MÉXICO vive CRISIS de INSEGURIDAD pero destina MENOS RECURSOS para las fuerzas del orden 

Los asesinatos de elementos policiales en México muestran un aumento, con un total de 212 casos registrados hasta principios de julio de 2025.

China y Estados Unidos, las máxima potencias del mundo y que cuidan con recelo sus intereses y a sus ciudadanos, no han vacilado en destinar montos importantes de su presupuesto para seguridad nacional, por lo que cada año aumentan las cifras para proteger a sus oficiales con equipo y lo último en tecnología para hacer frente al crimen organizado y al terrorismo; en México, en medio de una crisis de inseguridad y de mayor penetración del narco, redujo en 19.09% el presupuesto para sus fuerzas del orden, lo que ha quedado en evidencia con las cifras de policías asesinados. Mientras que en el gigante asiático en 2023 cayeron abatidos 253 uniformados a manos de criminales y en EU 136, en territorio mexicano fueron ejecutados 412 oficiales.

  • La falta de estrategia y de un presupuesto justo para proteger la integridad de los elementos de las distintas corporaciones de seguridad en el país ha quedado marcada no sólo por la ausencia de una capacitación más rigurosa y extensa a todos los niveles de las policías, sino en la falta de equipo de última generación, armas más sofisticadas y estrategias con mayor eficacia, ya que la ausencia de estos factores con un precario presupuesto ha arrojado como resultado que desde el 1 de octubre de 2018 cuando llegó Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional y hasta marzo del 2025 con el actual Gobierno Federal, en México hayan sido asesinados 2 mil 559 oficiales, lo que equivale a 7 policías por día.

Información del portal alemán Statista, destaca que a nivel mundial México aparece con menos policías en servicio en relación con potencias como China, India, Rusia y Estados Unidos. En el caso de EU, tiene el modelo policial más descentralizado del mundo, con 20,000 diferentes fuerzas policiales que van desde la presencia de un solo oficial hasta un contingente de 32,000 elementos, mientras que México distribuye sus fuerzas del orden en tres niveles, municipal, estatal y federal, donde suele no existir coordinación entre ellos.

Cifras

China encabeza la lista con uno de los mayores números de oficiales con un millón 600,000 uniformados para proteger a mil 409 millones 670 mil habitantes; le sigue India, con un millón 585,353 efectivos para cuidar a mil 441 millones de habitantes; en tercer lugar aparece Rusia con 782,001 agentes para proteger a 148 millones de habitantes y Estados Unidos con 780,000 oficiales para proteger a 343 millones de personas.

  • México aparece más atrás con 290,664 policías para cuidar a 131 millones 946 mil 900 personas. Del total de oficiales, 127,783 son estatales y 162,427 son municipales, según el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2024 del Inegi; la Ciudad de México cuenta con más de 100,000 uniformados, la mayor de todo el país.

Presupuesto

Para el año 2023 el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador destino para seguridad 181 mil 913 millones de pesos (9 mil 234 millones de dólares); para el 2024 el presupuesto fue de 190 mil 491 millones de pesos (9 mil 669 millones de dólares) y para el 2025 ya con el actual Gobierno Federal, la seguridad pública pasó a segundo término, al destinarse un presupuesto de 154 mil 131 millones de pesos (7 mil 823 millones de dólares), una reducción del 19.09% en términos reales respecto al presupuesto aprobado en 2024, lo que ocurre en medio de una profunda crisis de inseguridad en el país y que las autoridades tratan de minimizar, donde es alarmante la penetración del crimen organizado en varios estados del país.

  • En lo que respecta al adiestramiento, la Ciudad de México cuenta con un esquema de capacitación sustentado en un simulador virtual que fue inaugurado el 15 de febrero de 2023; se trata del Centro de Entrenamiento de Realidad Virtual (CERV) y consiste en un simulador de prácticas que incluye labores de proximidad, derechos humanos, uso racional de la fuerza, diálogo con ciudadanos y los posibles imputados.

