en una continua caída en los últimos años resultado básicamente de lo que está pasando con los ingresos petroleros.
«Los ingresos petroleros están cayendo por la calidad en la producción petrolera, hoy en día estamos en un nivel de producción similar al que teníamos hace casi 50 años y además estamos dejando de exportar porque ahora estamos refinando un poco más y entonces por eso es que está cambiando también la composición de ingresos tributarios y no tributarios», abundó
- Es probable que este 2025 México registre un crecimiento económico negativo y el próximo año sería bajo, por lo que se acumularían 8 años de crecimiento prácticamente nulo en términos de ingreso per cápita.
«Esta es la situación macro, digamos, resultado también de lo que está ocurriendo en la parte fiscal y por eso creo que es difícil pensar que se va a sostener este nivel de deuda pública sin que hagamos una reforma fiscal», finalizó./Agencias-PUNTOporPUNTO