Este sistema está equipado con 100 cámaras de captura de movimiento, 15 tipos de armas de fuego cortas y 15 tipos de rifles simulados con accesorios y sistemas de rastreo. Se desconoce hasta el momento si este tipo de estrenamientos ya se aplica o no en eventos reales.

Washington

Además de sus perros robots que ya patrullan calles consideradas de alto riesgo en metrópolis como el Bronx y Los Ángeles, en 2024 se inyectó un presupuesto adicional para integrar al Departamento de Policía de Irvine, en California, un vehículo Cybertruck Tesla, que apoya en el acercamiento con la comunidad y que ademá de contar con lo último en tecnología y blindaje permitirá el ahorro en gastos de gasolina por 6,000 dólares durante 5 años.

  • En lo que respecta a sus policías asesinados en el cumplimiento de su deber, en 2023 fueron 136, en 2022 fueron 224 y en 2021 fueron 467 y 280 en 2020.
  • China que también toma en serie el rubro de la seguridad, en 2023 gastó 1.45 billones de yuanes en seguridad pública, equivalente a 144 mil 727 millones 275 mil dólares; para 2024 la cifra registró aumentos importantes para este rubro y además de equipar a sus oficiales con lo último en tecnología ya incluyó robos patrullando las calles.

En la ciudad de Wenzhou, en la provincia de Zhejiang, la policía estrenó en 2024 un robot esférico bautizado “Rotunbot”, creado para labores de patrullaje y control de multitudes y que va equipado con armas de fuego.

En lo que respecta a sus oficiales abatidos en cumplimiento del servicio, en 2023 fueron 253, en 2022 fueron abatidos 308, en 2021 no hay registro de homicidios, pero sí 261 por causa del Covid-19 y en 2020 perecieron 350 por la pandemia, sin que se reporten datos de asesinatos, según la agencia Xinhua.

México

Estados unidos ha destinado un importante apoyo presupuestal a la seguridad pública que incluye defensa y seguridad nacional y que en el año fiscal del 2023 destinó 820 mil millones de dólares.

  • En el informe “Las policías en México: radiografía de un retraso crónico 2018-2024” que incluye investigaciones del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), destaca que tan solo en el 2018 fueron asesinados 452 uniformados. Información del Inegi y del Índice de Paz revelan que entre enero y marzo de 2025 han sido asesinados al menos 125 policías en todo el país, donde la cifra la encabeza Guanajuato con 17 oficiales y Sinaloa con 16.

En 2024, fueron asesinados un total de 320 policías, un promedio de 1 por día; en 2023 la cifra de uniformados abatidos fue de 412. Entre el 1 de octubre de 2018 hasta marzo de 2025 en México han sido asesinados 2 mil 559 oficiales en el cumplimiento de su deber, y de seguir la tendencia en lo que resta del año, la cifra de uniformados caídos podría superar los 500 guardianes del orden.

  • De acuerdo con la organización Causa en Común, el promedio de policías asesinados hasta el cierre de marzo del 2025 es de 1.3 oficiales, y de seguir con esa tendencia, al cierre del año la cifra de agentes muertos podría alcanzar la cifra de 500 casos, toda vez que la cifra de policías asesinados en 2024 fue de 320.
  • Detrás de Guanajuato y Sinaloa, los estados más violentos para los policías son: Michoacán con 10; Guerrero, 10; Estado de México, 8; Jalisco, 8 y Tabasco con 8.

La organización civil Causa en Común destaca en su reporte que desde el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum el 1 de octubre de 2024 hasta el 3 de abril pasado se han documentado los asesinatos de 219 oficiales. De esta cifra y respecto a las corporaciones más atacadas, 89 de las 125 víctimas eran agentes registrados como policías municipales, 28 en corporaciones estatales y 8 eran agentes federales.

Matan a un policía cada día en México en 2025

Los asesinatos de elementos policiales en México muestran un aumento, con un total de 212 casos registrados hasta principios de julio de 2025. Esta cifra representa un promedio de un policía asesinado por día y un incremento del 37% respecto al mismo periodo de 2024, según información de la organización civil Causa en Común.

  • El vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, destacó el peso que tienen en las cifras las condiciones que prevalecen a nivel local.

“La respuesta se obtiene mirando en el ámbito local. Algo que hemos aprendido después de hacer este análisis durante ya varios años, es que las dinámicas locales, es decir, lo que sucede y a lo que los policías se enfrentan en los estados, es determinante para explicar las variaciones en el alza y la baja en el número de pulsos asesinados”.- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

  • Según sus registros, en lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum, del 1° de octubre de 2024 al 3 de julio de 2025, se han documentado al menos 306 policías asesinados.

Causa en Común da seguimiento puntual a estos hechos a través de su Registro de Policías Asesinados, el cual se nutre de una base de datos propia y de reportes de diversos medios de comunicación. A continuación, se presentan los principales hallazgos.

Estados con mayor incidencia de asesinatos de policías en 2025

Durante lo que va de 2025, ciertos estados han concentrado la mayor cantidad de asesinatos de policías, reflejando puntos críticos en la situación de los agentes del orden. Los estados con más casos registrados hasta inicios de julio de 2025 son:

  • Sinaloa: 29 policías asesinados
  • Guanajuato: 25 policías asesinados
  • Michoacán: 22 policías asesinados
  • Guerrero: 17 policías asesinados
  • Veracruz: 15 policías asesinados

Estados sin reporte de asesinatos de policías en 2025

México cuenta con 32 entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México. Al analizar la base de datos de policías asesinados hasta inicios de julio de 2025, se observa que algunos estados no registran casos de policías caídos en este periodo.

Los estados sin reporte de asesinatos de policías este año son:

  • Coahuila
  • Durango
  • Nayarit
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Tamaulipas
  • Yucatán

Municipios con mayor incidencia de asesinatos de policías en 2025

De acuerdo con el Registro de Policías Asesinados de Causa en Común, los municipios con más incidentes este 2025 son:

De acuerdo con el Registro de Policías Asesinados de Causa en Común, los municipios con más incidentes este 2025 son:

  • Culiacán, Sinaloa: al menos 20 policías asesinados
  • Celaya, Guanajuato: al menos 7 policías asesinados
  • Teocaltiche, Jalisco: al menos 7 policías asesinados
  • Tijuana, Baja California: al menos 5 policías asesinados
  • Apatzingán, Michoacán: al menos 5 policías asesinados
  • Frontera Comalapa, Chiapas: al menos 5 policías asesinados
  • Igualapa, Guerrero: al menos 5 policías asesinados
  • Mazatlán, Sinaloa: al menos 5 policías asesinados

Culiacán es el municipio que más consistentemente aparece en el registro de víctimas, lo que se refleja en la alta incidencia en Sinaloa, el estado con más policías asesinados. Guanajuato, otro estado crítico, también presenta un municipio con alta recurrencia: Celaya.

Día más letal para policías en 2025

El día más letal para policías hasta inicios de julio de 2025 fue el 6 de febrero, con al menos 7 asesinatos en distintas localidades:

  • Queréndaro, Michoacán
  • Villahermosa, Tabasco
  • Villagrán, Guanajuato
  • Chilpancingo, Guerrero

Otros días con un número elevado de registros son:

  • 29 de enero de 2025: 5 asesinatos
  • 27 de febrero de 2025: 6 asesinatos
  • 16 de marzo de 2025: 5 asesinatos
  • 19 de marzo de 2025: 6 asesinatos
  • 3 de junio de 2025: 6 asesinatos
  • 27 de junio de 2025: 5 asesinatos
  • 3 de julio de 2025: 5 asesinatos

Datos históricos y tendencia en los asesinatos de policías

El registro histórico de policías asesinados en México, recabado desde 2018 por Causa en Comín, proporciona una perspectiva sobre la evolución de esta problemática:

  • 2018: 452 asesinatos (promedio de 1.24 por día)

Estados con más casos:

  • Guanajuato (66),
  • Edomex (47),
  • Guerrero (44),
  • Chihuahua (31),
  • Puebla (30)

2019: 446 asesinatos (1.16 por día)

  • Guanajuato (73),
  • Michoacán (41),
  • Chihuahua (32),
  • Jalisco (29),
  • Guerrero (26)

2020: 524 asesinatos (1.42 por día, pico máximo)

  • Guanajuato (84),
  • Edomex (39),
  • Veracruz (39),
  • Guerrero (37),
  • Chihuahua (35)

2021: 401 asesinatos (1.08 por día)

  • Guanajuato (54),
  • Edomex (47),
  • Zacatecas (36),
  • Veracruz (30),
  • Chihuahua (27)

2022: 403 asesinatos (1.08 por día)

  • Zacatecas (60),
  • Guanajuato (50),
  • Michoacán (24),
  • Guerrero (24),
  • Veracruz (24)

2023: 412 asesinatos (1.13 por día, +2% respecto a 2022)

  • Guanajuato (60),
  • Guerrero (40),
  • Zacatecas (32),
  • Michoacán (28),
  • Jalisco (24)

En este contexto, el vocero de Causa en Común explicó una posible causa del cambio en la tendencia histórica y advierte que el aumento del 37% en los homicidios de policías en 2025, respecto al año anterior, podría marcar el inicio de una reversión en la baja sostenida que se había observado.

“Claramente, empezamos una nueva etapa de reducción en el año pasado, ya cada vez más lejos de esos valores tan elevados que se registraron en 2020. Esta tendencia a la baja se confirma con el año pasado, pero hay indicios que apuntan a que esta tendencia tal vez pueda comenzar a revertirse”.- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

Análisis de tendencia: de 2018 a 2025

La revisión de los datos anuales desde 2018 hasta 2023 identifica un pico de violencia en 2020, con 524 asesinatos. Luego hubo una disminución en 2021 y 2022, seguida por un ligero aumento en 2023.

La cifra de 212 policías asesinados hasta el inicio de julio de 2025, que representa un aumento del 37% respecto al mismo periodo de 2024, sugiere que 2025 podría cerrar con un incremento significativo si la tendencia continúa.

Año – Número de policías asesinados

  • 2018: 452
  • 2019: 446
  • 2020: 524
  • 2021: 401
  • 2022: 403
  • 2023: 412
  • 2024 No se especifica un total para todo el año 2024. Sin embargo, se menciona que del 1° de octubre de 2024 al 9 de mayo de 2025, se registraron al menos 254 policías asesinados, y del 1° de octubre de 2024 al 3 de julio de 2025, la cifra es de, al menos, 306.
  • 2025 212, a inicios del mes de julio

Perfil de las víctimas: estatus, género y datos de identidad

El análisis de los policías asesinados en 2025 muestra que la mayoría de las víctimas son hombres. Se han identificado al menos 16 mujeres policías asesinadas hasta el momento en 2025.

“Hablando en el sexenio: el 92% de los públicos asignados son hombres y el 8% son mujeres. La realidad es que no hay patrón diferenciado en los ataques por género. Es un tema que, al final, tiene que ver con la implementación de la perspectiva de género. Son criterios a veces para determinar que las mujeres policías no se encarguen de labores operativas”.- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

  • En cuanto al estatus de los policías al momento del asesinato, la información se clasifica en varias categorías: activo, franco, expolicía y sin datos.
  • Entre las víctimas registradas hasta el momento, el estatus más común es el de policía activo, es decir, agentes que se encontraban en servicio cuando ocurrió el ataque. Le siguen aquellos que estaban fuera de servicio (franco) y, en menor proporción, los expolicías o casos en los que no se especifica el estatus.

Una gran cantidad de policías asesinados forma parte de las filas municipales, lo que sugiere mayor vulnerabilidad respecto a otras corporaciones:

“Por el porcentaje, con los datos que tenemos 2025, es una tendencia que se repite, también, en los años pasados, pero hay menos en este año, el 67% de los policías asesinados correspondía al ámbito municipal”.- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

La base de datos también incluye detalles de identidad, como nombre, edad, municipio, corporación y tipo de policía (Municipal, Estatal, Ministerial, Federal, Guardia Nacional o Auxiliar/Comunitario).

Por ejemplo:

  • Francisco Javier Velazco, de Sonora, policía Municipal y con estatus activo, fue asesinado el 3 de enero de 2025
  • Luis Ángel Villasaña Reyes, de Nuevo León, de 33 años y expolicía Municipal, fue asesinado el 5 de enero de 2024.

Abandono institucional y militarización afecta a policías: Causa Común

El vocero de Causa en Común señaló que el aumento de la violencia contra policías también debe entenderse a partir del debilitamiento estructural que han sufrido las corporaciones de seguridad, particularmente en el ámbito municipal, como resultado del abandono institucional, presupuestal y político. Además, advierte que este deterioro se relaciona directamente con el proceso de militarización de la seguridad pública:

Y eso es que las corporaciones policiales, sobre todo en el último sexenio, han experimentado un debilitamiento en el ámbito institucional, presupuestal y político. Es decir, no es casualidad que la mayor parte de los policías pertenezcan al ámbito municipal, siendo este nivel de la cadena el que más se ha visto afectado por todos estos abandonos. Esto se enlaza con otro proceso que conocemos como la militarización de la seguridad pública.”- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

Violencia en Guanajuato y Michoacán, vinculada a crimen y bloqueos

Fernando Escobar consideró que la alta incidencia de homicidios de policías en estados como Guanajuato y Michoacán responde a factores locales específicos, entre ellos la presencia persistente del crimen organizado y los conflictos en carreteras, donde se concentra buena parte de los hechos violentos recientes.

“En Michoacán, ha llamado la atención el aumento ligado a los conflictos carreteros. No es casualidad: muchas de las víctimas reportadas recientemente han muerto en ese tipo de eventos violentos.”- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

Querétaro, ejemplo de inversión en policías

En contraste con estados marcados por la violencia, como Guanajuato, Fernando Escobar destacó el caso de Querétaro como un ejemplo positivo, donde la inversión sostenida en el fortalecimiento policial —especialmente a nivel municipal— ha contribuido a mantener bajos los niveles de agresiones contra elementos de seguridad.

“Querétaro, sobre todo en contraste con Guanajuato, siempre se ha percibido como una especie de oasis. Un factor clave es la fuerte inversión que han hecho tanto el Gobierno estatal como los municipios en el desarrollo y fortalecimiento de sus policías.”- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

Causa en Común alista Índice de Transparencia sobre el Desarrollo Policial

Fernando Escobar adelantó que Causa en Común está por publicar una nueva edición del Índice de Transparencia sobre el Desarrollo Policial, una herramienta que evalúa si las entidades federativas cumplen con los requisitos legales en materia de fortalecimiento y profesionalización de sus cuerpos de seguridad.

“Próximamente, vamos a publicar el Índice de Transparencia sobre el Desarrollo Policial. A partir de la información que reportan las entidades, evaluamos si cumplen con los requisitos legales en la materia. Confiamos en tenerlo listo a principios de agosto”.- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

Buenas prácticas policiales, según Causa en Común

Además de señalar los factores de riesgo, Causa en Común ha identificado ciertas buenas prácticas que pueden incidir directamente en la protección de los policías y en la reducción de hechos violentos. Entre ellas, destacan tanto la provisión de equipo balístico como el desarrollo de protocolos internos y evaluaciones dentro de las propias corporaciones:

“Respecto a las buenas prácticas que hemos identificado, algo importante que incide directamente en la protección de los policías —y por tanto en la reducción de estos incidentes— es la provisión de equipo balístico: chalecos antibalas, placas y vehículos blindados. También influye si las corporaciones cuentan con protocolos de uso de la fuerza o evaluaciones internas hechas por los propios policías.”- Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

Sinaloa suma 47 policías asesinados tras narcoguerra del Cártel de Sinaloa

La violencia contra cuerpos de seguridad en Sinaloa sigue en aumento. Desde el 9 de septiembre de 2024, cuando estalló el conflicto entre facciones del Cártel de Sinaloa, al menos 47 policías han sido asesinados en distintos municipios del estado, lo que lo coloca como la entidad más peligrosa para los cuerpos policiales en lo que va de 2025.

  • El caso más reciente ocurrió el jueves 21 de agosto de 2025, cuando Armando Roberto Meraz Angulo, agente de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán, fue atacado a balazos mientras conducía su vehículo particular frente a la preparatoria Emiliano Zapata, en el sector de Ciudad Universitaria.

De acuerdo con reportes del Gobierno de Sinaloa y como lo ha registrado Infobae México, los atentados contra policías en Sinaloa se han perpetrado tanto en servicio activo como en horas de descanso. Las víctimas pertenecían a corporaciones municipales, estatales y federales, lo que refleja que ningún nivel de fuerza policial está exento de la embestida del crimen organizado.

El epicentro de la violencia

Aunque los ataques se concentran en Culiacán, también tienen registro en otras zonas del estado. Según los datos de la organización Causa en Común, hasta julio de este año Sinaloa ya sumaba 33 policías asesinados, cifra que subió a 47 en agosto, lo que lo coloca en el primer lugar a nivel nacional, por encima de Guanajuato (28), Michoacán (23), Guerrero (21) y Veracruz (16).

  • En total, 243 policías han sido asesinados en México en 2025, lo que representa un incremento del 22% respecto al mismo periodo de 2024. En promedio, cada día un agente de seguridad pierde la vida de manera violenta en el país.
  • El año pasado fueron 320 los policías asesinados, y de mantenerse la tendencia, 2025 podría cerrar con una cifra aún mayor, lo que confirmaría el deterioro de las condiciones de seguridad para los cuerpos de policía en México.

Un país con más desaparecidos que asesinados

El fenómeno no se limita a los homicidios de agentes de seguridad. Causa en Común advierte que en lo que va de 2025 se han registrado 8 mil 606 desapariciones, un promedio de 41 por día, lo que representa un aumento del 13% respecto al mismo lapso del año pasado.

  • En algunos estados, como Ciudad de México, Estado de México y Tamaulipas, las cifras oficiales revelaron que hay más desaparecidos que asesinatos, lo que refleja la magnitud del problema.
  • En total, durante los últimos diez meses del actual gobierno federal, se contabilizan al menos 12 mil 85 personas desaparecidas y el hallazgo de 227 fosas clandestinas.

La organización civil advierte que, pese a esta crisis, el gobierno federal mantiene un enfoque que prioriza el control político sobre la atención a víctimas. La renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) fue interpretada como una muestra del debilitamiento institucional, ya que no se ha planteado una política nacional integral para enfrentar la emergencia.

Militarización y abandono institucional

En sus más recientes informes, la organización señala que la estrategia de seguridad basada en la militarización dejó en el abandono a las policías locales, las fiscalías y los servicios forenses. Además, denuncia que las reformas legislativas aprobadas recientemente no contemplan fortalecer a estas instituciones ni atender el rezago ministerial y forense que impide resolver casos de homicidios y desapariciones.

Finalmente, Causa en Común propuso una serie de medidas urgentes: revertir la militarización, dotar de recursos a las fiscalías y comisiones de búsqueda, impulsar la autonomía de la CNDH, fortalecer el sistema forense y garantizar la protección integral a colectivos de búsqueda de personas desaparecidas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario